Medida de áreas de Glaciares desde el espacio

La disponibilidad de imágenes de satélite adquiridas con sensores multiespectrales permiten realizar un seguimiento de cualquier cobertura terrestre. En este póster se muestran los resultados obtenidos utilizando una imagen ASTER y el índice NDSI para la determinación del área de un glaciar.

INTRODUCCIÓN

Estudiaremos una escena de una parte de un glaciar de la Cordillera Blanca (Perú). La Cordillera Blanca es una cadena de montañas nevadas ubicadas al norte del Perú, que conjuntamente con la Cordillera Negra, (al oeste de la Cordillera Blanca) forman el llamado callejón de Huaylas por el cual fluye el río Santa, este glaciar constituye una gran reserva de agua dulce para la región, por tanto su variación afecta a los recursos hídricos de la zona.

Captura

 Algunos resultados previos obtenidos en esta zona de estudio pueden encontrarse en Silverio & Jaquet (2005) o Pasapera-Gonzalez et al. (2010). Seguir leyendo Medida de áreas de Glaciares desde el espacio

Cartografía de áreas quemadas desde el espacio

Os presento un trabajo muy interesante que hice sobre el cálculo de áreas quemadas utilizando satélites.

CARTOGRAFÍA DE ÁREAS QUEMADAS

J.V. Díaz Martínez. jovidiaz@alumni.uv.es Master Oficial en Teledetección – Facultad de Física, Universitat de València. C/ Dr. Moliner, 50. 46100 Burjassot (Valencia)

Resumen­_Mediante el análisis de las reflectividades en distintas zonas del espectro electromagnético podemos detectar cambios en la superficie terrestre, por ejemplo se pueden detectar zonas quemadas de forma precisa. Utilizando diversos índices como puede ser el NDVI, y mediante la sustracción de las imágenes posteriores y anteriores a un determinado incendio, se puede localizar y realizar la cartografía de la zona quemada.  Otros índices como el NBR nos dan una visión más directa del área quemada sin necesidad de restar imágenes, como  comprobaremos en este estudio.

 Palabras clave: Cartografía área quemada, índices espectrales, NBR, NDVI.

INTRODUCCIÓN

 Los incendios forestales son unos de los fenómenos más negativos contra el medioambiente para los países mediterráneos Europeos. Veranos muy caluros y secos son propicios a la aparición de numerosos incendios con la consiguiente pérdida de masa forestal y el evidente peligro para la seguridad de las personas. Son además una fuente muy importante de emisión de dióxido de carbono a la atmosfera contribuyendo al efecto invernadero (F.González-Alonso et al, 2007). La Teledetección es una herramienta muy potente que contribuye a la toma de decisiones para abordar los incendios de manera efectiva. La cartografía del número, localización y área afectada resulta muy útil para disponer de suficientes datos para conocer la distribución espacial de este fenómeno tan agresivo para el ecosistema (Martín Isabel et al. 2007) Seguir leyendo Cartografía de áreas quemadas desde el espacio

Cómo capturar micrometeoritos

Esta actividad que os voy a explicar va dirigida a los más peques de la casa, o a los mayores interesados en descubrir algo… en fin es una actividad para tod@s 🙂

Se trata de un método muy sencillo para intentar «cazar micrometeoritos«.

Captura

Antes tenéis que saber una curiosidad: sobre la Tierra se depositan a lo largo del día más de 100 toneladas de material extraterrestre, la mayor parte son micrometeoritos, meteoritos (se le llama meteorito cuando llega al suelo), restos de cometas, restos de asteroides o polvo interplanetario. Seguir leyendo Cómo capturar micrometeoritos

2004 BL86 y su Luna

Los asteroides no dejan de sorprendernos… el asteroide 2004 BL86 cercano a la Tierra que nos sobrevoló la noche del 26/27 de enero, un asteroide de 500 metros de diámetro y que nos pasó a 1.2 millones de kilómetros venía con un acompañante, una pequeña Luna. Imagen de radar de NASA así lo corroboran.

Captura

Podéis ver el vídeo del asteroide con su luna en el siguiente enlace:

http://www.jpl.nasa.gov/video/details.php?id=1357

Seguir leyendo 2004 BL86 y su Luna

Saturno: El padre anciano

Saturno es el planeta que más gusta a los astrónomos aficionados, es un planeta precioso con un sistema de anillos espectacular, observable con potentes prismáticos y pequeños telescopios. Saturno según la mitología griega era el dios Faetonte hijo de Helio.

En la mitología romana Saturno era Crono  hijo de Urano y Gea, que gobernaba el mundo de los dioses y los hombres devorando a sus hijos en cuanto nacían para que no lo destronaran. Saturno tiene un movimiento aparente muy lento sobre el fondo de las estrellas (emplea casi 30 años en completar su órbita) , entonces debía ser Crono, el padre anciano.

Saturno es el sexto planeta del sistema Solar, y el segundo en tamaño después de Júpiter, es como Júpiter un planeta gigante gaseoso. Como característica más importante y destacable es la presencia de sus famosos anillos.

saturno_nasa«Big Beautiful Saturn» Composition Credit: Mattias Malmer, Image Data: Cassini Imaging Team

Tiene más de 100 satélites, siendo el más importante y famoso Titan, por ser una luna con atmósfera y con superficies líquidas en su superficie (metano líquido y etano)

Sí tenemos que elegir una sintonía para Saturno que mejor que Gustav Holst y su Sinfonía de los planetas: Saturno:

Anuncios