Desastres Medioambientales: El terrible incendio de 2012 en Bugarra

El 23 de septiembre de 2012,  un terrible incendio asoló la mayoría del termino de Bugarra y nos cambió el clima. Desde Teledetección se puede determinar la zona quemada usando por ejemplo un índice el NDVI «índice de vegetación»

Os dejo una imagen muy espectacular, que he procesado del satélite Terra de la NASA, utilizando el sensor MODIS cuyo producto MOD13Q1 nos indica el indice de vegetación (NDVI), podemos apreciar la devastación del incendio, donde color muy rojo significa bajos indices de NDVI,

CapturaOs dejo la imagen de antes del incendio (izquierda) y la imagen de tres días después (derecha). Es un ejemplo, aun habría que procesar mucho más las imágenes y calcular bien el área quemada…pero da una idea bastante clara del desastre. Pues analizando las imágenes de antes y después del incendio sale esta espantosa imagen:

bugarraEn las siguientes imágenes podéis ver  como se llegó a lo largo del día a ese desastre, primero unas nubes lejanas, luego muchas nubes… más bien humo…, después al atardecer una luminosidad roja a la lejanía, pero estaba muy cerca… muy muy cerca, tan cerca como que nos estaba rodeando:

105_1176105_1187

Parecía que estaba por la localidad de Gestalgar… pero no…, estaba muy cerca:

105_1192

La siguiente imagen es del incendio antes de aparecer por detrás del Repetidor (Peña Roya), ese fue el inicio de la primera evacuación de la historia de la localidad de Bugarra. El pueblo de Gestalgar ya estaba evacuado unas horas antes que el nuestro, vieron el incendio muy de cerca también. Pero el nuestro aun fue peor.

105_1208

En unos minutos, tras esta fatídica foto nos encontramos totalmente rodeados por el fuego, las cimas de las montañas que rodean al pueblo estaban todas ardiendo, poco a poco fue bajando hasta que llegó a rodear literalmente todo el pueblo:
105_1210

Seguir leyendo Desastres Medioambientales: El terrible incendio de 2012 en Bugarra

Nueva estación: el Otoño

El otoño de 2015 comenzará hoy miércoles 23 de septiembre a las 10:21 hora peninsular. Esta preciosa estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 22 de diciembre con el comienzo de la estación invernal. También el domingo día 25 de octubre tendrá lugar el cambio de hora, recuperando el horario de invierno y perdiendo horas de luz, con lo que tendremos más tiempo para ver las estrellas :-).

Justo en el equinoccio de Otoño las horas de luz duran exactamente igual que las de la noche, 12 h. A partir de ese día se van perdiendo minutos de luz hasta llegar al día más corto del año y la noche más larga, el 22 de diciembre (solsticio de invierno). Además en nuestro hemisferio es ahora Otoño, pero sin embargo en el hemisferio Sur empieza la primavera.

Captura

 Posición de la Tierra en el equinoccio de Otoño, el Sol está aparentemente en ese momento en el punto de Libra punto corte  con el plano ecuatorial de la Tierra con el plano de la eclíptica.

CapturaPosición del Sol en la bóveda celeste en cada solsticio y equinoccio, como se puede observar el Sol va bajando su posición en el cielo y cada vez realiza menos trayectoria con lo que se reducen las horas de luz.

En el hemisferio Norte las constelaciones otoñales son muy bonitas, el triángulo de verano empieza a desaparecer (Cisne, Lira y Águila) y empiezan a ascender constelaciones como Pegaso, Acuario, Orión, Tauro y Leo.

En esta estación hay tres lluvias de estrellas fugaces muy importantes, la Dracónidas de Octubre (máximo 9 de octubre), las Oriónidas de Octubre (máximo el 21 de octubre)  y las Leónidas de Noviembre (máximo el 18 de noviembre), estas últimas con actividad variable y muchas veces muy alta.

Calendario de estrellas fugaces Otoño 2015:

meteoros

Lluvia de meteros de otoño, duración de la lluvia y día del máximo.Tabla de : http://www.imo.net/calendar/2015

Como curiosidad mitológica decir que el nombre «Otoño» proviene del dios egipcio Atum, dios creador «El que existe por sí mismo», era un dios solar en la mitología egipcia. Que simboliza el Sol que se oculta en la Tierra.

Y para terminar un poco de música:

  • Concerto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, «L’autunno» (El otoñode Vivaldi, de la fabulosa obra para violín y orquesta «las cuatro estaciones»

Disfrutar del Otoño, parece una época triste, llegan las lluvias, se caen las hojas, bajan las temperaturas, menos luz… pero bueno sí se despeja tenemos más tiempo para ver las estrellas y las lluvias nos suelen limpiar la atmósfera y ver con más claridad el firmamento.  

¡¡No dejéis de disfrutar de las estrellas!!

cropped-experiencias1.jpg