Vuelve «Ahí la Llevas»

Estrenamos la tercera temporada de nuestro y vuestro programa de radio «Ahí la llevas«, tecnología, entrevistas, aplicaciones, internet, astronomía...y este año con muchas novedades. Lo hacemos con un nuevo formato de programa, un programa itinerante. En nuestro primer programa tuvimos la suerte de contar con los alumnos de 5º y 6º de primaria del colegio La Milagrosa de Alberic, en el precioso paraje natural de La Montañeta. Donde nos realizaron diversas preguntas sobre radio, astronomía y aplicaciones… Fue una gran experiencia y os dejamos el primer programa de la temporada para que lo disfrutéis.

Puedes escucharlo en: http://ahilallevas.com/programa-65-la-milagrosa/

AhilallevasEl equipo de Ahí la llevas, de izquierda a derecha: Nina Garcia, Jose Vicente Díaz, Claudio Garcia e  Iván Navas

Para saber más:

Ahí la llevas, programa de radio

Podcast astronómicos

Mars Attacks, sección astronómica de Ahí la llevas

Mi universo blog

Nuevo vídeo: Agujeros negros

Tenemos un canal en Youtube en el que vamos incorporando en vídeo muchas de las entradas que tenemos en el blog. El último que hemos incorporado trata sobre los agujeros negros: qué son y los tipos diferentes que existen. Aquí lo tenéis, espero que os guste. 🙂

También tenemos otros vídeos de iniciación a la astronomía, tipos de telescopios o estrellas fugaces.

Mi universo blog

Actividad astronómica en Alberic

El viernes 25 de septiembre realizamos una actividad astronómica en Alberic (Valencia) concretamente para el Colegio La Milagrosa de esa misma población. Realizamos la actividad en la Ermita del paraje natural de Alberic «la muntañeta», fue una noche maravillosa y excelente. Primero iniciamos la actividad con nuestro programa de radio «Ahí la llevas» en el que dimos protagonismo a los alumnos y alumnas del colegio y pudieron realizarnos preguntas de aplicaciones móviles, radio y astronomía.

Ahilallevas  El equipo de Ahí la llevas, de izquierda a derecha: Nina Garcia, Jose Vicente Díaz, Claudio Garcia e  Iván Navas.

Tras esto se realizó una una charla astronómica denominada «Un paseo por el cielo: de la Tierra al confín del Universo», en la que los alumnos descubrieron como se formó el sistema solar, nuestro lugar en la galaxia y en el Universo.

12027518_1167764989906588_2478354922280396186_n

También se expuso un mono de trabajo real de astronauta, concretamente del astronauta español de la Agencia Europea del Espacio (ESA) Pedro Duque.

11216819_1167764883239932_8752499974182006903_n

Después de cenar realizamos la observación de la Luna, utilizamos para ello dos telescopios reflectores, uno de ellos robotizado, y se proyectó mediante el programa Stellarium y un proyector portátil la simulación de la imagen de los objetos que estaban viendo en una de las fachadas de la ermita.

11215816_1167765153239905_2131827344631787301_n  La Luna a través de uno de nuestros telescopio, imagen de Isabel Ferragut

Después de la observación de la Luna apreciaron el núcleo de la galaxia de Andrómeda y hablamos un poco de mitología de las constelaciones y de las más importantes de la noche.

12049254_1167765419906545_8685399966056114428_n                                                                             Montando los telescopios

Fue una noche formidable y desde aquí agradecer a los alumn@s su participación y en especial a la profesora del colegio la Milagrosa Isabel Ferragut por haber apostado por esta actividad y por su enorme ayuda y amabilidad, y cómo no al equipo de Ahi la Llevas que ayudaron en todo momento para que la actividad fuera aun más gratificante.

Mi universo blog

Agua líquida en Marte

La NASA ha revelado qué son las misteriosas rayas oscuras (llamadas «recurring slope lineae» RSL) que se pueden observar en algunas de las laderas de las montañas de Marte…: ¡agua líquida!. 

Este descubrimiento ha sido posible tras el estudio de las imágenes capturadas por la cámara HiRISE que va a bordo de la sonda de NASA Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).

agua marte
En esta imagen pueden verse las misteriosas rayas oscuras que emanan de las paredes del cráter Garni de Marte. Se cree que se formaron por el flujo de agua líquida salada.
 Crédito: NASA / JPL / University of Arizona

Por tanto se puede afirmar que el agua líquida fluye actualmente en Marte, aumentando las probabilidades de que pueda existir la vida en el planeta rojo. Las rayas aparecen estacionalmente en las laderas marcianas más escarpadas y en estaciones cálidas.

laderas marteImagen con rayas de 100 metros de largo. Los científicos planetarios detectaron sales hidratadas en estas laderas del Cráter Hale, corroborando su hipótesis original de que las rayas las ha formado el agua líquida. El color azul que se ve arriba de las rayas oscuras no se cree que esté relacionado con su formación, sino que son de ese color por la presencia de un mineral, el piroxeno. Crédito: NASA / JPL / University of Arizona

También se ha encontrado evidencia de sales hidratadas en las laderas, donde se forman las RSL. Estas sales puede ser percloratos, una clase de sustancia que contiene cloro, ese tipo de sales pueden bajar el punto de congelación del agua de 0  C a -70 C, con lo que se podría mantener en estado líquido pues necesitaría temperaturas muy bajas para congelarse.

Este descubrimiento tiene implicaciones enormes pues es importante para las futuras misiones humanas al planeta rojo y también para la posible existencia de vida en el planeta pues que haya agua líquida estacional significa que, aunque pequeño en comparación con la Tierra, existe un ciclo hidrológico en Marte.

Para saber  más:

Noticia completa NASA.

Mi universo blog

Plutón en color y alta definición

Nueva imagen de Plutón enviada por la sonda New Horizons, esta vez en color y en alta definición que fue tomada el pasado 14 de julio, es sorprendente el nivel de detalles cuando se hace zoom en la imagen. Para ver la imagen en todo detalle pulsar sobre este enlacehttp://pluto.jhuapl.edu/Multimedia/Science-Photos/pics/P_COLOR2_enhanced_release.jpg

Pluto_altadefinicónCrédito: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute

La imagen combina imágenes azules, rojas e infrarrojas tomadas por el instrumento Ralph/Multispectral Visual Imaging Camera (MVIC). La superficie de Plutón luce con una extraordinaria gama de colores muy sutiles. Se pueden apreciar una gran cantidad de detalles que revelan la enorme complejidad de la  historia geológica y climatológica del planeta enano Plutón y que tanto está sorprendiendo a los científicos. La imagen resuelve detalles y colores en escalas tan pequeñas como 1,3 kilómetros.

Mi universo blog