El día del Asteroide

El 30 de junio se celebra el día del asteroide (Asteroid Day), se trata de un movimiento mundial de sensibilización para proteger la Tierra contra los posibles impactos de asteroides. La inspiración original para esta campaña provino del famoso impacto de un asteroide en Tunguska (Siberia-Rusia) el 30 de junio de 1908, evento que provocó una enorme explosión que dejó derribados arboles en un área de 2500 kilómetros cuadrados, incluso rompiendo ventanas y haciendo caer gente a 400 km de distancia.

 Vídeo promocional del evento

Este día se celebran decenas de eventos sobre asteroides para acercar a todos estos objetos tan increíbles y a la vez peligrosos para la vida en la Tierra, podéis consultar los diferentes eventos en la página:

Asteroid Day, así como firmar una petición en la que se pide:

  • Emplear tecnología disponible para detectar y rastrear asteroides cercanos a la Tierra que amenazan a las poblaciones humanas a través de los gobiernos y las organizaciones privadas y filantrópicas.
  • El (100X) para pedir la aceleración del descubrimiento y seguimiento de asteroides cercanos a la Tierra a 100.000 por año en los próximos diez años.
  • Adopción Global del Día del Asteroide, para aumentar la conciencia de la amenaza de asteroides y nuestros esfuerzos para prevenir los impactos, el 30 de junio cada año.

logo_josevicente

Centaurus A: La radiogalaxia más cercana a la Tierra

Centaurus A o también conocida como NGC 5128, se encuentra a 11 millones de años luz de nosotros, en la constelación de Centauro, siendo la radiogalaxia más cercana a la Tierra. Se formó por una colisión de dos galaxias, creando una fantástica mezcla de cúmulos de estrellas jóvenes azules, regiones rosáceas y enormes bandas de polvo oscuro.

centaurusA

La imagen anterior se consiguió con combinación de datos de imágenes de telescopios espaciales y terrestres. Cerca del centro de la galaxia hay un enorme agujero negro de 55 millones de veces la masa del Sol, que expulsa un chorro relativista que podemos ver en la siguiente imagen, (las radiogalaxias en imágenes de óptico son muy normales pero en imágenes de radio son espectaculares).

centaurus1ESOImagen compuesta de Centaurus A, dejando al descubierto los lóbulos y los chorros que emanan del agujero negro central de la galaxia activa. Esta es una composición de imágenes obtenidos con tres instrumentos, que operan a muy diferentes longitudes de onda. Créditos: ESO/WFI (Optical); MPIfR/ESO/APEX/A.Weiss et al. (Submillimetre); NASA/CXC/CfA/R.Kraft et al. (X-ray)

Vídeo en el que podéis ver los chorros que emanan del agujero negro:

Centaurus A se encuentra en la constelación del Centauro muy cerca del cúmulo Omega Centauri. Debido a que la galaxia tiene un alto brillo superficial y un gran tamaño angular es fácil de ver con pequeños telescopios.

cenaturusa_ubicacion

logo_josevicente

Universe2go un viaje por las estrellas

Hemos tenido la suerte de probar el dispositivo Universe2go, un aparato que te acerca a las estrellas con tan solo colocar tu móvil dentro del dispositivo. Descargas una aplicación que debe ser compatible con vuestro móvil y la lanzáis en vuestro teléfono, y con tan solo mirar hacia las estrellas, este planetario virtual, te dará a conocer el maravilloso mundo del cosmos.

El dispositivo en muy cómodo y fácil de manejar,  es una autentica experiencias astronómica que os invitamos a descubrir:

Universe2go Planetario personal

logo_josevicente

El cúmulo estelar NGC 1854

Esta maravillosa imagen tomada por el telescopio espacial Hubble muestra el cúmulo estelar NGC 1854, una preciosa reunión de estrellas rojas, blancas y azules que podemos encontrar en la constelación austral de Dorado (El dorado). NGC 1854 se encuentra a 135.000 años luz de distancia en la Gran Nube de Magallanes.

eldoradoCréditos: ESA/Hubble  y NASA

Estas agrupaciones son frecuentemente objeto de investigación astronómica, ya que la Gran Nube de Magallanes y su hermana pequeña, la Pequeña Nube de Magallanes, son los únicos sistemas que se sabe contienen agrupaciones de este tipo en todas las etapas de la evolución.

logo_josevicente

Ya somos 10.000 en facebook

Nuestro Universo va aumentando poco a poco, desde que empezó este proyecto hace dos años ha ido creciendo desde la humildad y tratando de explicar y divulgar la ciencia para todos los públicos de una manera sencilla y amena. La página de facebook del Blog ha alcanzado los 10.000 me gustas, cosa muy importante para páginas de ciencias. Desde aquí os quiero dar a todos las gracias, y espero que sigáis interesados en el blog y que en estas noches de verano y en todo el año disfrutéis de uno de los espectaculos más maravillosos de la naturales, observar las estrellas.

¡¡Gracias!!

Universo Blog en facebook: https://www.facebook.com/universobloguer/

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

logo_josevicente