Paralajes estelares: el Pársec

Las estrellas cercanas a la Tierra parecen moverse con respecto al fondo de estrellas más distantes debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol, observando esa estrella con 6 meses de diferencia parece tener un fondo diferente de estrellas. Este movimiento aparente (que no es «verdadero») se llama Paralaje estelar.

paralaje estelar

En la imagen superior, la línea de visión con la estrella observada es diferente en diciembre y en junio, cuando la Tierra está en el otro lado de su órbita. Como se ve desde la Tierra, la estrella cercana subtiende un determinado ángulo. La mitad de este ángulo, es la paralaje, p .Cuanto más lejos esté la estrella más pequeño será ese ángulo.

Si se emplea el radio de la órbita terrestre como línea de base (lo llamamos r), y sabiendo que P es el ángulo de cambio de posición aparente de nuestra estrella, entonces por trigonometría deducimos que tan P = r/d, donde d es la distancia a la estrella.

La paralaje permite establecer otra unidad de medida de distancias, el pársec. El pársec (pc) se define como la distancia desde la cual una unidad astronómica subtiende un ángulo de un segundo de arco (1”) cuando se sitúa perpendicular a la línea de visión.

Por lo tanto, 1 pc = 206 265 au = 3.26 años luz 

Por la enorme lejanía de todas las estrellas, los paralajes observadas son todos ellos inferiores a 1”.

estrellas paraleje

Como consecuencia de esto, se puede realizar la siguiente aproximación: tanP=P, luego d= a/P (en radianes). Luego la distancia a una estrella es inversamente proporcional a su paralaje. Si esta distancia se expresa en pársecs y el ángulo en segundos de arco, la ecuación se queda de una forma muy sencilla: d = 1 / P. Sabiendo el ángulo sabremos la distancia.

Ejemplos: Antares : 0.019″, por tanto esta estrella se encuentra a 52,632 pársecs o 171,66 años luz. Proxima Centauri, 0.76” y, por tanto, situada a una distancia de 1.31 pc o 4.26 años luz.

cropped-universo_blog.jpg

 

 

NGC2736 : La nebulosa del lápiz

Los impresionantes filamentos trenzados largos y delgados de la imagen son en realidad ondas de choque de un gas, que vistas desde la perspectiva de la Tierra parece casi de costado. Esta especular onda de choque se abre camino por el espacio a más de 500.000 kilómetros por hora.

pencil nebula hubble

NGC2736, Pencil Nebula (Nebulosa del lápiz). Imagen del telescopio espacial Hubble.

Este objeto oficialmente conocida como NGC 2736, la nebulosa del lápiz, es parte de la enorme remanente de supernova de Vela, situada en la constelación austral de Vela. Descubierta por el astronómo John Herschel en la década de 1840, el aspecto lineal de la nebulosa desencadenó el nombre de la nebulosa del lápiz. Tiene un tamaño de alrededor de 5 años luz de largo y está a apenas 800 años luz de distancia de nosotros, la nebulosa del lápiz es sólo una pequeña parte del remanente de supernova de Vela que explotó hace 11.000 años y que además de los filamentos de gas resplandeciente, la enorme explosión cósmica dejó atrás un núcleo estelar muy denso, el  púlsar de Vela.

 La nebulosa del lápiz se muestra de una forma impresionante en este vídeo realizado con decenas de imágenes tomadas desde el Observatorio de La Silla (ESO) en Chile.

cropped-universo_blog.jpg

El triángulo de primavera

En primavera la estrella más importante de Leo, Régulus, está alcanzando nuestro meridiano (linea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo observaremos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo.

Las estrellas Spica, Régulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera. Cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la primavera.

triángulo de primaveraEl triángulo de primavera, pulsar para ver los detalles.

Mirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hidra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).

Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al Oeste conforme vaya pasando el mes. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que se observa en dirección sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el Oeste.

Este mes también tenemos una lluvia de meteoros, las Liridas de Abril.  La máxima actividad de esta lluvia sólo suele durar unas pocas horas, con una THZ  (meteoros hora en condiciones ideales) de 18 meteoros por hora. El máximo de la lluvia ocurrirá la noche del 21/22 de abril. El variable nivel de actividad (en 1982 se alcanzaron los 90 meteoros por hora) hace que las Líridas sean una de las lluvias más interesantes de observar. Las observaciones las podremos hacer a partir de las 23 h (hora local) con una altura aceptable del radiante. El radiante alcanza su máxima altura casi al amanecer.

Como veis el cielo de Abril es bastante interesante e invita a su observación, espero que disfrutéis del maravilloso mundo del Cosmos.

Anuncios

Únete a 16.375 seguidores más

Para saber más:

Servidor de efemérides del OAN

Intensas auroras en Júpiter

En el año 2011, los científicos observaron como una gran explosión de plasma proveniente del sol chocaba contra Júpiter, provocando unas auroras muy intensas en el planeta gigante gaseoso.Las auroras de Júpiter fueron observadas por el Observatorio de rayos X Chandra, un telescopio que observa el universo en rayos X.

Júpiter_aurorasEmisión en Júpiter de rayos X (en magenta y negro, imagen superpuesta sobre una imagen óptica del telescopio espacial Hubble). Créditos: Joseph Depasquale, Observatory Chandra

El viento solar está constantemente golpeando el planeta Júpiter, perturbando su magnetosfera. Esa alteración puede afectar a las auroras del planeta y con este estudio podemos saber más sobre como afecta el viento solar a los planetas gigantes.

Para saber más:

Artículo científico sobre la auroras de Júpiter: The impact of an ICME on the Jovian X-ray aurora.

cropped-universo_blog.jpg

 

Mapa de la gravedad de Marte

Se ha realizado el mapa más detallado hasta la fecha de la gravedad de Marte, proporcionando una visión muy reveladora del interior oculto del planeta rojo. Los científicos del Centro de Vuelo Espacial Goddard han utilizado las ligeras fluctuaciones orbitales para cartografiar el campo gravitatorio de Marte, proporcionando nuevas ideas de su interior, espesor de la corteza, y las variaciones estacionales de hielo seco en los polos. El nuevo mapa de la gravedad también ayudará a poner a futuras naves espaciales en órbita con mayor precisión.

cropped-universo_blog.jpg