El Día del Asteroide

Hoy 30 de junio se celebra el día del asteroide (Asteroid Day), se trata de un movimiento mundial de sensibilización para proteger la Tierra contra los posibles impactos de asteroides. La inspiración original para esta campaña provino del famoso impacto de un asteroide en Tunguska (Siberia-Rusia) el 30 de junio de 1908, evento que provocó una enorme explosión aérea de muy alta potencia que dejó derribados arboles en un área de 2500 kilómetros cuadrados, incluso rompiendo ventanas y haciendo caer gente a 400 km de distancia.

Vídeo promocional del evento

Este día se celebran decenas de eventos sobre asteroides para acercar a todos estos objetos tan increíbles y a la vez peligrosos para la vida en la Tierra, podéis consultar los diferentes eventos en la página:

Asteroid Day, así como firmar una petición en la que se pide:

  • Emplear tecnología disponible para detectar y rastrear asteroides cercanos a la Tierra que amenazan a las poblaciones humanas a través de los gobiernos y las organizaciones privadas y filantrópicas.
  • El (100X) para pedir la aceleración del descubrimiento y seguimiento de asteroides cercanos a la Tierra a 100.000 por año en los próximos diez años.
  • Adopción Global del Día del Asteroide, para aumentar la conciencia de la amenaza de asteroides y nuestros esfuerzos para prevenir los impactos, el 30 de junio cada año.

cropped-experiencias1.jpg

Conjunción Venus-Júpiter

El próximo 30 de junio podremos observar muy cerca aparentemente a Venus y Júpiter, en el mes de junio ha habido una autentica danza interplanetaria entre estos dos planetas, y en la que algún día también participó la Luna. No dejéis de observar esta preciosa conjunción de final de mes ya que es un fenómeno realmente curioso.

Júpiter y Venus 30 de JunioImagen de Júpiter y sus lunas, y del planeta Venus observados con un telescopio con un campo muy amplio

A partir de la puesta de Sol podremos ver a estos dos planetas muy próximos aparentemente entre sí, lo bastante como para verlos a la vez con un telescopio, sí no disponemos de uno unos unos buenos prismáticos también sirven.

oesteA partir de las 22h y observando hacia el Oeste podremos ver esta espectacular conjunción.

El día 4 de julio realizaremos en Bugarra (Valencia) una ruta astronómica en la que podremos observar decenas de objetos astronómicos, entre ellos estos dos fantásticos planetas que por esa fecha ya estarán un poco más separados pero autenticamente increíbles de observar con un buen telescopio.

cropped-experiencias1.jpg

Espectaculares imágenes de Sentinel-2A

Con apenas cuatro días en órbita, el satélite Sentinel-2A envió sus primeras imágenes de la Tierra. Con un ancho de franja de 290 km, la primera adquisición del satélite comenzó en Suecia e hizo una observación en forma de banda por el centro de Europa y el Mediterráneo, terminando en Argelia.

Los datos se transmiten en tiempo real a la estación de tierra situada en Italia, donde los equipos esperaban ansiosos su llegada para su procesamiento de las imágenes.Sus  instrumentos multiespectrales con una resolución de 10 metros por píxel, muestran edificios individuales en Milán, parcelas agrícolas a lo largo del río Po, y los puertos de la costa sur de Francia.

Po_Valley_Italy              Valle de Po (Italia). Imagen de Copernicus data (2015)/ESA

Sentinel-2 nos proporcionará datos para servicios de vigilancia terrestre y será la base para una amplia gama de aplicaciones que van desde la agricultura a la silvicultura, la vigilancia del medio ambiente a la planificación urbanística.

Además de demostrar alta resolución de la cámara termográfica, estos datos iniciales también prefiguran las aplicaciones terrestres de vigilancia  en áreas como la agricultura, aguas interiores y costeras y la cartografía de la cubierta terrestre.

Sus instrumentos estudian 13 bandas espectrales, desde el visible y el infrarrojo cercano al infrarrojo de onda corta en diferentes resoluciones espaciales, con un nivel sin precedentes.

Para saber más:

http://www.esa.int/Our_Activities/Observing_the_Earth/Copernicus/Sentinel-2/Highlights/First_colour_vision

cropped-experiencias1.jpg

Estrellas increíbles: Estrella de neutrones

Estrellas de neutrones: Una estrella de neutrones es un tipo de remanente estelar resultante del colapso gravitacional de una estrella supergigante masiva después de agotar el combustible nuclear en su núcleo y explotar como una supernova . Una estrella de neutrones típica tiene una masa entre 1,35 y 2,1 masas solares, con un radio correspondiente aproximado de 12 km.

CapturaLa fuerza gravitatoria de este cuerpo superdenso es tal que los electrones, cuya carga eléctrica es negativa, han terminado por incrustarse «contra natura» en los protones de los núcleos atómicos (que tienen cargas positivas), dando como resultado partículas eléctricamente neutras, los neutrones.

Por tanto podemos decir que una estrella de neutrones es un objeto muy compacto y degenerado compuesto por una mezcla de neutrones, protones y electrones, que se forma tras el colapso gravitacional del núcleo de Fe (hierro) de estrellas masivas que ha agotado todas sus etapas combustivas. La densidad de una estrella de neutrones es mayor que la de los núcleos atómicos, y concentra una masa superior a la del Sol en un diámetro de 10 a 30 km.

Podemos detectarlas por la enorme radiación que emiten en rayos x y rayos gamma, son lo que se denominan pulsares de rayos x, un pulsar es una estrella de neutrones que emite radiación muy intensa en tiempos cortos y regulares. Tienen un enorme campo magnético y unas velocidades de rotación de hasta 70000 km/s. Son unos auténticos monstruos estelares.

cropped-universo_blog.jpg

El triángulo de Verano

Hay una forma visual de saber que ya estamos en verano en el hemisferio norte es simplemente observando las constelaciones. Concretamente el llamado Triángulo de verano.

Por fechas de finales o mitad de junio y sobre las 22h comienzan a verse sobre el horizonte Este y ascendiendo a las tres constelaciones del verano por excelencia: Cisne, Lyra y Águila. Ambas forman el triángulo de verano, los vértices del cual lo forman las estrellas Vega en Lyra, Deneb en Cisne y Altair en Águila.

El triángulo del verano

                                                        Los vértices los conforman tres fabulosas estrellas:

Vega: Se trata de una estrella azul, es la quinta más brillante del cielo nocturno (tiene magnitud aparente 0.00), y se encuentra de nosotros relativamente cerca, a tan solo 25 años luz. Ha sido muy estudiada por los astrónomos. Debido al movimiento de precesión de la Tierra Vega fue la Estrella Polar alrededor del año 12000 A.C. y volverá a serlo alrededor del año 13700 D.C.

Deneb: Es una supergigante blanca está situada a 1425 años luz de distancia, y tiene una luminosidad 54.400 veces superior a la del Sol. Sí se colocaran todas las estrellas, incluido el Sol, a la misma distancia Deneb tendría un brillo impresionante y al Sol casi no lo veríamos.

Altair:  Está a 16 años luz  del Sistema Solar, acercándose a razón de 26,1 m/s.Es una estrella blanca  muchísimo más joven que nuestro Sol, con sólo 630 millones de años de edad.

triangle

Imagen: APOD NASA, junio 27 de 2015: http://apod.nasa.gov/apod/ap150627.html

Todo un espectaculo tratar de encontrar en estas calurosas noches de verano el famoso triángulo de verano. Disfrutad de las estrellas 🙂

Anuncios