Por fin se ha encontrado a Philae

Apunto de finalizar la misión Rosetta, la cámara de alta resolución de la sonda ha revelado el punto donde aterrizó la pequeña sonda Philae tras rebotar varias veces en el cometa, a aparecido encajada en una grieta. Las imágenes se adquirieron el 2 de septiembre cuando Rosetta estaba a una distancia de 2,7 km de la superficie del cometa y muestran claramente el cuerpo principal del módulo de aterrizaje, junto con dos de sus tres patas.

philaeImagen de la ubicación del módulo de aterrizaje Philae en el cometa 67P/Chury. Créditos: ESA.

El día 12 de noviembre de 2014 pasó a la historia de la Astronomía, de los viajes espaciales, del estudio del Sistema Solar y de nuestra propia existencia en el Universo. Fue una tarde emocionante, con mucho nerviosismo pues la sonda Philae tuvo problemas en el anclaje y no se sabía como iba a acometizar. La inquietud embargaba a toda la ESA y a medio planeta, esperando la esperada señal de la sonda en el cometa. A las nueve y media de la mañana se soltó muy bien de Rosetta y se dirigió hacie 67P/Chury…. pero con problemas.

1398469_10152557445718924_8464155151530174988_oLa Cámara teleobjetivo OSIRIS de Rosetta registró esta instantánea del módulo de aterrizaje Philae después de la separación en noviembre de 2014. ESA / equipo de OSIRIS

Pero no llegaba ese momento, algo estaba pasando. Los nervios afloraban por doquier… hasta que por fin la alegría y los abrazos empiezan a aflorar en el centro de control de la ESA, Philae daba señales de vida!!

Pero el acometizaje no fue fácil, hasta tres veces llegó al cometa, pero rebotó dos. La sonda acometizó a las 15:33 UT, pero los arpones y el retropropulsor fallaron provocando un rebote de aproximadamente un kilómetro, después acometizó de nuevo a las 17:26, volvió a rebotar  y se posó finalmente a las 17:33… toda una Odisea. Pero la sonda quedó en una zona de sombra y solo unos días después se quedó sin energía. Tras algunas comunicaciones, la última en julio de 2015, ya se ha dado por perdida la sonda Philae, con lo que va a estar eternamente en el cometa. Aunque ahora por fin se ha encontrado su ubicación y se entiende por fin lo complicado que ha sido la comunicación con ella.

Philae llegó al cometa pero no en el punto señalado, un poco alejado de este y en zona de sombra, con lo que no podía captar luz suficiente para mantenerse mucho tiempo en funcionamiento, el módulo funcionó durante las 64 horas que sus baterías lograron proporcionarle energía. Pero en el tiempo que estuvo encendido recabó una gran información:

Utilizando el instrumento MUPUS (Multi-Purpose Sensors for Surface and Sub-Surface Science) se encontró con una superficie bastante dura, las capas superiores de la superficie del cometa están cubiertas por entre 10 y 20 cm de polvo, bajo lo que habría hielo puro o mezclado con polvo, ese hielo se vuelve más poroso a mayor profundidad. Este descubri-miento fue confirmado por el experimento SESAME (Surface Electrical, Seismic and Acoustic Monitoring Experiment). Otro de los instrumentos en ser activado fue en fue SD2 (Sampling, Drilling and Distribution Subsystem), diseñado para entregar muestras del suelo a los instrumentos COSAC y Ptolemy. Se debía realizar una pequeña perforación y mover una muestra al compartimiento adecuado para las mediciones, pero los datos muestran que en realidad no se detectó la entrega de muestras en Ptolemy. Pero el instrumento COSAC (Cometary Sampling and Composition Experiment) funcionó correctamente y fue capaz detectar la presencia de moléculas orgánicas.

COSAC fue diseñado justamente para detectar moléculas orgánicas. Aún se debe determinar si estas moléculas orgánicas son simples como el metanol y amoníaco o más complejas como los aminoácidos. Realmente el poco tiempo que estuvo Philae conectado fue muy productivo. Otro de los últimos descubrimientos ha sido que el cometa no tiene campo magnético entorno al núcleo del cometa. En misiones espaciales anteriores resultó siempre complicado obtener datos fiables al respecto, por la interacción entre los vientos solares y los cometas.

Y pronto será también el final de la misión Rosseta, finalizará el 30 de septiembre de 2016 con un descenso controlado sobre la superficie de su cometa, el 67P/Chury. Será el final de una de las misiones más increíbles de la historia del espacio.

Para saber más:

http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/Rosetta/Philae_found

cropped-universo_blog.jpg

Júpiter visto en infrarrojo: Impresionante

La sonda Juno realizó un impresionante escaneo del planeta Júpiter el 27 de agosto de 2016, utilizando el instrumento de infrarrojos de Auroral Mapper (JIRAM) capturó el brillo del planeta en luz infrarroja:

 Jupiter’s Glow in Infrared Light.Créditos del vídeo:NASA, JPL

Juno nos ayudará a entender por qué Júpiter fue de los primeros planetas en formarse. También sí se podría haber formado más lejos del sol antes de migrar hacia el interior del sistema solar y quedarse en su órbita actual. Debido a que Júpiter se formó al mismo tiempo que el sol, sus composiciones químicas deben ser similares. Pero Júpiter tiene elementos más pesados , como el carbono y el nitrógeno , que el Sol.

junoDimensiones e instrumentos de la sonda espacial Juno. créditos: NASA

La determinación de la cantidad de agua, y por lo tanto de oxígeno, en el gigante de gaseoso es importante no sólo para la comprensión de cómo se formó el planeta, sino también cómo los elementos pesados se transfieren a través del sistema solar. Estos elementos pesados fueron determinantes para la existencia de planetas rocosos como la Tierra y la vida.

Para saber más:

https://www.nasa.gov/feature/jpl/jupiter-s-north-pole-unlike-anything-encountered-in-solar-system

cropped-universo_blog.jpg

 

La Nebulosa de la Tarántula

Se trata de una rica región de formación estelar también conocida como 30 Doradus o NGC 2070. Esta nube de polvo y gas brillante se encuentra en la Gran Nube de Magallanes, la galaxia más cercana a nuestra galaxia, la Vía Láctea, y es visible principalmente desde el hemisferio sur. Tiene el curioso nombre de nebulosa de la tarántula por los característicos filamentos y huecos que hacen la forma de una especie de tela de araña.

tarántula nebulaLa Nebulosa de la Tarántula, créditos: NASA/JPL-Caltech/B. Brandl (Cornell & University of Leiden)

En el corazón de la nebulosa hay un grupo compacto de estrellas, conocido como R136, que contiene estrellas muy masivas y jóvenes. Las más brillantes de estas estrellas supergigantes azules son hasta 100 veces más masiva que nuestro Sol, y son por lo menos 100.000 veces más luminosas. Estas estrellas agotaran su combustible nuclear en unos pocos millones de años.

Se encuentra a 170.000 años luz de nosotros y es un objeto muy luminoso, visible como un punto brillante a simple vista, pero con telescopios revela estas estructuras filamentosas tan espectaculares.

 Viajando a la nebulosa de la Tarántula, vídeo de NASA Spitzer.

cropped-universo_blog.jpg