Este vídeo es una imagen interactiva de la Duna Namib de Marte, cubre 360 grados, incluyendo una parte del monte de Sharp que puede verse en el horizonte. Usando las flechas en la parte superior izquierda, o haciendo clic y arrastrando el cursor o el ratón, podremos mover la vista hacia arriba / abajo y derecha / izquierda. Disfrutando del maravilloso entorno de esta Duna marciana.
Las imágenes que componen esta escena se tomaron el 18 de diciembre de 2015, por la cámara de mástil (Mastcam) en el robot Curiosity durante el día marciano 1197, o sol, en Marte.
Makemake es uno de varios planetas enanos que residen en el Cinturón de Kuiper, una zona del sistema solar exterior de innumerables cuerpo helados que quedaron en órbitas muy alejadas después de la formación de nuestro sistema solar.
Después del descubrimiento de Makemake en 2005, los astrónomos habían registrado varias veces un compañero en órbita alrededor de este pequeño mundo helado. Ahora, el telescopio espacial Hubble ha descubierto una pequeña luna alrededor de Makemake que se estima que tiene 160 km de diámetro. La luna es más de 1.300 veces más débil que Makemake, que tiene un diámetro de 1400 km. MK 2 (así se la ha llamado a esta pequeña luna) está a una distancia de 21.000 km del planeta enano.
A todos los astrónomos nos han ocurrido anécdotas divertidas, raras, extrañas… mientras realizábamos esta maravillosa aventura que es observar las estrellas. En el audio que tenéis a continuación expongo unas cuantas, me han pasado miles y supongo que a vosotros también. Sí os han pasado cosas así como las que escuchareis estaría muy bien que las comentarais en la entrada para compartir experiencias astronómicas. El mundo de la astronomía es tan fabuloso que incluso a los astrónomos más preparados del mundo les han pasado cosas graciosas. Lo que vais a oír es un extracto del programa «Ahí la llevas» de Radiogodella.comen el que en mi sección de astronomía «Mars Attacks» hablo de esta maravillosa ciencia, pues en uno de los programas hablé de las anécdotas astronómicas, espero que los disfrutéis:
Este espectacular vídeo de cientos de horas de observaciones del telescopio espacial Herschel muestra una gran cantidad de fuentes luminosas, filamentos tenues y burbujeantes nebulosas en el interior de una enorme cantidad de gas difuso y polvo, marcando los puntos donde nacen las estrellas en nuestra Galaxia, la Vía Láctea. El vídeo se extiende por una vasta porción del plano de nuestra galaxia, casi el 40%.
Crédito: ESA / Herschel / PACS, Aguja / Hi-GAL ProjectAcknowledgement: G. Li Causi , DIPA / INAF, Italia.
Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era el Universo. Estudios de luminosidad realizados por el astrofísico Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea, la llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4 millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.
Nuestra Galaxia consta de tres partes principales:
BULBO CENTRAL. Alberga el núcleo galáctico. Formado por estrellas amarillentas. Además hay una fuente intensa de radio: Sagitt A* en el centro de la Galaxia, se cree que es un agujero negro muy grande.
DISCO. Diámetro ~ (100.000 años luz). Estrellas jóvenes, ricas en metales. Cúmulos abiertos y nubes de polvo y gas interestelar. Movimiento materia muy ordenado: órbitas casi coplanarias y muy poco excéntricas.
HALO. Esférico. Abundan los cúmulos globulares. Estrellas viejas y pobres en metales. Estructuras muy antiguas (hasta entre 11 y 13 mil mill. años).
En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados más vieja es la estrella.
Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años, a una velocidad de 220 km/s. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.
Posición del Sol en la Galaxia
En nuestra galaxia hay más de 300.000 millones de estrellas… entre otros objetos, como nebulosas y cúmulos, como podemos ver en la siguiente infografía:
Como veis nuestra galaxia es enorme, pero no es de las más grandes de Universo, es una galaxia pequeña entre una inmensidad enorme de Galaxia, una de miles de miles de millones más… somos muy pequeños 🙂
Los científicos del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre (MPE) han revisado los datos tomados de todo el cielo llevados a cabo por el satélite ROSAT, para crear una nueva imagen del cielo en longitudes de onda de rayos-X. El «Catálogo de 2RXS» publicado ahora ofrece la más profunda y más limpia imagen de rayos X de todo el cielo obtenida hasta la fecha, que solo será reemplazada con el lanzamiento del satélite de investigación de rayos X de última generación, eROSITA.
Proyección en coordenadas galácticas de la distribución de las fuentes de cielo 2RX
Una característica importante del nuevo catálogo es una evaluación estadística de la fiabilidad de las fuentes. Debido a la extrema sensibilidad del instrumento ROSAT PSPC, las fuentes de rayos X cósmicos pueden ser identificadas con la detección de sólo unos pocos fotones. Estos son a veces difíciles de distinguir de las fluctuaciones aleatorias, y el nuevo catálogo proporciona una evaluación de este efecto, sobre la base de los datos simulados.