Hoy 30 de junio se celebra el día del asteroide (Asteroid Day), se trata de un movimiento mundial de sensibilización para proteger la Tierra contra los posibles

Divulgación de la Astronomía
Hoy 30 de junio se celebra el día del asteroide (Asteroid Day), se trata de un movimiento mundial de sensibilización para proteger la Tierra contra los posibles
El próximo 30 de junio podremos observar muy cerca aparentemente a Venus y Júpiter, en el mes de junio ha habido una autentica danza interplanetaria
Con apenas cuatro días en órbita, el satélite Sentinel-2A envió sus primeras imágenes de la Tierra. Con un ancho de franja de 290 km, la primera
Estrellas de neutrones: Una estrella de neutrones es un tipo de remanente estelar resultante del colapso gravitacional de una estrella supergigante masiva después de agotar el combustible nuclear en su núcleo
Hay una forma visual de saber que ya estamos en verano en el hemisferio norte es simplemente observando las constelaciones. Concretamente el llamado Triángulo de
He recopilado algunas imágenes muy bonitas de la conjunción de la Luna – Venus – Júpiter del pasado día 20 de junio, son unas imágenes
El 4 de julio (sábado) de 2015 realizaremos una ruta astronómica en Bugarra (Valencia) desde el “Altico Palomo”, un lugar desde donde descubriremos las constelaciones, su
Se descubren cientos de estos objetos todos los años y por tanto hay que catalogarlos y ponerles un nombre, de esto se encarga el Centro
La constelación de Lacerta (el lagarto) es una constelación muy débil que podemos encontrar entre las constelaciones del Cisne y Andrómeda. Fue introducida en el
Ya está aquí, ya llegó…. el verano, concretamente el solsticio de verano. Sí quitamos la atmósfera podemos ver el Sol en la posición que ocupa
¿Qué es un aerosol? Denominamos aerosol a una dispersión de partículas sólidas y líquidas en suspensión en un gas. Los aerosoles atmosféricos se refieren a partículas sólidas
Originalmente publicado en UNIVERSO Blog:
El próximo 20 de junio ocurrirá una bonita conjunción entre la Luna y los planetas Júpiter y Saturno, a partir…
Gran pregunta ¿verdad?, seguramente que alguna vez os habréis preguntado por qué las cámaras y pequeños telescopios tienen tres patas y no tal vez cuatro
Cuando observamos las estrellas las apreciamos quietas, inmutables en sus respectivas constelaciones, pero sí viajáramos atrás en el tiempo o hacia el futuro miles de
La pequeña sonda Philae ha despertado después de siete meses de hibernación en la superficie del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko. El día 12 de noviembre de
Artículo publicado en la Revista de SOMYCE. Vol. 17, No. 53 (Junio 2015) Resumen. En este artículo hablaremos de las principales misiones espaciales que se han
NGC 6503 es una galaxia espiral situada en la constelación del Dragón, a una distancia 18 millones de años luz de la vía Láctea. Es también la galaxia aparentemente
Originalmente publicado en UNIVERSO Blog:
Hay una constelación muy débil y cercana a la Osa mayor que pese a su debilidad y ser muy pequeña…
Parte del texto esta extraído de un libro que conservo con mucho cariño: Anales de la Universidad de Valencia, Año V (1924-1925) – Don Ignacio Tarazona y el Observatorio astronómico de
El próximo 20 de junio ocurrirá una bonita conjunción entre la Luna y los planetas Júpiter y Venus, a partir del anochecer los podremos ver
Originalmente publicado en UNIVERSO Blog:
En la antigua Grecia hubo grandes filósofos, pensadores, astrónomos, constructores…. fue una época muy importante para desarrollo del conocimiento humano.…
¿Quieres una experiencias astronómica de la mano de un astrónomo y observar las estrellas,planetas, nebulosas… con un telescopio robotizado? Pues ahora tienes la oportunidad, desde
Esta espectacular imagen es la galaxia UGC 10214, apodada el “Renacuajo” por su curiosa forma. Su aspecto distorsionado fue causado por una pequeña intrusa, una
Originalmente publicado en UNIVERSO Blog:
Los bólidos son fenómenos poco usuales, pero espectaculares cuando tenemos ocasión de observar uno, se trata de una estrella fugaz…
El misterio de los remolinos lunares (regiones brillantes tenues esparcidas en la superficie de la Luna) parece que se ha desvelado, la primera teoría fue que
La constelación de Lira data de la antigüedad, hay muchos escritos que hablan de ella, según la mitología se trata del instrumento de cuerda inventado
En junio de 2014 empecé humildemente con mi Blog y vuestro Blog “Mi Universo, Experiencias Astronómicas”, fue una idea que tuve una mañana de finales de