Mapa global de contaminación lumínica

Contemplar el firmamento es uno de los espectáculos más bellos que podemos disfrutar en la naturaleza. Las estrellas siempre acompañaron al ser humado desde los albores del conocimiento, las contemplaban, las estudiaban, las usaban para orientarse, para comenzar las cosechas, eran parte de su propia vida. Muchos poetas han escrito versos a las estrellas deleitándose por su brillo y abundancia: “Reina el silencio: fúlgidas en tanto,Luces de amor, purísimas estrellas,De la noche feliz lámpara bellas,Bordáis con oro su enlutado manto.…….” Extracto del poema: “A las estrellas” de Gertrudis Gómez de avellaneda (1814-1873)

En  los años en que este poeta escribía estas líneas  la contaminación lumínica era poco menos que inexistente con lo que la contemplación de las estrellas era algo habitual y deleite de cualquier persona en cualquier parte del mundo. Pero con el desarrollo tecnológico del siglo XX llegó la iluminación artificial en ciudades que mal usada terminó por hacer desaparecer paulatinamente a las estrellas. La contaminación lumínica es tan importante que nos está privando de la contemplación de nuestro universo cercano, dejándonos ver tan solo unas pocas estrellas en las zonas más luminosas. Definimos contaminación lumínica de la siguiente forma:

Emisión del flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones y/o rangos espectrales inadecuados e innecesarios para la función a la que está destinada, o también cuando nos referimos al empleo de iluminación en ámbitos no recomendables como observatorios astronómicos, espacios naturales y paisajes sensibles.

La detectamos como el brillo del cielo nocturno producido por la mala calidad del alumbrado exterior, tanto público como privado, provocando resplandor en el cielo nocturno por la difusión incontrolada de la luz artificial.

Por culpa de esta contaminación la oscuridad de la noche disminuye y desaparece progresivamente la luz de las estrellas y del resto de objetos astronómicos. Este efecto de brillo en el cielo se ve potenciado con la presencia en la atmósfera de aerosoles (partículas en suspensión en la atmósfera) provenientes de la contaminación típica de las ciudades como es el tráfico rodado o los procesos industriales, estas partículas reflejan y dispersan  la luz proveniente de la mala iluminación y potencian aún más el brillo del cielo. Este cielo tan turbio crea una capa de color grisáceo o anaranjado en forma de nube luminosa sobre las ciudades. La contaminación lumínica tiene efectos perjudiciales en muchos ámbitos, como en la economía, la energía, la ecología o salud humana, entre otros.

Podemos ver en un mapa la contaminación lumínica de nuestras ciudades, es un mapa realmente desalentador, prácticamente toda Europa y Norte América están muy contaminados, tan solo hay algunas reservar oscuras, cada vez menos y es algo que debemos empezar a cambiar. Las estrellas no deben desaparecer de nuestras vidas.

Enlace para ver el mapa: 

http://djlorenz.github.io/astronomy/lp2006/overlay/dark.html 

Podemos interactuar sobre él y ver sí nuestra localidad está en una buena zona para ver el cielo. Todos los datos son tomados desde satélite, la escala de colores es la siguiente:

mag

contaminación

Mapa de la contaminación lumínica en el mundo

europa_contaminación lumínica

Mapa de parte de Europa, es de destacar como los países más desarrollados son los que más contaminan.

valencia_contaminaciónlumínica

En la Comunidad Valenciana (España), impresiona la terrible contaminación por las costas, sobretodo de la ciudad de Valencia. Para poder disfrutar de un buen cielo hay que alejarse hasta el interior de la serranía valenciana, las zonas de Aras de los Olmos o Titaguas son las más oscuras. Alejados de la provincia de Valencia la zona del Alto tajo y zonas alrededor de Teruel son las más propicias para ver las estrellas. Espero que estos mapas nos conciencien un poquito más y empecemos a apagar bombillas :-).

Para saber más:

Expanded Color Scale Maps

Global Radiance Calibrated Nighttime Lights

Contaminación en Europa

The night sky in the World

Contaminación Lumínica. Efectos y soluciones.

cropped-experiencias1.jpg

El molinillo de viento del Sur: M83

Apodada el molinillo de viento del sur (o Molinillo Austral), M83 es una galaxia  espiral barrada que se encuentra en la constelación de la Hydra a 15 millones de años luz de nosotros y es unas dos veces más pequeña que nuestra galaxia. Esta galaxia está sufriendo una gran formación estelar mucho más rápida que la que ocurre en nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, en especial en su núcleo. La cámara Wide Field Camera 3 (WFC3) ha capturado cientos de cúmulos jóvenes de estrellas, enjambres antiguos de cúmulos globulares, y cientos de miles de estrellas individuales, sobre todo supergigantes azules y supergigantes rojas. Toda una zona de creación estelar.

w3Imagen: NASA, ESA and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA)

esoM83 en toda su plenitud, imagen de ESO.

cropped-universo_blog.jpg

Asociaciones, Albergues, Casas Rurales, Hoteles

-A continuación se detallan las actividades propuestas, pero se pueden negociar otros tipos de actividades y precios adaptados a las necesidades del cliente. Elige la actividad y fecha de realización posible, habría que ver disponibilidad de fechas.

Charlas y actividades para albergues, casas rurales, hoteles, restaurantes

Da un plus de calidad a tu establecimiento y apuesta por una noche entre las estrellas. Vuestros clientes no quedarán indiferentes.

-1) Charla astronómica + observación con telescopio: Realización de una charla de Astronomía sobre cualquier tema atractivo astronómico y a continuación una observación con un Telescopio de la Luna o los planetas, también se realiza una ruta por el cielo consistente en enseñar mediante un puntero láser todas las constelaciones:

 -2) Ruta por el cielo + Observación con Telescopio

 Charlas astronómicas en asociaciones:

Diversas charlas para todos los públicos en las que descubriréis de forma amena y entretenida el fabuloso mundo del Cosmos.

– 1) De la Tierra a Marte.

-2) Orientación en el cielo

-3) El Sistema Solar

-4) Los Meteoritos viajeros del Sistema Solar

-5) Teledetección: Observación de la Tierra desde el espacio

-6) «Propón tu tema»

Contacto:

cropped-universo_blog.jpg

Descubre tu telescopio

Descubre tu telescopio: ¡Desempolva tu telescopio! no es complicado :-), te ayudamos a sacarle el máximo rendimiento a tu telescopio de aficionado, explicaciones de uso y rendimiento. La actividad se desarrolla en la localidad de Bugarra, nos desplazamos a una montaña junto a la población y montamos tu telescopio, os explicamos como funciona y como sacarle el máximo partido, tras esto puedes realizar tu primera gran observación con él.

No es complicado solo requiere práctica y que alguien te ayude a dar ese gran paso de empezar a observar el Cosmos.

CapturaCapturaCaptura

La actividad está pensada en exclusiva para la persona dueña del telescopio pero puede venir perfectamente acompañada de familiares, amigos… el precio es el mismo independientemente del número de asistentes, y no importa el nivel que se tenga de astronomía, es muy fácil entender el funcionamiento básico, anímate y descubre el firmamento 😉

Fechas: Concertamos una cita (la observación y explicaciones se realizaría desde Bugarra (Valencia) y la realización de la actividad depende de la meteorología.

Contacto:

josevte.miuniverso@outlook.com

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

cropped-universo_blog.jpg

Historia del espacio: sonda Orbiter 1

La sonda Lunar Orbiter 1 fue la primera en tomar una imagen de la Tierra desde la Luna, esta sonda formaba parte del Programa Lunar Orbiter, fue la primera nave espacial estadounidense en orbitar la Luna. Fue diseñada principalmente para fotografiar áreas lisas de la superficie lunar para la selección y verificación de los posibles lugares de aterrizaje seguros para varias misiones, entre ellas las míticas misiones Apolo.

Foto_TierraPrimera imagen de la Tierra desde la Luna, esto ocurrió un 23 de agosto de 1966. NASAhttp://grin.hq.nasa.gov/ABSTRACTS/GPN-2000-001588.html

Lo que hizo el Orbitador 1:

  1. Fotografía. Obtuvo información topográfica y geológica lunar detallada de los diversos  terrenos para evaluar su idoneidad para su uso como lugares de aterrizaje de las misiones Apolo.
  2. Selenodesy. Estudios del campo gravitatorio lunar.
  3. Análisis del entorno de la Luna. Proporcionó mediciones del flujo de micrometeoritos y la radiación en el ambiente lunar para el análisis de rendimiento de las naves espaciales en ese entorno.

La sonda Lunar Orbiter 1 recogió una enorme cantidad de datos sobre la topografía de la superficie lunar. Se tomaron un total de 413 fotografías de alta y moderada resolución. En total 262.000 kilómetros cuadrados de la cara visible de la Luna y más de 3.000.000 de kilómetros cuadrados de la cara oculta. El orbitador también obtuvo datos ambientales de la Luna y sobretodo datos de los posibles lugares de alunizaje para las misiones Apolo, la rugosidad superficial era la principal preocupación para los aterrizajes de las misiones Apolo. Un total de 10 sitios fueron elegidos para esas históricas misiones.

Para saber más:

Lunar Orbiter 1 NASA

Galería de imágenes de la misión Lunar Orbiter 1