Os presentamos el sencillo vídeo que hemos realizado para explicar un poco la lluvia de estrellas fugaces de las Perseidas, lo hemos subido a youtube y podéis compartirlo, verlo y opinar lo que queráis sobre él. Esperamos que os guste 🙂
También os dejamos un gráfico muy ilustrativo de la posible actividad actividad de las Perseidas a lo largo de estos días, el gráfico es del año 2013, el comportamiento será bastante parecido en cuanto a lo que es la forma del gráfico, aunque los valores del día del máximo pueden variar bastante.
Gráfico del año 2014, como veis la alta actividad corresponde a los días alrededor del máximo, aunque a lo largo del mes pueden verse bastantes estrellas fugaces. Fuente: IMO
Se está diciendo que el viernes 31 de julio habrá una Luna azul pero no habrá tal Luna de ese color, es simplemente la forma de denominar una segunda Luna llena en un mismo mes. Esto ocurre cada 2 años y medio a tres, la última vez fue en agosto del año 2012 y este año toca en julio de 2015. La próxima será en 2018.
Por tanto veremos la Luna como siempre, del mismo color. ¿Pero es posible ver alguna vez la Luna de color azulado? la respuesta es que sí, pero debemos estar cerca de alguna erupción volcanica o incendio muy importante. En ocasiones después de grandes incendios forestales o grandes erupciones volcánicas, la Luna adquiere un tono azulado o lavanda incluso verdosa. Las partículas de hollín y cenizas, impulsadas a la alta atmósfera de la Tierra pueden hacer que la Luna aparezca azulada. De todas formas aunque la veamos como siempre no es mala idea perder un ratito en observarla y descubrir los maravillosos cráteres de su superficie y su enorme majestuosidad navegando por el precioso cielo nocturno de verano :-).
En el cielo del hemisferio norte y en el del hemisferio sur podemos ver dos coronas en el firmamento:
La Corona Borealis(Corona Boreal o Corona del Norte) es una constelación muy antigua que representa según la mitología a la corona que Bacchus (dios del vino) ofreció como regalo de bodas a Ariadne (legendaria princesa cretense), y que arrojó a los cielos cuando esta murió. También hay otra historia mitológica que dice que es la corona que Theseus (famoso por sus viajes y hazañas) regaló a Ariadne tras su aventura en el laberinto y en la que mató al Minotauro. También se cuenta que Theseus pudo salir del laberinto siguiendo a la estrella Gemma.
Esta bonita constelación consiste en una media corona formada por siete estrellas, siendo la más brillante la estrella Gemma (también llamada Alphekka), que se sitúa en la corona como su gema central, como bien indica su nombre. Se trata de una estrella blanco-azulada distante a 78 años luz de nosotros. Es una binaria eclipsada como la estrella de Perseo, Algol, aunque varía muy poco de brillo y es casi inapreciable a simple vista, este cambio ocurre cada 17 días y le baja la magnitud aparente (2.2) solamente 0.1 unidades.
Constelación Corona Borealis, Imagen de Stellarium
En el hemisferio sur celeste también tenemos otra media corona en el cielo, es la llamada Corona Australis(Corona Austral o Corona del Sur). Esta constelación es conocida desde los tiempos del astrónomo griego Ptolomeo. En una leyenda se dice que en esta constelación se representa la corona ceñida por el centauro sagitario, situado muy cerca de la constelación. Es una constelación débil, pero es una figura destacable situada a un extremo de la Vía Láctea.
Constelación Corona Australis, imagen de Stellarium
Como veis hay multitud de constelaciones muy curiosas en el cielo estrellado, y todas con una gran historia, no dejéis de tratar de encontrarlas y de disfrutar del fascinante mundo del Cosmos.
El exoplaneta recién descubierto, Kepler-452b, es el más parecido de los encontrados hasta el momento a nuestro sistema Tierra-Sol. En la figura siguiente podemos ver una representación artística de varios planetas descubiertos por el telescopio espacial Kepler y que se encuentran en la zona de habitabilidad y con similitudes a nuestro planeta la Tierra: de izquierda a derecha, Kepler-22b, Kepler-69c, el recién anunciado Kepler-452b, Kepler-62f, Kepler-186F y la Tierra:
Imagen artística de NASA/Ame/JPL
El planeta Kepler-452b tiene una estrella tipo G2, lo que indicaría que su estrella es muy parecida a nuestro Sol. Este nuevo planeta tiene una órbita alrededor de su estrella de 385 días. Es más viejo que la Tierra (tiene una edad de 6.000 millones de años, la Tierra 4600 millones); tiene una temperatura media muy parecida a la de la Tierra, es un 20 % más brillante y su diámetro es más del doble que el de nuestro planeta. Se podría decir que es una super Tierra.
Se trata de un sistema rocoso y su sistema solar se encuentra a 1400 años luz en la constelación del Cisne. Candidatos a exoplanetas en la constelación del Cisne, uno de esos puntos es el planeta Kepler-452b. Imagen de NASA
Por primera vez, un satélite de la NASA ha cuantificado en tres dimensiones la cantidad de polvo que realiza el viaje transatlántico desde el desierto del Sahara a la selva amazónica. Entre este polvo hay un componente muy importante, el fósforo, un nutriente esencial que actúa como un fertilizante, por tanto ayuda a la Amazonía a crecer y regenerarse.
Las nuevas estimaciones de transporte de polvo se derivaron de los datos recogidos por el satélite CALIPSO (Cloud-Aerosol Lidar and Infrared Pathfinder Satellite Observations, Observaciones exploratorias por satélite de nubes y aerosoles en el infrarrojo y mediante Lidar).
Forma parte de un conjunto de satélites de observación terrestre conocido como A-Train y del que forman parte Aqua, Parasol, Aura y CloudSat. Los satélites vuelan en una órbita heliosincrónica a unos 705 km de altura. Imagen NASA.
Un promedio de 27,7 millones de toneladas de polvo por año (lo suficiente para llenar 104.980 camiones) caen a la superficie de la cuenca del Amazonas. La porción de fósforo, se ha estimado en 22 mil toneladas por año. El hallazgo es parte de un esfuerzo de investigación para entender el papel de polvo y aerosoles en el ambiente y en el clima local y global.