Choques galácticos: NGC 2207 & IC 2163

NGC 2207 e IC 2163 son un par de galaxias espirales que se encuentran a alrededor de 80 millones de años luz de distancia  en la constelación de Can Mayor.  NGC 2207 se encuentra en proceso de colisionar y fusionarse con IC 2163, aun siguen siendo dos galaxias espirales ligeramente separadas pero están en el primer paso para que se produzca la colisión y fusión. Se espera esto en unos mil millones de años en el que tras fusionarse se convertirán en una enorme galaxia elíptica.

Hasta entonces, las galaxias están creando enormes mareas de materia, carriles de polvo oscuro, estallidos de formación estelar, y corrientes de millones de estrellas.

colision galaxiasImagen del telescopio espacial HubbleInteracting Galaxies NGC 2207 & IC 2163, NASA / ESA.

Los astrónomos predicen que NGC 2207, la galaxia más grande de la izquierda, con el tiempo incorporará IC 2163, la galaxia más pequeña a la derecha. En el encuentro más reciente, la galaxia más pequeña está pivotando en torno a la izquierda. El espacio entre las estrellas es tan grande que cuando las galaxias se van fundiendo, las estrellas por lo general no colisionan.

cropped-universo_blog.jpg

Viajando por la superficie de Plutón

Ante vosotros las imágenes más detalladas de Plutón hasta la fecha. Este vídeo incluye todas las imágenes de más alta resolución tomadas por la sonda New Horizons de la NASA. Con una resolución de unos 80 metros por píxel, el mosaico nos ofrece la posibilidad de examinar los detalles más finos de los diferentes tipos de terreno del planeta enano Plutón.

Créditos: NASA/JHUAPL/SwR

New Horizons nos está dando descubrimientos fabulosos sobre Plutón, es un planeta enano muy diverso y con una gran actividad geológica, una química de la superficie exótica, una atmósfera compleja, interacciones desconcertantes con el Sol y un sistema intrigante de pequeñas lunas.

Los científicos también están analizando las primeras imágenes de las pequeñas lunas de Plutón Styx, Nix, Kerberos, e Hydra. Las cuatro lunas  tienen tasas altamente anómalas de rotación y de orientación de sus polos. También han encontrado pruebas de que algunas de las lunas fueron el resultado de la fusión de cuerpos más pequeños, y que sus edades superficiales se remontan al menos a 4 mil millones de años. Estos dos últimos resultados refuerzan la hipótesis de que las pequeñas lunas se formaron a raíz de un choque que produjo el sistema binario Plutón-Caronte.

cropped-universo_blog.jpg

Viajando al centro de la Galaxia

Este espectacular vídeo comienza con una vista general de la Vía láctea  y después realiza un espectacular zoom hacia el centro de la nuestra galaxia, esta composición se ha realizado con  el telescopio espacial Hubble de la NASA / ESA.

Créditos: NASA/ESA, también tenéis el vídeo en ultra HD (4k) 

En una noche muy oscura podemos ver la zona más densa de la galaxia como una tenue nebulosidad que cruza el cielo, siempre que la veamos desde lugares muy oscuros y alejados de la contaminación lumínica.

CapturaImagen de la zona más densa de la Vía Láctea y las constelaciones en las que se puede ver.

Galileo fue el primero que observó la vía láctea con el telescopio, dándose cuenta de que está constituida por un elevado número de estrellas difícilmente apreciables a simple vista. Wilhem Herschel, en el siglo XVIII realizó el primer MAPA GALÁCTICO basado en recuentos estelares. Llegó a la conclusión (errónea) de que el Sol se encuentra en el centro de la Galaxia.

Hasta principios del siglo XX, se pensaba que nuestra Galaxia era el Universo. Estudios de luminosidad realizados por el astrofísico Edwin Hubble demostraron que existen estructuras muy lejanas, exteriores a la vía láctea, la llamada en la época “nebulosa de Andrómeda” no era más que otra galaxia a 2.4  millones de años luz. Por tanto descubrimos que nuestra galaxia era una más de las otras miles de millones de nuestro Universo.

Nuestra Galaxia consta de tres partes principales:

Captura

  1. BULBO CENTRAL. Alberga el núcleo galáctico. Formado por estrellas amarillentas. Además hay una fuente intensa de radio: Sagitt A* en el centro de la Galaxia, se cree que es un agujero negro muy grande.
  2. DISCO. Diámetro ~ (100.000 años luz). Estrellas jóvenes, ricas en metales. Cúmulos abiertos y nubes de polvo y gas interestelar. Movimiento materia muy ordenado: órbitas casi coplanarias y muy poco excéntricas.
  3. HALO. Esférico. Abundan los cúmulos globulares. Estrellas viejas y pobres en metales. Estructuras muy antiguas (hasta entre 11 y 13 mil mill. años).

En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la estrella. A más elementos pesados más vieja es la estrella.

Nuestro Sol se halla en el borde interno de un brazo espiral de la Vía Láctea llamado “brazo de Orión”. El Sol, que arrastra con su gravedad al Sistema Solar, órbita entorno al centro galáctico con un periodo de 240 millones de años. Por tanto estamos realizando un viaje interestelar tremendo, y no nos damos cuenta…, es todo un verdadero turismo espacial desde nuestra nave la Tierra.

cropped-universo_blog.jpg

 

«Universo Blog» cumple 2 años

Universo Blog «Experiencias astronómicas» cumple 2 años, ha ido creciendo poco a poco, fue un proyecto que inicié para simplemente colocar en la red las cosas que siempre quiero recordar referentes a la astronomía y a la teledetección. Aunque realmente se centra mucho más en la astronomía, ciencia que adoro y que me apasiona divulgar. La página ya lleva 600 entradas publicadas y 200.000 visitas. Desde aquí quería daros a tod@s las gracias por seguir el blog y trataremos de seguir creciendo.

Es un Universo Blog en donde la astronomía es una auténtica experiencia 🙂

facebook: https://www.facebook.com/universobloguer/

Twitter: https://twitter.com/ExpeAstronomica

cropped-universo_blog.jpg

El período Glacial de Marte

Usando datos de radar de la nave Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA  se encontrado el registro de la última edad de hielo de Marte registrada en casquete polar norte del planeta rojo. Los nuevos resultados están de acuerdo con los modelos anteriores que indican que el período glacial terminó hace unos 400.000 años, así como las predicciones acerca de la cantidad de hielo que se han acumulado en los polos desde entonces.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Créditos: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Roma La Sapienza

Marte tiene brillantes casquetes polares de hielo que son fácilmente visibles desde los telescopios en la Tierra. Una cubierta estacional de hielo de dióxido de carbono y nieve se observa avanzar y retroceder sobre los polos durante el año marciano.

Pero Marte también sufre variaciones en la inclinación y la forma de su órbita a lo largo de miles de años. Estos cambios provocan cambios importantes en el clima del planeta, incluyendo las edades de hielo. La Tierra tiene fases similares, pero menos variables, llamados ciclos de Milankovitch.

cropped-universo_blog.jpg