Espectaculares estratificaciones en Marte

El pasado geológico de Marte se revela detalles sorprendentes en nuevas imágenes en color realizadas por el robot Curiosiy  que actualmente está explorando el Monte de Sharp. Las espectaculares imágenes muestran un afloramiento de rocas finamente estratificadas.

marteLa imagen fue tomada el 8 de septiembre de 2016, durante el día marciano 1454a, o sol. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Son los restos erosionados de la antigua piedra arenisca. La estratificación dentro de la piedra se llama «cross-camas» e indica que la piedra arenisca fue depositada por el viento con la migración de dunas de arena.

Marte es un planeta impresionante que cada vez nos recuerda más a algunas zonas de nuestro planeta, en un futuro habrán estudios extraordinarios sobre el planeta que seguro que nos seguirán sorprendiendo.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Para saber más:

Misión Curiosity

cropped-universo_blog.jpg

 

Las manchas solares ¿Quién las cuenta?

Los astrofísicos rastrean los ciclos solares del Sol contando las manchas solares que aparecen en la superficie de nuestra estrella.

lede

Interior de una mancha solar, gráfico de NASA. Las manchas solares son áreas del tamaño de planetas donde intensos bucles magnéticos asoman a través de la superficie visible de la estrella.

Manchas solaresManchas solares, podemos ver la escala a la izquierda y a la derecha el tamaño de los planetas Tierra y Júpiter para comparar los tamaños de las manchas. imagen del telescopio espacial SOHO

Contar las manchas solares no es tan sencillo como parece. Supongamos que miramos el Sol a través de un telescopio de alta potencia con el correspondiente filtro solar, podríamos ver en ese caso de 10 a 20 manchas solares. Un poderoso observatorio espacial podría ver aún más, entre 50 a 100. Pero… ¿Cuál es el número de manchas solares exacto?

Para calcularlo hay dos números oficiales de manchas solares de uso común. El primero, el número diario «Boulder Sunspot», se calcula por el Centro de Entorno Espacial NOAA utilizando una fórmula ideada por Rudolph Wolf en 1848: 

R = k (10 g + s), donde R es el número de manchas solares; g es el número de grupos de manchas solares en el disco solar; s es el número total de puntos individuales en todos los grupos; y k es un factor de escala variable (generalmente <1) que tiene en cuenta en la observación las condiciones y del tipo de telescopio (prismáticos, telescopios espaciales, etc.). Los científicos combinan los datos de una gran cantidad de observatorios (cada uno con su propio factor k) para llegar a un valor diario.


Los números internacionales de manchas solares desde 1745 hasta la actualidad.

El número de Boulder es alrededor del 25% más alto que el segundo índice oficial, el «Número Internacional de manchas solares«, publicado diariamente por el Centro Índice de Información de Manchas Solares ubicado en Bélgica. Tanto el número Boulder y los números internacionales se calculan a partir de la misma fórmula básica, pero que incorporan datos de diferentes observatorios.

cropped-universo_blog.jpg