Rosetta el fin de una de la misiones espaciales más increíbles de la historia

La misión de Rosetta ha durado 12 años, 6 meses y 28 días, desde su lanzamiento el 2 de marzo de 2004 hasta el final de la misión el 30 de septiembre de 2016. Durante ese tiempo, la nave viajó 7,9 billones de km, incluyendo tres asistencia gravitatorias con sobrevuelos a la Tierra y a Marte, y dos sobrevuelos de asteroides.

Desde Universo Blog hemos seguido desde el primer momento esta maravillosa misión, con decenas de entradas, dejándonos imágenes y momentos espectaculares:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Tanto es así que va a tener su propia página en el blog, como homenaje a una de las misiones más increíbles de la historia del espacio y que ha llegado a su fin. Os dejo a continuación algunas de las entradas por orden cronológico de esta fabulosa misión:

Hasta siempre Rosetta y Philae 🙂

cropped-cropped-3-3.jpg

El asteroide Freddie Mercury

En septiembre de 2016 Freddie Mercury recibió un espectacular lanzamiento aun más cósmico de lo que fue y sigue siendo con su música, cuando el 5 de septiembre, el asteroide 1991FM3  fue llamado oficialmente (17473) Freddiemercury.

asteroidSe trata de un asteroide de unos tres kilómetros de diámetro que se encuentra en el cinturón principal de asteroides, fue descubierto el 21 de marzo de 1991 por el astrónomo Henri Debehogne desde el Observatorio de La Silla, Chile, justo el año en el que nos dejó el maravilloso cantante de Queen.

 Brian May anunciando el nuevo  Asteroide (17473) Freddiemercury 

Se descubren cientos de estos objetos todos los años y por tanto hay que catalogarlos y ponerles un nombre, de esto se encarga el Centro de Planetas Menores (Minor Planet Center o MPC). Este centro opera en el Observatorio Astrofísico Harvard-Smithsonian (SAO) de Cambridge, bajo el auspicio de la División III de la Unión Astronómica Internacional (IAU). El MPC es el responsable de la designación de los cuerpos menores del Sistema Solar: planetas menores, asteroides y cometas.

Tenemos nombres clásicos como (243) Ida, (1) Ceres, nombres de personajes de ficción como (2309) Mr. Spock, o de cantantes famosos: (7934) Sinatra,  (23990) Springsteen, (4738) Jimihendrix , (342843) Davidbowie y el que nos ocupa hoy (17473) Freddie Mercury entre otros muchos. Todos tiene ya un lugar entre las estrellas.

Para saber más:

Quién decide el nombre de asteroides y cometas

cropped-cropped-3-3.jpg

IC 1396 la gran nebulosa de Cefeo

IC1396, también llamada la nebulosa del tronco del elefante, es una de las nebulosas de emisión más grande en el cielo septentrional con un diámetro de 3 grados en el firmamento (6 lunas llenas). 

nebulosa Créditos: Digitized Sky Survey, ESA/ESO/NASA FITS Liberator  Color Composite: Davide De Martin (Skyfactory)

Se trata de una gigantesca nube de gas y polvo a una distancia de 2400 años luz de la Tierra. Está iluminada una masiva estrella azul, en el centro.La radiación y los vientos de esta estrella caliente se cree que comprimen partes del gas y polvo de la nebulosa generando nuevas estrellas, unas 100.000 año.

spitzerImagen del telescopio espacial Spitzer de la NASA de la «nebulosa del tronco del elefante»

cropped-cropped-3-3.jpg

Me atrae la astronomía y quiero empezar ya

Os presento el primer articulo de Juan Carlos Cañadilla como colaborador en UNIVERSO Blog en el vais a descubrir como comenzar  a observar el firmamento:

Hola y bienvenido a tu nueva sección: “Observación a simple vista y con prismáticos”

Se trata de un espacio especialmente concebido para ti, aficionado que empieza en esta gran afición de descubrir las maravillas que nos rodean por las noches allá fuera … en el vasto cosmos.

14438925_1296490967028358_1431097642_o

Mi propuesta es la siguiente;

  • ¿Te atrae la astronomía?
  • ¿Eres inquieto y sueles mirar hacia arriba por las noches, atraído por las luces de la bóveda celeste?
  • ¿Tienes unos prismáticos y te has planteado navegar por las estrellas con ellos?
  • ¿Quieres comenzar en esta gran afición desde cero?

Si alguna de estas preguntas encaja con tu perfil, estás en el lugar acertado …

… Bienvenido a:

Observación a simple vista y prismáticos.

Vamos a empezar a construir nuestra afición por los cimientos, y el primer artículo de esta nueva sección se describe perfectamente por su título:

          Empezar en astronomía desde cero.

Conozco varios casos cercanos a mi de gente con muchas ganas e ilusión por comenzar en astronomía, que lo primero que hicieron fue gastarse mucho dinero en un flamante telescopio, con todas las prestaciones y configuraciones posibles, y ante tanta complejidad abandonaron frustrados por que no se aclaran, no tienen experiencia o simplemente creen que van a ver galaxias y nebulosas tal cual salen en Starwars. Por comenzar sin el “rodaje”.

Antes de comprarnos telescopio alguno debemos adquirir unos mínimos conocimientos básicos, igual que para empezar a correr por primera vez no te apuntas al “ULTRA TRAIL DU MONT-BLANC” de 146km. 🙂

            No empieces la casa por el tejado.

Empieza por aprenderte las constelaciones. No te pongas a buscar como loco galaxias, nebulosas o planetas sin saber navegar por el cielo mediante las constelaciones.

Antes de usar, ni siquiera unos simples prismáticos, consigue:

  • Un planisferio celeste, donde puedas situar las constelaciones del hemisferio en el que vivas. (Son muy económicos prácticos y los puedes comprar en librerías o en internet desde 3 euros).
  • 14483486_1296490940361694_608931941_n
  • Una linterna, eso si, de luz roja, (no deslumbra)

Y solo queda  irnos una noche fuera de la ciudad, al lugar más oscuro que encontremos con la menor contaminación lumínica haya. (Seeing)

Cuando estemos cómodos, bien situados y nuestros ojos se hayan acostumbrado a la oscuridad, (10/15 min.) buscamos la Osa Mayor, en forma de cazo, si vives en el hemisferio Norte, o la Cruz del Sur, si eres del hemisferio Sur. Una vez localizada, será muy sencillo saltar a la siguiente más cercana, y así, descubrir todas.

Por ejemplo …

14483633_1296490943695027_1367977513_n
Cómo encontrar la polar desde la Osa Mayor

Para localiza la estrella polar, primero sitúate en la Osa Mayor. Una vez delante de ella, fíjate en las estrellas que están más alejadas del “asa, o mango del cazo”. Son: Dubhe y Merak.

Bueno pues si sumamos 5 veces en línea recta la distancia que hay entre estas dos estrellas llegarás a la  Polar, que es el extremo de la Osa Menor. Así te creas tu mapa mental del cielo.

¿Quieres ver un vídeo explicativo para localizar la polar?

Y poco a poco el “caos” de puntos del cielo se va transformando en un mapa cósmico! que conoces y puedes usar para navegar y buscar por el objetos más concretos y pequeños.

            Usa unos prismáticos.

Par empezar lo mejor son unos 7×30, 7×50, 8×40 o 10×50.

14466300_1296490963695025_1712265284_o

Con nuestra primera óptica podremos observar un catálogo de objetos como estrellas dobles, variables, asterismos varios, hasta alguna galaxia que otra.

Por otro lado no hay nada más gratificante que dar “barridos sin rumbo fijo por la Vía láctea una noche de verano y localizar objetos para descubrir que son, en el planisferio o en un libro, aquellos que más te llamen la atención. Y lo que se aprende …

¿Conoces el Catálogo Messier? Descargatelo! Hay varios objetos accesibles con prismáticos.

Ejemplo …

  • Si buscamos con prismáticos en invierno hacia Orión, a su cinturón, para ser más exactos, localizamos una pequeña mancha borrosa. Se trata de la nebulosa de Orión14438938_1296490973695024_212170534_o
  • Entre Perseo y Casiopea puedes observar el cúmulo doble de Perseo,
  • M31, o la galaxia de Andrómeda.
  • M13 o el cúmulo de Hércules, etc.
  • Estrellas dobles, que a simple vista se ven como un punto, pero con prismáticos se dividen en 2.
  • Estrellas con colores increíbles como Betelgeuse, Bellatrix, Antares, Vega, Albireo
  • No nos olvidemos de nuestra satélite terrestre la Luna, espectacular con prismáticos.

Solo un consejo.

Mejor si te consigues un trípode para navegar con tus prismáticos sin trepidaciones. Es conveniente siempre, pero obligatorio a partir de 10×50.

            Libros, mapas guías y blogs.

Infórmate de efemérides astronómicas y eventos de todo tipo mediante revistas específicas y páginas en internet como esta. Si estas atento podrás ver:

  • Cúmulos estelares.
  • Nebulosas,.
  • Los bailes de las lunas galileanas de Júpiter
  • Cráteres, llanuras, y montañas de la Luna.
  • Estrellas dobles y variables.

Solo es cuestión de saber buscar. 🙂

            Únete a grupos y asociaciones.

Se autodidacta, si,  pero suscríbete y participa de algún club astronómico por tu zona o por la red. Estarás al día de noticias interesantes y “quedadas con otros aficionados donde compartir, aprender y probar telescopios y ópticas varias para en un futuro cercano, dar el salto al telescopio.

            “Y recuerda:

            Ya habrá tiempo de seguir con un telescopio más adelante …

            empieza a simple vista y con prismáticos”

En el próximo artículo entraremos de lleno en materia y os daré unos consejos para la observación nocturna a simple vista. Hasta entonces, saludos!

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com

Fuentes:

Imágenes. Creados por el autor del artículo con Stellarium / Pixabay / Wikipedia (De Diegorodriguez – Trabajo propio, CC BY-SA 3.0)

Vídeo. Eurocosmos Sensaciones Envolventes.

Os recomiendo nuestro libro de iniciación a la astronomía:

“Curiosidades astronómicas”

 

Anuncios

Hubble: Galaxias en el espacio y en el tiempo

El vídeo que podéis ver a continuación transforma las imágenes y los datos del telescopio espacial Hubble de la NASA en un viaje que lleva a los espectadores a un viaje hacia atrás en la historia cósmica.

La película empieza con  dos galaxias relativamente cercanas a la Tierra,  luego se introduce a través de un vibrante y diverso panorama de miles de galaxias. El viaje a través de estas galaxias ofrece algo más que una nueva perspectiva en el espacio; sino que también nos traslada en el tiempo.Debido a que la luz necesita un determinando tiempo para viajar a través del espacio, las galaxias más lejanas de la Tierra se ven más atrás en la historia cósmica. El viaje virtual revela galaxias como aparecieron hace miles de millones de años, cuando todavía estaban en el proceso de formación.

Originalmente lanzada como una película IMAX «Hubble: Galaxias en el espacio y el tiempo» fue galardonado como «Mejor Cortometraje» de 2004 por la Asociación de Cine de gran formato.Créditos: A production of the Office of Public Outreach at the Space Telescope Science Institute (STScI)

cropped-cropped-3-3.jpg