Conjunción Luna-Saturno junio 2015

Este lunes 1 de junio de 2015 tendremos una conjunción muy interesante entre la Luna y Saturno, podremos ver a la Luna aparentemente a tan solo 1º y un poquito del planeta Saturno. Para que os hagáis una idea es una distancia de separación angular de dos veces el tamaño de la Luna llena (la Luna llena tiene un tamaño aparente medio de 0.5º). Visualmente será muy bonito de observar y de fotografiar.

conjunción Luna_Saturno

A partir de las 22h (hora de España) cuando anochezca y mirando al SE ya podremos apreciar la conjunción. En el momento de máxima aproximación aparente, la Luna estará con un brillo de -12,6, y Saturno con magnitud 0.8, los dos en la constelación de Libra. La pareja estará demasiado separada para encajar dentro del campo de visión de un telescopio, pero a simple vista o través de unos prismáticos será una bonita visión.

cropped-experiencias.jpg

Exoplanetas Gigantes

Hay 565 exoplanetas detectados que son tan masivos como Júpiter o incluso más grandes. Alrededor de un cuarto de la población masiva orbita muy cerca de su estrella, con períodos de menos de diez días. Calentados por la radiación de la estrella cercana, estos gigantes son a menudo llamados objetos Jupiteres calientes (o también llamados pegasidios o planetas pegasianos).

A pesar de la gran y diversa población de estos exoplanetas gigantes, sólo dos de ellos orbitan muy alejados de su estrella, pero..Cómo y por qué hay tantos planetas gigantes cerca de sus estrellas madre sigue siendo un verdadero misterio, tal vez con el tiempo migrarán a las partes más distantes de su sistema planetario pero aun no se sabe mucho en ese sentido.

Estudiar estos exoplanetas gigantes permite a los astrónomos refinar sus modelos de formación planetaria y la evolución de los sistemas planetarios. Los astrónomos han descubierto dos nuevos exoplanetas gigantes alrededor de una estrella evolucionada. Kepler-432b es de  5,4 masas de Júpiter de tamaño y con una órbita de 52,5 días – es el tercer ejemplo conocido de un planeta gigante en torno a una estrella evolucionada; Kepler-434C es de 2,4 masas de Júpiter y orbita mucho más lejos, le cuesta 406 días trasladarse alrededor de su estrella.

Captura

La estrella anfitriona, Kepler-432 tiene una masa de alrededor de 1,35 masas solares, una edad de alrededor de 3,5 mil millones de años, y que acaba de terminar su vida útil estable de hidrógeno con lo que ha comenzado a aumentar su tamaño. Los astrónomos encontraron que el planeta interior Kepler-432b tiene tres curiosidades. En primer lugar, no es muy caliente, a diferencia de Júpiter calientes típicos. Su órbita es muy excéntrica (lo que significa que su distancia a la estrella varía considerablemente a lo largo de una órbita), lo que sugiere también que puede haber migrado a esta órbita. Por último, su eje de rotación está estrechamente alineado con el de la estrella, otra curiosa propiedad, sobre todo porque por lo general no se encuentra en los planetas que han migrado.

Los resultados ponen de manifiesto la notable gama de propiedades de exoplanetas y los posibles mecanismos de formación, e implican que Kepler-432b es o un caso intrínsecamente raro, o que representa una clase común de exoplanetas que normalmente se destruyen por las estrellas anfitrionas, pero que en este caso ha logrado hasta ahora sobrevivir, aunque sus días están contados, probablemente (tal vez sólo otro pocos cientos de millones de años).

Para saber más:

Cómo encontrar exoplanetas

cropped-experiencias.jpg

Nuevas imágenes en Astrofotos

Hemos actualizado las imágenes que nos cede nuestro colaborador en astrofotografía, el astrofotógrafo valenciano Juan Plablo Trapero Revert, que realiza desde su observatorio en Montroy (Valencia) «Observatorio Júpiter» y desde la nueva ubicación en Vall d’Ebo (Alicante) unos trabajos impresionantes.  Aquí una muestra de todas ellas, tenéis el resto de imágenes en la pagina: Astrofotos

Aquí tenéis las nuevas imágenes: *Pulsar sobre la imagen para ver mejor los detalles

Galaxia M63 y varios de sus cúmulos globulares:M63 0,63x c

 Galaxia M64, y varios cúmulos globulares de la misma galaxia.M64 0,63 c

Galaxia M106:M106 0,63x c

Página web: http://observatoriojupiter.wix.com/index

cropped-experiencias.jpg

Astronomía Antigua

La astronomía en tan antigua como el ser humano, desde el hombre primitivo hasta la actualidad se ha producido una observación continua del cielo, de los astros, del espacio maravillando y aterrorizando a cientos de culturas a lo largo de los milenios. Hablaresmo un poco de los primeros pasos de la astronomía hasta la época de la antigua Grecia.

De los primeros signos de observación del cielo son los hallazgos de erizos de mar fósiles con marcas correspondientes a las estrellas más brillantes de la Osa Mayor u Orión hechas por el hombre prehistórico.

Los chinos XX siglos A.C. tenían un tribunal para establecer un calendario que fijaba las fiestas, eclipses, etc. Pueblos como el Azteca o el Egipcio tenían un calendario que tenia 360 más 5 días, no se sabe a ciencia cierta en que épocas los aztecas inventaron este calendario, en el que incluso aparece el ciclo de Venus; pero sí se puede afirmar que en el siglo XXVIII antes de J.C. existía el de los egipcios, el cual constaba de doce meses de treinta días cada uno. En el que cada cuatro años se producía un retraso de un día en relación con el año solar, por lo que se le llamó «año vago».

calendario_egipcio                  Placa tallada en el templo de Hator de Dendera (Egipto), alrededor del 50 AC

Los caldeos diez siglos antes de J.C. registraban fenómenos celestes, descubrieron el periodo saros, en el que se repiten los eclipses en el mismo orden. No fue hasta los griegos Cuando realmente se comenzó a profundizar en las ideas y en la observación del firmamento.

En la Grecia clásica ya se empiezan a explicar ciertas cosas de la naturaleza. Uno de los cambios decisivos para que empiece este pensamiento científico es la existencia de la escritura. Los autores de esta época tienen en común que intentaban explicar el mundo, la materia, el universo… basándose en la observación, sin experimentación. Buscaban explicaciones de las cosas que perciben buscando explicaciones que no perciben, pero lógicas. Seguir leyendo Astronomía Antigua

Los Volcanes del Sistema Solar

Un volcán es una estructura geológica por la que emergen materiales fundidos, gases y vapores. La presencia de volcanes está ligada a la dinámica interior del cuerpo celeste, es decir tiene que existir una fuente de energía interior que sea capaz de fundir materiales o calentarlos hasta hacerlos gaseosos.

En los planetas rocosos de nuestro sistema solar se han encontrado evidencias de actividad volcánica, como en Mercurio, Venus, la Luna y Marte.

Marte tiene el volcán más alto del sistema solar: el Monte Olimpo, un volcán extinto con una base de unos 600 km y más de 27 km de altura, tiene características similares a los volcanes Hawaianos que son de una gran base y altura, esto se produce a partir de un punto caliente, es decir una zona en la que se produce una ascensión ininterrumpida de magma desde las profundidades planetarias, esto unido a la falta de movimientos tectónicos superficiales explicaría la enorme altura que alcanzan estos volcanes.

Monte Olimpo
El monte Olimpo (Marte) imagen de la sonda Viking (NASA)
Anuncios

Otro planeta con actividad volcánica es Venus, este planeta tiene miles de volcanes, el volcán más alto de Venus es el monte Maat, de 8km de altura. Sondeos de radar realizados por la sonda Magallanes revelaron evidencias de actividad volcánica relativamente reciente en Maat, por la presencia de diversos flujos de ceniza.

Monte Maat Venus
Imagen tridimensional de monte Maat, imagen radar tomada por la sonda Magallanes
Anuncios

Más cerca de la Tierra, en nuestra Luna, podemos apreciar inmensos campos de basalto, lo que sugiere que tuvo una corta pero importante actividad volcánica que hoy muy probablemente está extinta.

Algunos volcanes de nuestro sistema solar están formados de hielo que actúa como roca, mientras su agua líquida interna actúa como el magma; esto ocurre en la luna de Júpiter, Europa. Estos volcanes tan fríos reciben el nombre de criovolcanes, también se han observado en la luna de Saturno Encélado así como multitud de géiseres.

También existen volcanes más similares a los terrestres, sobre otros satélites de Júpiter como en el caso de Ío, un satélite muy estudiado y observado, la última erupción importante observada la tomó la sonda New Horizons en 2007:

io_erupción_NASA
Erupción en Ío, imagen de NASA/JPL/University of Arizona
Anuncios

En un vídeo captado por la sonda New Horizons, podemos ver una tremenda erupción. Unos 400 volcanes activos se encuentran en Ío y producen enormes columnas de masa de aire sobresaturado de hasta 500 kilómetros por encima de su superficie.

Realmente el sistema solar es un lugar que nunca deja de sorprendernos, no es un sistema solar muerto está muy activo y seguro que seguirá dándonos sorpresas en el futuro.

Anuncios