Análisis sencillo de las Lunas de Júpiter

Júpiter es un planeta espectacular con telescopios, se pueden ver las franjas de su atmósfera y unos puntitos cerca del planeta, esos puntitos son sus lunas más cercanas, las lunas Galileanas: Ío, Europa, Calisto y Ganímedes. A partir de cualquier simulador del cielo podemos determinar los nombres de esos puntos de luz, por ejemplo utilizando el programa Stellarium para ordenador (programa gratuito y muy recomendable) podemos acercándonos al planeta y obtendríamos esta imagen:

Júpiter y sus lunas Galileanas

Como veis se pueden ven sus lunas más importantes para el día que hayamos seleccionado, y otra curiosidad es que están alineadas, esto es debido a que todos los objetos que orbitan Júpiter se encuentran en un mismo plano.  También ocurre esto en el Sistema Solar, todos los planetas orbitan el Sol en un mismo plano, algunos tienen alguna inclinación sobre ese plano pero muy poca, el que más es Plutón pero ya no es planeta, es planeta enano.

Ya sabemos como saber que puntos son cuando los observemos con el telescopio, pero queremos saber más. Queremos saber sus órbitas y como se van a mover en relación al planeta. Para ello tenemos un programa muy interesante en el siguiente sitio:

http://pds-rings.seti.org/tools/tracker2_jup.html

Ahí tenemos la herramienta online  «Jupiter Moon Tracker 2.5» donde podemos ver la posición de la lunas de Júpiter en función de tiempo a partir de un gráfico. Debemos rellenar las siguientes opciones:

Captura

Explicación de la tabla: 

Time Limits: En limite de Tiempo tenéis que elegir el intervalo de tiempo en el que queréis que aparezca la posición de la luna en el gráfico. Hay mucho formatos de tiempo, yo recomiendo el siguiente:

2002-JAN-22 00:00:00.00 Tiempo inicial
2002-JAN-23 00:00:00.00 Tiempo Final

Este corresponde a 24 horas, desde las 00 horas 00 minutos y 00.00 segundos del día 22 de enero de 2002 hasta el 23 de enero de 2002.

En intervalo (Interval) colocamos 1 hora. En opciones de trazado (Plot Options) ponemos «Scale» en radios de Júpiter, esto quiere decir que en nuestra gráfica aparecerá en el centro Júpiter y 20 veces su radio hacia los dos lados de la gráfica. Podemos también elegir un titulo para nuestra gráfica en «Title».

Luego en «Moon Selection» seleccionamos las lunas que queramos ver, por ejemplo las galileanas.

En Ring Selection seleccionamos Main Rig. Pulsamos en Render Diagram y obtenemos esta fabulosa gráfica:

Captura

Donde podemos ver la posición en radios de Júpiter de cada luna a cada hora en el intervalo que hemos elegido. Como vemos la luna más cercana a Júpiter el Ío que está siempre muy cerca de la zona sombreada (Júpiter) y se aleja poco del planeta. Sí elegimos por ejemplo el movimiento en un mes tenemos el siguiente gráfico:

Captura

Fabulosa gráfica, también podéis descargar los datos como gráficas o como datos en formato ASCII, para poder trabajar con números.

Como veis la astronomía es sencilla y podemos trabajar y estudiar plenamente los objetos del sistema Solar con herramientas online tan sencillas e ilustrativas como esta.

cropped-captura24.jpg