Las leyes de Kepler, la armonía de los mundos.

Johannes Kepler (1571 -1630), astrónomo y matemático alemán; fue fundamentalmente conocido por sus leyes del movimiento de los planetas alrededor del Sol. Estas leyes fueron el inicio de la chispa científica hacia el descubrimiento del cosmos. Kepler rompió con la teoría geocéntrica de Tolomeo (s.II d.C) y a partir de la nueva teoría heliocéntrica de Copérnico (1473-1543) y sirviéndose de multitud de observaciones planetarias del astrónomo Tycho Brae enunció las Leyes que paso a enumerar a continuación, y con las que descubriréis muchas cosas curiosas.

Primera ley de Kepler: Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en uno de los focos de la elipse.

primera ley

Segunda ley de Kepler:  El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

segundaley

El planeta adquirirá más velocidad al estar más cerca del Sol que cuando esté más lejos para cumplir la ley de barrer áreas iguales en tiempos iguales.

Tercera ley de Kepler: Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica. Veamos como calcular esa constante de proporcionalidad:

formulaskepler

tercera ley

Relación en una gráfica entre a y p.

Cuanto más lejos esté un planeta del Sol, más despacio de mueve, y cuanto más cerca esté de su estrella su velocidad en la órbita es mayor, es algo así como si los planetas estuvieran cayendo hacia el Sol, esa fuerza que provoca estas acciones es la gravedad. Kepler puso las bases para el futuro de la ciencia.

Todas estas leyes son aplicables a sistemas unidos gravitacionalmente, como por ejemplo el sistema Tierra-Luna, o cualquier otro objeto del Universo.

Todas estas gráficas las podéis comprobar y simular en la siguiente página, de ahí he extraído todas las figuras, es muy interesante para aprender mientras ves como giran los planetas alrededor del Sol todas estas importantes leyes:

http://astro.unl.edu/naap/pos/animations/kepler.swf

cropped-universo_blog.jpg

Vesta en detalle

La misión Dawn de NASA fue lanzada el 27 de septiembre de 2007, hacia dos objetos que se encuentran en el cinturón principal de asteroides, el asteroide Vesta y el planeta enano Ceres. Exploró Vesta entre 2011 y 2012, después fue lanzada hacia Ceres, donde el 6 de marzo de 2015 se convirtió en la primera nave espacial en orbitar un planeta enano. Ambos cuerpos celestes se cree que se formaron muy temprano en la historia del sistema solar. La misión busca caracterizar y estudiar el sistema solar temprano y los procesos físicos y químicos que dominaron su formación.

Dawn                  Sonda Dawn, imagen artística de NASA

El principal descubrimiento en Vesta ha sido la enorme cuenca de impacto situada en el polo sur, denominada Rheasilvia, esta cuenca de 500 kilómetros de diámetro se formó durante el impacto de un gran asteroide. En el centro de Rheasilvia se observó el pico del cráter de impacto, una montaña de 20 km, siendo la segunda más alta del sistema solar después del Monte Olimpo en Marte.

Realizando un conteo del número de cráteres de la cuenca Rheasilva se ha estimado su edad en unos mil a dos mil millones de años, mientras que el hemisferio norte sería aun más antiguo (cuatro mil millones de años). Esta dicotomía entre el norte y el sur se traduce en una clara diferencia en la composición. El sur está formado principalmente por basalto, mientras que el norte presenta una composición mucho más compleja.

Pues a partir de todos los datos recogidos por la sonda Dawn se ha confeccionado un mapa geológico de alta resolución en la que podemos apreciar sus diferentes componentes:

vesta

En la figura (pulsar sobre ella para apreciar los detalles): Colores marrones representan la superficie más antigua, más llena de cráteres. Colores púrpuras en el norte y el azul claro representan terrenos modificados por los impactos en Veneneia y Rheasilvia, respectivamente. Morados claros y colores azules oscuros debajo del ecuador representan el interior de las cuencas de Rheasilvia y Veneneia. Verdes y amarillos representan los deslizamientos recientes y otros materiales de movimiento de descenso. Image credit: NASA/JPL-Caltech/ASU

Para saber más:

Imagen en alta resolución: http://photojournal.jpl.nasa.gov/jpeg/PIA18788.jpg

Misión Dawn: http://www.nasa.gov/mission_pages/dawn/main/index.html

cropped-universo_blog.jpg

Nuestra galaxia en 46.000 millones de píxeles

Astrónomos de la Universidad de Ruhr (Alemania) han confeccionado la que es hasta el momento la imagen más grande de nuestra galaxia, la Vía Láctea. En total 46.000 millones de píxeles, 268 secciones de imágenes unidas en una imagen que nos sorprenderá. Para verla han creado una herramienta online en la que podemos viajar por la galaxia y verla en detalle:  http://astro.vm.rub.de/

Accediendo a ese enlace vemos una imagen como la siguiente que son las 268 secciones todas unidas:

vialacteaComposición de todas las imágenes y programa online para viajar por las imágenes de la galaxia. Universidad de Ruhr

Sí nos acercamos a alguna de las secciones podemos ver imágenes tan preciosas como la siguiente:

seccionvialactea

Cinco años han tardado los astrónomos en componer estas espectaculares imágenes, y este inmenso trabajo ha dado su fruto pues han descubierto 50.000 nuevos objetos.

Para saber más:

Programa online: http://astro.vm.rub.de/

Universidad de Ruhr 

universo-blog
Plomo del blog 2

Alpha Capricorni la estrella híbrida

El firmamento está lleno de curiosidades, de objetos increíbles, de combinaciones espectaculares, y algunas de ellas visibles para cualquier aficionado a la astronomía. Hoy os hablaré de una estrella muy peculiar de la constelación de Capricornio: Alpha Capricorni.

capricornioConstelación de Carpricornio, Alpha Capricorni se encuentra en la parte superior derecha de la constelación.

Alpha Carpricorni también llamada Algedi o Diedo, significa la cabra, es una estrella múltiple, formada por dos estrellas independientes una amarilla a 1600 años luz de distancia llamada α1 Capricorni o también conocida como Prima Giedi de magnitud 4.2, y  α2 Capricorni o Secunda Giedi que es una estrella naranja a 120 años luz de nosotros y de magnitud 4.2.

starssα¹ Cap y α² Cap por Digitized Sky Survey 2.

Pero los telescopios muestran cosas aún más curiosas, cada una de esas estrellas es doble en sí misma,  α1 Capricorni la más débil del par posee una compañera de magnitud 9 visible con pequeños telescopios, α2 Capricorni es una verdadera binaria con una estrella compañera de magnitud 11, telescopios de apertura mayor de 100 mm descubren a esa estrella de magnitud 11 como otro par de estrellas, por tanto el sistema Alpha Capricorni es un verdadero sistema híbrido.

cropped-universo_blog.jpg

¡¡Que lejos hemos llegado en el espacio!!

La sonda Voyager 1 lanzada en 5 de septiembre de 1977 es la sonda espacial que ha llegado más lejos de todas las lanzadas al espacio, está en el espacio interestelar y a una distancia de 136 UA (Unidades astronómicas), viaja a 17 km/s y recorre 3.5 UA al año.  Una unidad astronómica corresponde aproximadamente a 149 millones de kilómetros, por tanto la Voyager 1 está a 19.370 millones de kilómetros… muy lejos, y sigue abandonando nuestra estrella.

voyager 1

Es una sonda que viaja a otras estrellas, aunque a su velocidad actual le costaría 70.000 años llegar al estrella más cercana, que se encuentra a 4 años luz (Alfa Centauri).

Cuando entró en el espacio interestelar en septiembre de 2013 captó el siguiente sonido, muy curioso:

Sí pudiéramos ver la sonda Voyager 1 la veríamos actualmente en la constelación de Ofiuco, como un punto muy muy débil, muy lejano para nuestros telescopio por la poca luz que refleja al ser tan pequeño. Pues en esa dirección está en Ofiuco, cuando veamos esa constelación podemos «saludar» a la sonda en su viaje hacia las estrellas.

Captura

Aun nos queda mucho para que un humano pueda viajar a otras estrellas, pero de momento el lugar más cercano al que podemos viajar es Marte. Todo un reto llegar allí 😉

cropped-cropped-3-3.jpg