Saturno y Tetis

La sonda Cassini nos envía una imagen espectacular del planeta gigante gaseoso Saturno y de una de sus lunas, Tetis.

pia18350-1041Crédito: JPL-Caltech / Space Science Institute de NASA 

La imagen fue obtenida a una distancia de 2,6 millones de kilómetros de Saturno (escala de la imagen 16 kilómetros por píxel). Tetis está un poco más cerca 2,4 millones de kilómetros de distancia, con una escala de la imagen de 14 kilómetros por píxel. Podemos ver a Tetis en la imagen bajo los anillos y a la derecha. Es el quinto satélite más grande de Saturno, con un diámetro de 1060 km. En un satélite helado, donde las temperaturas pueden llegar a los -187ºC.

Tetis_cratersImagen de Tetis tomada por la sonda Cassini. NASA

Saturno es el sexto planeta del sistema Solar, y el segundo en tamaño después de Júpiter, es como Júpiter un planeta gigante gaseoso. Como característica más importante y destacable es la presencia de sus famosos anillos.

saturno_nasa“Big Beautiful Saturn” Composition Credit: Mattias Malmer, Image Data: Cassini Imaging Team

cropped-universo_blog.jpg

 

Paseando por un cometa

Sí os apetece pasear y observar de cerca un cometa podéis hacerlo con la simulación que ha creado ESA para el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Con esta simulación podéis apreciar las regiones más interesantes del cometa y ver una gran cantidad de detalles. Para ello debéis ir a la siguiente página:

http://sci.esa.int/comet-viewer

observations

También tenéis acceso a muchas imágenes que ha tomado la sonda Rosetta en las aproximaciones al cometa. El cometa fue descubierto en 1969 por un científico soviético, Klim Ivánovich Churiumov. Tiene dos partes diferentes en contacto entre sí, una parte en forma de bulbo y la otra parte más alargada. Actualmente sigue estando orbitado por la sonda Rosetta y tiene en su superficie a la sonsa Philae.

cropped-universo_blog.jpg

Distancias interplanetarias: La Unidad astronómica

La unidad de distancia en el Sistema Solar es la denominada Unidad Astronómica (UA), se trata de la distancia promedio desde la Tierra al Sol, esta es equivalente a:

149.597.870 km 

La distancia entra la Tierra y  el Sol toma entonces el valor de 1 UAUnidad astronómica

En Unidades astronómicas la distancia de los planetas al Sol es la siguiente:

Mercurio 0,387; Venus 0,723; Tierra 1,00; Marte 1,524; Júpiter 5,203; Saturno 9,539; Urano 19,192 y Neptuno 30,058.

Sí los colocamos sobre una regla podemos ver a escala como están de lejos unos de otros:Regla del sistema solarRegla del Sistema Solar, pulsar sobre la imagen para apreciar los detalles.

distance planetsDistancia en UA de los planetas, los asteroides y la estrella más cercana. Dibujo no a escala.

A la luz, que su velocidad es de 300.000 km/s, le cuesta 499 segundos recorrer una unidad astronómica (8.3 minutos), de modo que nosotros desde la Tierra, vemos el Sol tal como en realidad se mostraba 8.3 minutos antes.

La distancia de una unidad astronómica nos puede parecer enorme, pero es insignificante en comparación con un año luz. Un año luz posee 63.240 unidades astronómicas.

Anuncios

Únete a 16.718 seguidores más

Para saber más:

Resolución de la IAU sobre la Unidad astronómica.

TELESCOPIOs EN AMAZON:

Nuestros podcast y vídeos de astronomía

En Universo Blog se ha hablado de astronomía por muchos medios, la principal vía de divulgación es el Blog, pero tenemos otros canales muy interesantes a disposición de todos vosotros: Podcast y vídeos.

Como podcast tenéis el enlace a los diversos capítulos de mi sección de astronomía «Mars Attacks» del programa de radio «Ahí la llevas» en el que colaboro, hay decenas de temas muy interesantes que os recomiendo que escuchéis:

    http://ahilallevas.com/category/mars-attacks/

12096242_763501137094727_2572575102511069226_n

También tenéis el enlace  a mi colaboración puntual en el programa de radio de  Juan Luis Cano en M80 «Ya veremos« en el que he hablado de varios temas astronómicos, como por ejemplo una entrevista con Pedro Duque en la que fue todo un lujo preguntarle algunas cosas, agujeros negros, gusanos espaciales, olas gigantes en marte…, muchos temas muy interesantes y con un toque de humor:

 https://josevicentediaz.wordpress.com/podcats/

rad

También hemos realizado algunos vídeos, como por ejemplo hablando de agujeros negros, de iniciación a la astronomía o uso de telescopios entre otros temas, podéis verlos en el siguiente enlace: Vídeos astronómicos.

Aquí una pequeña muestra:

También si queréis saber un poco mi experiencia en el proyecto Mars One, en el que ya no estoy y del que por cierto ahora soy bastante critico, aquí tenéis el enlace a más de 60 entrevistas sobre el tema: Entrevistas Mars One.

Espero que os guste 🙂

cropped-universo_blog.jpg

Un «collar» gigante brillando en el espacio

Este «collar» gigante que está en el cielo no es más que una nebulosa planetaria, cuyo nombre es: la Nebulosa del Collar. Son los restos de una estrella similar al Sol. La nebulosa del collar se encuentra a unos 15.000 años luz de distancia en la constelación de Sagitta.

collar_spaceCrédito: NASA, ESA, Telescopio espacial Hubble (STScI / AURA)

Las nebulosas planetarias se forman cuando estrellas similares a nuestro Sol agotan su combustible de hidrógeno. Las capas externas de las expanden creando una enorme cantidad de polvo y gas. La radiación que sale de la estrella moribunda ioniza el gas y el polvo, y podemos ver su brillo.

La nebulosa del collar se compone de un anillo luminoso que mide más de 19 billones de kilómetros de ancho. Los densos nudos luminiscentes de gas alrededor del anillo se asemejan a las joyas de un collar, formando un collar de doce «perlas». El gas del collar fue expulsado hace unos 20.000 años a una velocidad de 100.000 km/h.

cropped-universo_blog.jpg