Cartografiando mil millones de estrellas: Gaia

Se han dado los primeros impresionares resultados obtenidos por la sonda espacial Gaia lanzada en diciembre de 2013, y que como retos científicos tiene el cartografiado del 1% de la vía láctea con una precisión sin precedentes, estudios de evolución estelar, evolución de la estructura de la galaxia, estructura del grupo local, detección de planetas extrasolares y cuerpos pequeños del sistema solar, así como aplicaciones de física fundamental y relatividad.

gaiaSatélite Gaia, lanzado en 2013

En su primer año de trabajo efectivo ha realizado el siguiente mapa de la Vía Láctea:

gaia_cielo

Primera imagen realizada por Gaia basada en el primer año de observaciones del satélite, de julio 2014 a septiembre 2015. Se ha publicado el primer catálogo con más de mil millones de estrellas analizadas por el satélite. Se trata de la mayor muestra de objetos de la historia. Con el objetivo de elaborar el mapa tridimensional más detallado de la Vía Láctea, Gaia ha determinado el brillo y la posición exacta en el firmamento de 1.142 millones de estrellas. (Pulsar sobre la imagen para ver los detalles). Créditos: ESA/Gaia/DPAC

con-datos-gaiaImagen con los nombres de varios objetos de la Vía Láctea. (Pulsar sobre la imagen para ver los detalles). Créditos: ESA/Gaia/DPAC

Este mapa muestra la densidad de estrellas observadas por Gaia en cada porción del cielo. regiones más brillantes indican las concentraciones más densas de estrellas, mientras que las regiones más oscuras corresponden a los parches de cielo donde se observan menos estrellas. Las regiones más oscuras en todo el plano galáctico se corresponden con densas nubes de gas y polvo interestelar que absorben la luz de las estrellas a lo largo de la línea de visión. Los dos objetos brillantes en la parte inferior derecha de la imagen son las nubes de Magallanes, dos galaxias enanas que orbitan alrededor de la Vía Láctea. Otras galaxias cercanas también son visibles, sobre todo Andrómeda (M31), el mayor vecino galáctico de la Vía Láctea, en la parte inferior izquierda de la imagen. A continuación de Andrómeda puede apreciarse su satélite, la galaxia del Triángulo (M33).

Un número de artefactos (defectos de imagen) también son visibles en la imagen. Estas características curvas y rayas más oscuras no son de origen astronómico sino que reflejan procedimientos de exploración de Gaia. Como este mapa se basa en observaciones realizadas durante el primer año de la misión, no muestra aun el cartografiado completo. Estos artefactos desaparecerán gradualmente a medida que se incluyan más datos durante la misión, que durará cinco años.

Para más información:

Misión Gaia

-Imagen en alta resolución:  http://sci.esa.int/gaia/58209

-Nature: Detailed map shows Milky Way is bigger than we thought

cropped-universo_blog.jpg

El renacer de una estrella

Esta imagen es la nebulosa de la pastinaca, una joven nebulosa planetaria. Llama así porque su forma se asemeja a un pez pastinaca, la nebulosa es una décima parte del tamaño de la mayoría nebulosas planetarias conocidas. Y se encuentra en la dirección de la constelación austral de Ara (el Altar). Debido a su pequeño tamaño, no hay detalles de la nebulosa de la pastinaca visibles antes de las observaciones que el telescopio espacial Hubble llevó a cabo por primera vez en 1993. Esas imágenes fueron las primeras en mostrar la estructura de la nebulosa.

pastinacaCrédito: M. Bobrowsky, NASA

En el centro de la nebulosa se encuentra la estrella SAO 244567 de rápida evolución. Un equipo internacional de astrónomos ha podido estudiar mediante el uso del telescopio espacial Hubble, la evolución estelar en tiempo real. Durante un período de 30 años se ha observado un gran aumento de la temperatura de la estrella. Ahora, se está enfriando de nuevo, después de haber vuelto a nacer en una fase más temprana de la evolución estelar.

Créditos vídeo: ESA / Hubble, L. Calçad

Se ha podido ver cómo ha ido evolucionando entre las observaciones realizadas en los últimos 45 años. Entre 1971 y 2002, la temperatura de la superficie de la estrella aumentó cerca de un 40%. Las nuevas observaciones realizadas con el Espectrógrafo del telescopio espacial Hubble han revelado que SAO 244567 ha empezado a enfriarse y expandirse.

cropped-universo_blog.jpg