La zona de habitabilidad es la zona del sistema planetario en la que el agua se puede mantener en estado líquido. Esta zona depende de la masa de la estrella. Conforme aumenta la masa de la estrella la zona de habitabilidad es cada vez más lejana.
Se acostumbra a asumir que se trata de formas de vida basadas en el carbono y así se define un único criterio para la habitabilidad, que es la presencia de agua líquida.
Es bueno para la vida que un planeta tenga una superficie con agua líquida, una atmósfera con CO2 y vapor de agua, así como tectónica de placas.
Zona de habitabilidad en función de la masa de la estrella y de la distancia
Otras condiciones para la habitabilidad de un planeta:
-Una distancia orbital que lo sitúe en la zona habitable es una condición necesaria, pero no suficiente para que un planeta sea hospitalario para la vida. Ejemplo: Venus y Marte.
-Un factor que influye decisivamente en la habitabilidad es la masa del planeta. Debe ser lo suficientemente grande que su gravedad sea capaz de retener la atmósfera.
-Debe tener un campo magnético fuerte.
-Es necesario un 50% de la masa de la Tierra para que un planeta pueda sobrevivir a la fase activa de su estrella durante la juventud.
Una masa grande implica además que el campo magnético se preserve durante más tiempo y hace posible la presencia de una tectónica de placas activa. La propia masa de la estrella también es un elemento esencial para la habitabilidad de sus planetas.
-Hay otros factores que pueden influir en la habitabilidad pero que pueden no ser decisivos. Entre ellos están, por ejemplo, la existencia de una luna grande que estabilice el eje de rotación del planeta (y que cause mareas) o la existencia de un planeta gigante de tipo Júpiter en órbita circular que actúe como escudo frente al bombardeo de asteroides y cometas.
De todas formas puedo ocurrir que aunque los planetas no estén en la zona de habitabilidad puede ocurrir que en su interior se den los factores necesarios para la existencia de algún tipo de vida. En los planetas o en algunas de sus lunas, como es el caso de la luna de Saturno Titán.
Titan, imagen de : NASA/JPL-Caltech/University of Arizona/University of Idaho...
********************
Saludos a tod@s
Jose Vicente