Artículo publicado en la Revista de SOMYCE. Vol. 17, No. 53 (Junio 2015)
Resumen. En este artículo hablaremos de las principales misiones espaciales que se han realizado y que están en funcionamiento actualmente a cuerpos menores (asteroides y cometas) y a los planetas enanos más impor-tantes del sistema solar, Vesta, Eris y Plutón.
Abstract. This article will discuss the major space missions has been done and are currently operating at lower bodies (asteroids and comets) and the most important dwarf planets of the solar system, Vesta, Eris and Pluto.
Autor: José Vicente Díaz Martínez – Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España – Correos electrónicos: somyce-facebook@somyce.org – josevte.miuniverso@outlook.com
- Introducción.
Los cuerpos menores (asteroides y cometas) son muy pequeños y con observaciones desde la Tierra obtenemos pocos datos. Sólo cuando se observan desde sondas enviadas a su encuentro es cuando empezamos a recabar información más relevante sobre sus características.
Desde los años 70 se han enviado muchas misiones al espacio en busca de estos objetos, especialmente a cometas, y en estas últimas décadas a asteroides. Repasaremos en este punto las principales misiones y sus descubrimientos más importantes, sobre todo las últimas de 2014 y 2015 que están cambiando la historia de la Astronomía.
Probablemente la primera misión más interesante que se hizo fue la visita al cometa Halley, este cometa de aparición cada 76 años es uno de los más vistos a lo largo de la historia del hombre, hay numerosas observaciones de todo tipo de culturas y es de los más documentados, la primera observación se remonta al año 239 a.C., para esas antiguas civilizaciones era presagio de catástrofes y malas predicciones, pero sólo era un cometa. En 1304 el pintor Giotto de Bondone lo incluyó en su pintura del nacimiento de Belén, seguramente por alguna aparición espectacular.
Por tanto fue objetivo de la comunidad científica en su paso por la Tierra en 1986, se en-viaron seis misiones: Desde Japón las naves Suisei y Sakigake que tomaron imágenes ultra-violetas y medidas de la interacción de viento solar con el cometa, de la antigua URSS las sondas Vega 1 y Vega 2 que su misión principal era Venus pero contactaron también con Halley, desde EEUU se lanzó la sonda ICE que interceptó la atmósfera del cometa. Pero la misión más importante a Halley fue la misión Giotto de la Agencia Espacial Europea (ESA), llegó a acercarse hasta los 596 km del cometa, fue un encuentro de alto riesgo pues se temía que los impactos de los granos de polvo la destruyeran, tras atravesar la cola sufrió miles de impactos que la dejaron temporalmente fuera de servicio pero se recuperó y pudo seguir su misión.
Los resultados fueron espectaculares, determinó la composición del material eyectado por el cometa descubriendo que el 80% de lo desprendido por el cometa era agua, observó que el núcleo es muy oscuro determinando su albedo en el 4%, también determinó que la abundancia de los elementos hallados salvo el nitrógeno fueron formados a partir de la nube protosolar, por tanto era una reliquia de la formación del sistema solar. Giotto siguió camino hacia otro cometa tras visitar Halley, fue en busca del cometa Grigg-Skjellerup cometa menos activo y alejado del Sol con lo que pudo estudiarlo sin menos daños tomando datos de la eyección de polvo del cometa.
En los años 90 es destacable el lanzamiento de la nave SOHO de observación del Sol que ya ha observado más de 100 cometas en su aproximación al astro rey. También hubo una sonda que pudo observar el choque de un cometa con un planeta fue la sonda Galileo que se envió en 1989 para estudiar el planeta Júpiter y que fue testigo del choque del cometa Shoemaker-Levi con el planeta gigante Júpiter.
La NASA en 1998 lanzó la sonda Deep Space 1 para tomar imágenes del cometa Borre-lly, que son unas de las mejores imágenes tomadas del núcleo de un cometa, y pasó también a 15 km del asteroide (9969) Braille, pero no pudo tomas imágenes por fallos en el sistema. En 1999 se lanzó por parte de la NASA la sonda Stardust hacia el cometa Wild 2 con la misión de recogida de partículas de la cola cometaria para su estudio en la Tierra, para reco-ger este polvo cometario utilizó un “aerogel” que es un gel muy poroso y denso donde se quedarían insertadas las partículas de polvo, la sonda regresó en 2006 a la Tierra con las muestras de ese polvo.
- Las grandes misiones del siglo XXI.
En nuestro siglo se ha ido más allá, aparte de tomar muestras de eyecciones de cometas y de tomar imágenes de asteroides y cometas se han lanzado misiones para recoger muestras de asteroides y cometas aterrizando en ellos, como es el caso de la misión Rosetta lanzada en 2004 hacia el cometa 67-P/Churyumov-Gerasimenko donde en noviembre del año pa-sado envió la pequeña sonda Philae para que se posara sobre el cometa.
El cometa fue descubierto en 1969 por un científico soviético, Klim Ivánovich Churiu-mov. Tiene una morfología muy peculiar, dos partes diferentes en contacto entre sí, una par-te en forma de bulbo y la otra parte más alargada.
La sonda Rosetta e Imagen desde la sonda del cometa 67P/Chury (ESA)
Rosetta en su viaje hacia el cometa pasó por varios asteroides: (2867) Steins en 2008 ,21 Lutetia y P2010 A2 en 2010, que además fue todo un descubrimiento pues P2010 A2 tenía comportamiento cometario ya que eyectaba algún tipo de material, más tarde se descubrió que era fruto de un choque con otro asteroide.
La sonda Rosetta, actualmente en órbita sobre el cometa 67-P/Chury, está tomando datos sobre la caracterización global del núcleo, la composición de los volátiles y refractarios del núcleo, estudio de la actividad cometaria y caracterización global de asteroides, incluyendo la determinación de las propiedades dinámicas, morfología de la superficie y la composición.
Pero lo más importante de la misión fue el acometizaje de una pequeña sonda que acompañó a Rosetta en su viaje interplanetario: la pequeña sonda Philae.
Representación artística de la sonda Philae, autor; DLR, CC-BY
La pequeña sonda debía posarse sobre un punto llamado punto «J», al que se le asigno el nombre de Agilkia. Este nombre corresponde a una isla del río Nilo donde se trasladó un templo desde la isla Philae hasta la isla Agilkia, debido a la construcción de la presa de Asuán.
Gráfico del acometizaje teórico de Philae, fuente: DLR/ESA
Esa era la idea y este el desarrollo de los acontecimientos:
Seguir leyendo Misiones Interplanetarias a Cuerpos Menores y enanos; Los nuevos horizontes.