Disfruta de la Astronomía

Os proponemos un montón de Actividades Astronómicas:actividades

¡Adiós Messenger!

La sonda MESSENGER en órbita al planeta Mercurio desde 2011 se estrellará en el planeta el 30 de abril, diciendo adiós a una de las grandes misiones para conocer mejor al planeta más cercano al Sol. La Messenger, tiene ese nombre (el mensajero) por el planeta Mercurio el cual según la mitología es el «mensajero de los dioses», ha dado imágenes espectaculares de Mercurio y ya sabemos más cosas sobre este pequeño planeta.

NASA_Mercury

Créditos Imagen: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Carnegie Institution of Washington

Los científicos han obtenido valiosa información sobre los minerales y los procesos de la superficie de Mercurio con los diversos instrumentos que lleva la nave espacial MESSENGER, ha adquirido más de 250.000 imágenes y una enorme cantidad de datos.  messenger_numbers_hi                    La misión MESSENGER en números, infografía de NASA.

La misión orbital está a punto de llegar a su fin, ya que la sonda se queda sin propelente y terminará impactando en la superficie de Mercurio, el 30 de abril de 2015.

cropped-experiencias.jpg

La esfericidad de la Tierra y su Traslación alrededor del Sol

El Sol lo vemos en diferentes posiciones a lo largo del día porque la Tierra gira sobre su eje y debido a esto vamos viendo pasar el Sol a lo largo del día. Lo vemos a diferentes alturas a lo largo del año porque la Tierra lo ve en diferentes posiciones conforme vamos trasladándonos alrededor del Sol en nuestra órbita (que le cuesta un año trasladarse alrededor del Sol).

La Tierra no es plana y no es el centro del Universo. Pero antiguas civilizaciones se pensaban que la Tierra era plana (incluso en este siglo hay personas que equivocadamente y tristemente aun lo piensan…), los antiguos tenían muchas preguntas que en esas épocas eran complicadas de contestar, habían muchos inconvenientes:

¿Extensión infinita? No tiene fin, hay un mar enorme y después más y más agua y agua….¿extensión finita? el fin de la Tierra en el mar luego hay terribles monstruos y precipicios enormes…¿Cómo se sostiene? ¿sostenerse en el aire algo tan grande?¿Y las estrellas siempre son las mismas?. Todas estas preguntas se las hacían en la antigüedad. La teoría que lo arreglaba casi todo era la siguiente: Los hindúes la imaginan apoyada sobre cuatro pilares que a su vez estaban sobre cuatro elefantes y éstos sobre una tortuga gigante que nadaba en un océano enorme. Sorprendente pero para ellos muy real.

Captura

No fue hasta los griegos hasta que realmente se fue consciente de que la Tierra era esférica. Aunque antes se llegó a pensar que era cilíndrica,  la sencilla explicación de suponer que la Tierra se curva en la dirección Norte-Sur es lo que llevó al filósofo Anaximandro de Mileto a sugerir -erróneamente-que la Tierra tenía forma cilíndrica. Pero la solución de que la Tierra era esférica la dieron los navegantes. Cuando se alejaban los barcos iban desapareciendo en el horizonte y lo último que se veía eran las velas, por tanto estaban «bajando» por la curvatura de la Tierra. Desde la orilla se veía menos parte del barco y desde una montaña muy alta se veía aun más parte.

Captura

Por otro lado, los astrónomos griegos también pensaron que la mejor forma de explicar los eclipses de Luna era suponer que la Tierra se situaba entre ésta y el Sol y que su sombra proyectada por este astro, caía sobre la Luna y la eclipsaba. Como la proyección de esta sombra siempre era circular, confirmaba, una vez más, el carácter esférico de la Tierra.

La primera prueba directa de la esfericidad de la Tierra tardaría en llegar casi diecinueve siglos. En 1522 Magallanes y Juan Sebastian el Cano realizan la circunnavegación de la Tierra, ¡la Tierra es redonda!

Y la prueba definitiva: Imagen desde el Apolo 11 en 1969:

Captura

Este planeta que ya hemos demostrado que es redondo se traslada alrededor del Sol y se sabe desde la época del renacimiento cuando un modelo matemático diseñaba un sistema heliocéntrico que representaba completamente la realidad de lo observado en el cielo, este fue presentado por el matemático y astrónomo  Nicolás Copérnico, con la publicación en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. Esto marcó el inicio de lo que se conoce como «revolución copernicana» y la teoría heliocéntrica, en la que en el centro del sistema solar está el Sol y los demás planetas están trasladándose alrededor del astro rey, por fin deja de ser la Tierra el centro del Universo, para ser simplemente un planeta más alrededor de una estrella de lo más común en una enorme galaxia de las miles de millones de galaxias que tenemos en el Cosmos, somos una mota de polvo en el océano cósmico. En el siglo siguiente, Johannes Kepler extendió este modelo para incluir órbitas elípticas y por fin se demostró perfectamente lo que no saben algunas personas en el siglo XXI, que la Tierra gira alrededor del Sol.

Captura

Posición de la Tierra en su órbita alrededor del Sol y diferentes estaciones según la posición

Bueno espero que este resumen muy resumido sobre la esfericidad y traslación de la Tierra alrededor del Sol deje esto un poco más claro :-).

Plutón, el antes llamado Planeta

El ahora planeta enano Plutón (o también llamado plutoide) era el 9º planeta del sistema solar hasta el año 2006 en que se decidió que dejaba de ser planeta, la nueva definición de planeta lo dejaba fuera de la lista y lo convertía en un nuevo objeto del sistema solar, un planeta enano.

Pluto_Hubble

Imagen de Plutón desde el telescopio espacial Hubble

Fue la Unión Astronómica Internacional (UAI) la que en una reunión el 24 de agosto de 2006 dio la nueva definición de planeta; Un planeta es un cuerpo celeste que:

(1) Tiene su órbita alrededor del Sol.

(2) Tiene suficiente masa para que su propia gravedad supere las fuerzas de cuerpo rígido de manera que asuma un equilibrio hidrostático (casi esférico).

(3) Ha despejado la vecindad de objetos alrededor de su órbita.

– Un planeta enano es un cuerpo celeste que cumple los puntos (1) y (2) pero no el (3).

Plutón tiene otros pequeños objetos en su órbita con lo que se decidió quitarle el honor de ser un planeta, de todas formas es posible que este año se vuelva a revisar esta definición, y hay rumores, solo rumores que pueda volver a ser nuevamente un planeta con todos los honores. Para mí «románticamente» nunca dejó de serlo, tal vez por haberlo estudiado desde la antigua EGB  en la que nos enseñaban de carrerilla los nueva planetas del sistema solar, por tanto quedó grabado en mi mente «científico planetaria» como un planeta y en el de muchas personas de mi generación. Pero hay que aceptar lo que diga la UAI, aunque con reservas, pues la definición de planeta ha cambiado mucho a lo largo de la historia y no dejará de hacerlo.

Pues bien, Plutón el antes llamado planeta, es un objeto realmente interesante. Está muy alejado del Sol, con lo que las observaciones de su superficie desde la Tierra son muy complicadas ya que tiene un tamaño menor que nuestra luna, con lo que ha sido necesario enviar allí una misión, la misión New Horizons. Esta misión llegó a Plutón el 14 de julio de 2015 y por primera vez pudimos ver en todo detalle el planeta enano, ya que se realizó un espectacular cartografiado de su superficie y del planeta enano que lo acompaña, Caronte. Plutón y Caronte forman un sistema binario, es decir un sistema planetario doble. Además tiene varios satélites más:

Pluto sistem_Hubble

Plutón y sus satélites, imagen NASA, ESA, Hubble

Plutón y CarontePlutón y Caronte (izquierda), imagen de la sonda New Horizons.

Como veis es un planeta enano muy interesante, y aun se desvelaran muchos más secretos de este objeto tan increíble del sistema solar, estaremos expectantes :-).

14317501_1759497830980668_6981264650362890041_n

Viajando al cúmulo estelar NGC 602

¿Os apetece un viaje interestelar hasta el objeto NGC602?.
NGC 602 es un cúmulo estelar joven situado a 200.000 años luz de distancia, tiene unos 5 millones de años de edad y está situado en la Pequeña Nube de Magallanes (SMC), una galaxia satélite de la Vía Láctea . Las fabulosas estructuras que posee son producidas por la radiación energética y las ondas de choque procedentes de sus estrellas masivas jóvenes que erosionan el material polvoriento y provocan el alejamiento progresivo de la formación estelar del centro del cúmulo. El siguiente vídeo nos lleva en un fabuloso viaje interestelar hasta esta preciosa nebulosa.

Credit: Akira Fujii, Digitized Sky Survey 2 and ESA/Hubble

El telescopio espacial Hubble tomó una imagen preciosa de este cúmulo, y sí haceis zoom en la imagen podeis ver de fondo otras galaxias, es una imagen realmente impresionante.

NGC602_Hubble

Image Credit: NASA, ESA, and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA) – ESA/Hubble Collaboration

Anuncios