Dos Coronas representadas en el cielo

En el cielo del hemisferio norte y en el del hemisferio sur podemos ver dos coronas en el firmamento:

La Corona Borealis (Corona Boreal o Corona del Norte) es una constelación muy antigua que representa según la mitología a la corona que Bacchus (dios del vino) ofreció como regalo de bodas a Ariadne (legendaria princesa cretense), y que arrojó a los cielos cuando esta murió. También hay otra historia mitológica que dice que es la corona que Theseus (famoso por sus viajes y hazañas) regaló a Ariadne tras su aventura en el laberinto y en la que mató al Minotauro. También se cuenta que Theseus pudo salir del laberinto siguiendo a la estrella Gemma.

Esta bonita constelación consiste en una media corona formada por siete estrellas, siendo la más brillante la estrella Gemma (también llamada Alphekka), que se sitúa en la corona como su gema central, como bien indica su nombre. Se trata de una estrella blanco-azulada distante a 78 años luz de nosotros. Es una binaria eclipsada como la estrella de Perseo, Algol, aunque varía muy poco de brillo y es casi inapreciable a simple vista, este cambio ocurre cada 17 días y le baja la magnitud aparente (2.2) solamente 0.1 unidades.

CoronaBorealis
Constelación Corona Borealis, Imagen de Stellarium

En el hemisferio sur celeste también tenemos otra media corona en el cielo, es la llamada Corona Australis (Corona Austral o Corona del Sur). Esta constelación es conocida desde los tiempos del astrónomo griego Ptolomeo. En una leyenda se dice que en esta constelación se representa la corona ceñida por el centauro sagitario, situado muy cerca de la constelación. Es una constelación débil, pero es una figura destacable situada a un extremo de la Vía Láctea.

CoronaAustralis
Constelación Corona Australis, imagen de Stellarium

Como veis hay multitud de constelaciones muy curiosas en el cielo estrellado, y todas con una gran historia, no dejéis de tratar de encontrarlas y de disfrutar del fascinante mundo del Cosmos.

Kepler-452b: una nueva Tierra

El exoplaneta recién descubierto, Kepler-452b, es el más parecido de los encontrados hasta el momento a nuestro sistema Tierra-Sol. En la figura siguiente podemos ver una representación artística de varios planetas descubiertos por el telescopio espacial Kepler y que se encuentran en la zona de habitabilidad  y con similitudes a nuestro planeta la Tierra: de izquierda a derecha, Kepler-22b, Kepler-69c, el recién anunciado Kepler-452b, Kepler-62f, Kepler-186F y la Tierra:

NASA_Ames_PL_CaltechImagen artística de NASA/Ame/JPL

El planeta Kepler-452b tiene una estrella tipo G2, lo que indicaría que su estrella es muy parecida a nuestro Sol.  Este nuevo planeta tiene una órbita alrededor de su estrella de 385 días. Es más viejo que la Tierra (tiene una edad de 6.000 millones de años, la Tierra 4600 millones); tiene una temperatura media muy parecida a la de la Tierra, es un 20 % más brillante y su diámetro es más del doble que el de nuestro planeta. Se podría decir que es una super Tierra.

joj

Se trata de un sistema rocoso y su sistema solar se encuentra a 1400 años luz en la constelación del Cisne.
Misión_planetsCandidatos a exoplanetas en la constelación del Cisne, uno de esos puntos es el planeta Kepler-452b. Imagen de NASA

Para saber más:

Búsqueda de exoplanetas

Kepler 452b, datos.

Telescopio espacial Kepler

cropped-experiencias1.jpg