Marte tendrá un anillo en unos millones de años

La imagen espectacular de Saturno con sus maravillosos anillos podría observarse también en el planeta Marte en unos millones de años. Este posible anillo de Marte será debido a la destrucción de una de sus lunas, la luna Fobos.

Fobos está muy cerca del planeta rojo (unos 6000 km) con lo que está muy afectado por las llamadas fuerzas de marea, con lo que poco a poco se está rompiendo, fragmentado, incluso se pueden ver esas grietas en la superficie del satélite natural.

La atracción gravitacional entre el planeta Marte y Fobos produce estas tremendas fuerzas de marea. Nosotros también las sufrimos, la Tierra y nuestra luna se tiran entre sí de la misma manera, produciendo mareas en los océanos y haciendo que tanto el planeta como la luna tengan una ligera forma ovalada en lugar de ser casi perfectamente redondos.

FobosImagen: Las ranuras de la luna Fobos, producidas por las fuerzas de marea (la atracción gravitatoria mutua del planeta y la luna). Créditos: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona

Dentro de unos pocos 30 a 50 millones de años se romperá Fobos a trocitos creando sus restos un pequeño anillo alrededor del planeta. Posiblemente se podría observar con telescopios desde la Tierra (sí es que queda alguien en la Tierra por esas fechas…) y también sería una vista impresionante para los posibles habitantes del planeta Marte sí por fin nos decidimos a viajar en unas decenas de años al planeta rojo y sobrevivir millones de años en otros lugares no propicios para la vida como la conocemos.

Para saber más:

Ruptura de la Luna Fobos.

La Nebulosa del Velo en 3D

Este vídeo en 3-D vuela a través de una pequeña porción de la nebulosa del velo a partir de imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble. Esta región es una pequeña parte de un gran remanente en expansión de una estrella que explotó hace entre 5000 a 8000 miles de años atrás.

Se puede observar también la emisión de diferentes elementos químicos en las diferentes capas de gas dentro de la nebulosa. En las imágenes, las emisiones de azufre, hidrógeno y oxígeno, se muestran en rojo, verde y azul, respectivamente.

cropped-universo_bolg.jpg

Jupiter en 4k Ultra HD

Nuevas imágenes del telescopio espacial Hubble de la NASA han revelando detalles nunca antes vistos del planeta más grande del sistema solar: Júpiter. Las observaciones están diseñadas para capturar una amplia gama de características, incluyendo los vientos, las nubes, las tormentas y la química atmosférica de este gigante gaseoso. Estos estudios ayudaran a los científicos a aprender cómo esos mundos gigantes cambian con el tiempo.

Créditos del vídeo: NASA

Las nuevas observaciones confirman que la gran mancha roja de Júpiter, que ha sido observada durante trescientos años, ha ido disminuyendo de tamaño a un ritmo mucho más rápido de año en año. Pero ahora, el ritmo de la contracción parece estar disminuyendo de nuevo, a pesar de que es unos 240 kilómetros más pequeña de lo que era en 2014.

Las observaciones de Júpiter forman parte del programa Outer Planet Atmósferas Legacy (OPAL), que permitirá a Hubble dedicar tiempo cada año para la observación de los planetas exteriores. La colección de mapas que se construirán con el tiempo ayudará a los científicos no sólo a comprender las atmósferas de los planetas gigantes del Sistema Solar, sino también la atmósfera de nuestro planeta y de los planetas que están siendo descubiertos alrededor de otras estrellas.

cropped-universo_bolg.jpg

Gemínidas 2015

En diciembre tenemos la lluvia de estrellas fugaces más espectacular e importante del año: Las Gemínidas. El cuerpo del cual provienen estos meteoros es un asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchos siglos.

Captura

Movimiento del asteroide (3200) Phaethon imaged on 25 Dec 2010 with the 37 cm F14 Cassegrain telescope of Winer Observatory, Sonoita (MPC 857) by Marco Langbroek. 4 imágenes en 150 segundos de exposición durante 15 minutos.

La lluvia más activa del año  comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (14 de diciembre) se podrá observar la lluvia perfectamente desde poco después de medianoche, además estaremos sin Luna con lo que nuestro satélite natural no nos molestará para la observación.

La actividad suele mantenerse alta, por encima de THZ 120 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembre sobre las 18h TU.

Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos y con suficiente frecuencia para resultar de lo más entretenida incluso para los neófitos.

gem_tems
Posición del radiante a lo largo del tiempo en la constelación de Géminis, fuente IMO.

Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16 (con mayor actividad los días 13 y 14 de diciembre) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. Es fundamental observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud.

Sí quieres contribuir con tus observaciones la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) ha organizado una campaña de observación, aquí tenéis toda la información:

Campaña de Observación Gemínidas 2015

Nos espera un gran espectáculo!!

Más información:

¿Qué es una estrellas fugaz?

Calendario IMO

cropped-universo_bolg.jpg

La Nebulosa Carinae

La Nebulosa (eta) Carinae, NGC 3372, es una enorme y brillante nube de gas de hidrógeno incandescente que contiene racimos de estrellas jóvenes y calientes. Se encuentra situada a 9000 años luz de nosotros.

Carina_ESONebulosa Eta Carinaen, imagen de ESO

La nebulosa recibe su nombre, por extensión, de la propia estrella eta Carinae, una masiva estrella que está situada en la parte central más brillante de la nebulosa, situada cerca además de una muesca oscura llamada el Ojo de la Cerradura. Eta Carinae puede convertirse en una supernova dentro de los próximos 10.000 años.

Esta nebulosa se encuentra en la constelación de Carina (La Quilla) en el hemisferio sur celeste. Con unos prismáticos se pueden observar diversos racimos de estrellas  y remolinos de gas incandescente alternado con bandas oscuras.

cropped-universo_bolg.jpg