Saltar al contenido

UNIVERSO Blog

Divulgación de la Astronomía

  • ¿QUIENES SOMOS?
    • ASTRONOMÍA Blog ¿Qué es?
    • Mi Curriculum
    • Aviso legal
  • Amazon Astronomía
  • TELESCOPIOS
  • CURSO DE ASTRONOMÍA ONLINE
  • ASTRONOMÍA
    • Cartas celestes interactivas
    • Efemérides astronómicas
    • El Sol: nuestra estrella
    • ¿Qué son los Agujeros negros?
    • El Big Bang
    • Las Constelaciones
    • Orientación en el cielo
    • Radioastronomía
    • Los Planetas
    • Los Cuerpos Menores
      • Los Cometas: Definición y clasificaciones
      • Estrellas fugaces
      • S.o.m.y.c.e.
      • El Cinturón principal de asteroides
      • La nube de Oort: billones de cometas
      • Meteoritos: viajeros del Sistema Solar
      • NEAs (Near Earth Objects)
      • El Cinturón de Edgeworth-Kuiper
      • Radio Meteoros
      • La misión Rosetta
    • Historia del Telescopio
    • Telescopios: Tipos, parámetros y uso
    • Arqueoastronomía
      • Egipto Astronómico
    • Cultura y Cosmos
      • Historias de Estrellas
      • Ilustraciones Universo Blog
      • Canciones muy Espaciales
      • Universo Star Wars
      • Universo Blog en la Radio
      • El humor es la Estrella
      • Citas del Gran Carl Sagan
      • Los Mejores Blogs de Astronomía en Español
      • Apps Astronómicas
      • La estrella de Belén: 5 teorías
      • Cómics de Astronomía
      • Astrofotografías “Universo Blog”
      • Ofertas de trabajo para Astrofísicos
      • Mars One y Yo
        • Mi Experiencia Mars One
        • El Planeta Marte
        • Entrevistas sobre Mars One
    • Astrofotografía
    • La Contaminación Lumínica
    • Enlaces Astronómicos
  • ASTRONOMÍA PRÁCTICA
    • Espectroscopía
    • Observación a simple vista y con prismáticos
    • Análisis de las lunas de Júpiter
    • Diseño de una noche de Observación astronómica
    • Radio Meteoros, otra forma de ver estrellas fugaces
    • Observación a simple vista y con prismáticos 2: Navegar por el cielo nocturno
    • Introducción de Cometas en Stellarium
    • Cómo encontrar Exoplanetas
    • La circunferencia de la Tierra: Eratóstenes
    • Los Puntos de Lagrange
    • Paralajes estelares: distancias astronómicas
    • Cómo Fotografiar estrellas
    • Calculadora cosmológica
  • OBSERVATORIO VIRTUAL
  • METEOROLOGÍA
  • TELEDETECCIÓN
    • Póster EGU Austria
    • Póster Glaciares
    • Aerosoles atmosféricos
    • Trabajo: Aerosoles (AOD)
    • Fotómetro solar CIMEL CE318
    • Propiedades de los Aerosoles
    • Cartografía de Áreas Quemadas
    • La Red AERONET
    • La Tierra desde la ISS
    • Radiación solar en la superficie de la Tierra
    • Estación Meteorológica
      • Mi Estación
      • El Tiempo en la Serranía Valenciana
      • Tipos de Nubes
      • El Incendio de 2012 en Bugarra
      • La Serranía en Imágenes
    • SIG: Operaciones de criterios y decisiones
  • PODCAST
  • VÍDEOS ASTRONOMÍA
  • CONTACTO

Mes: octubre 2016

New Horizons envía a la Tierra los últimos datos tomados de Plutón

30 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

  La sonda New Horizons fue diseñada para recopilar todos los datos que se pudieran lo más rápidamente posible, enviando en estos meses muchísimos datos de

Seguir leyendo

Un mundo de hierro

29 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

En el cinturón principal de asteroides nos encontramos un asteroide  muy peculiar, se llama Psique y es único. Lo es porque es el asteroide más masivo conocido de tipo

Seguir leyendo

Susto, trato o… Nebulosa….

28 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

La noche de Halloween es noche de sustos, monstruos, zombis…Pero también puede ser una noche astronómica… os voy a mostrar la imagen de una nebulosa fantasmagórica,

Seguir leyendo

Navegar por el cielo nocturno

26 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

Hola y bienvenido a tu sección: “Observación a simple vista y con prismáticos” Aprende y reconoce las constelaciones, como base para empezar en astronomía. Navegar

Seguir leyendo

La Ventana de Baade

24 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

La extinción (oscurecimiento de los objetos debido al polvo de la galaxia) hacia el centro de nuestra galaxia es en general muy alta. En consecuencia, los estudios

Seguir leyendo

Viajando a través de las ondas solares

22 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

En la atmosfera del Sol hay unos cambios constantes, como se puede apreciar en todas las imágenes que tomamos de él, podemos ver manchas, filamentos,

Seguir leyendo

La nebulosa spaghetti

21 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

La nebulosa spaghetti, también llamada Simeis 147 o  Sharpless 2-240, es un precioso resto de supernova que podemos encontrar entre las constelaciones de Tauro y Auriga a

Seguir leyendo

ExoMars en órbita y el módulo de aterrizaje Schiaparelli sin comunicación o estrellado en Marte

20 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

La misión de ESA y ROSCOSMOS denominada ExoMars va a realizar estudios de “exobiología” en el planeta Marte, estudiando la posible existencia de vida. Marte, ha mostrado evidencias

Seguir leyendo

La Tierra vista desde el espacio desde diferentes misiones espaciales

20 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

Vais a ver a continuación alguna de las imágenes de la Tierra tomadas desde el espacio por diversas misiones espaciales, algunas tomaron la imagen en

Seguir leyendo

Stratolaunch: el avión más grande de la historia para lanzar naves espaciales

19 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

El inversor multimillonario Paul Allen ha dado a conocer una nueva compañía que está en fase de proyecto, Stratolauch, para realizar lanzamientos de cohetes privados desde

Seguir leyendo

Restos del cometa Halley: las Oriónidas de octubre

18 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

En el mes de octubre tenemos una lluvia de estrellas fugaces muy interesante, las Oriónidas. El máximo ocurrirá la noche del 21/22 de octubre. Esta

Seguir leyendo

La Luna y su bombardeo continuo de meteoroides

16 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

La Luna,nuestro satélite natural tiene miles de cráteres a causa del impacto de asteroides, cometas y pequeñas rocas que están en el entorno del sistema

Seguir leyendo

Observaciones multirrango: Los secretos de los astros

15 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

Para realizar investigaciones más detalladas de los objetos astronómicos los astrofísicos realizan estudios de datos obtenidos en distintos rangos del espectro electromagnético, es lo que

Seguir leyendo

Ilustraciones Universo Blog

14 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

Últimamente estamos realizando bastantes ilustraciones con información astronómica, como un complemento en imágenes de la información que damos en la página web. Las podéis compartir para

Seguir leyendo

La Eclíptica, el tránsito del Sol y los planetas

12 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

La Eclíptica es la línea curva por donde transita el Sol en la esfera celeste en su transito aparente observado desde nuestro planeta. Está formada

Seguir leyendo

Los vientos de la Tierra interactivos

10 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

El siguiente mapa dinámico muestra las previsiones que superordenadores realizan de los movimientos de los vientos en la Tierra. Los datos proceden de múltiples fuentes globales tomadas

Seguir leyendo

La Nebulosa de la Calabaza

5 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

La Nebulosa de la Calabaza, también llamada OH 231.84 +4.22 como nombre técnico es una espectacular protonebulosa planetaria que podemos encontrar en la constelación austral de

Seguir leyendo

Distancias interestelares: el año luz

4 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

Las distancias en el espacio son enormes y es complicado darles un número con unidades que usamos en el día a día en la Tierra,

Seguir leyendo

Gracias por seguirnos :)

3 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

Vamos cada día creciendo más y más, añadiendo nuevas estrellas a este vuestro Universo Blog. En facebook ya somos más de 30000 maravillosos astros con una

Seguir leyendo

El Vacío Local

1 octubre, 2016 Jose Vicente Díaz Martínez

En el espacio que rodea la galaxia hay una vasta región de unos 150 millones de años luz que está muy despoblada de objetos, es

Seguir leyendo

Embajador de cielos oscuros
UNIVERSO Blog es embajador de cielos oscuros de la IAU

Redes sociales

  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Amazon Astronomía

Autor Blog

  • Jose Vicente Díaz Martínez
Valencia (España)
jose.vicente.diaz@uv.es

Estadísticas del blog

  • 2.272.835 visitas

Última Entrada: UNIVERSO Blog

Tipos de Nebulosas

Tipos de Nebulosas
Anuncios
Curso Online de Astronomía básica

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 2.067 seguidores más

Entradas recientes: UNIVERSO Blog

Tipos de Nebulosas

Tipos de Nebulosas

Una preciosa lluvia de estrellas fugaces en abril: Las Líridas

Una preciosa lluvia de estrellas fugaces en abril: Las Líridas

Más allá de Neptuno: El cinturón de Kuiper

Más allá de Neptuno: El cinturón de Kuiper

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Entradas y Páginas Populares

  • Cómo saber el cielo que había en el día y hora de tu nacimiento
    Cómo saber el cielo que había en el día y hora de tu nacimiento
  • Una preciosa lluvia de estrellas fugaces en abril: Las Líridas
    Una preciosa lluvia de estrellas fugaces en abril: Las Líridas
  • La distancia a la Tierra en minutos luz y horas luz de los objetos del Sistema Solar
    La distancia a la Tierra en minutos luz y horas luz de los objetos del Sistema Solar
  • Tipos de Nebulosas
    Tipos de Nebulosas

Imágenes Instagram

El Sol como jamás lo habías visto. Detalles preciosos y fondo de estrellas. Créditos: universetoday
La Nebulosa Laguna es un objeto enorme, tiene 55 años luz de ancho y 20 años luz de altura y se encuentra a 4000 años luz de la Tierra. Es visible a simple vista en cielos despejados y oscuros, siendo de varias veces el tamaño de la Luna llena, se presenta como un objeto nebuloso hacia la constelación de Sagitario. Como es muy grande en el cielo nocturno, el Telescopio espacial Hubble solo puede capturar una pequeña parte de la nebulosa. La imagen anterior tiene solo cuatro años luz de diámetro, pero muestra detalles realmente deslumbrantes. Créditos: telescopio espacial Hubble

Artículos de divulgación:

Divulgación de la astronomía en Catalunyapress, sección Orbita 41

Astrónomos sin fronteras

Observatorio de la Universidad de Valencia

Asociación Valenciana de Astronomía

SOMYCE

Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España

Puedes ayudarnos al mantenimiento de la web: Gracias!

Uso de simuladores de estrellas

ASTRONOMÍA Blog en Onda Cero

Podcast Astronomía

Podcats de la sección de Astronomía "Mars Attacks" del programa de radio "Ahí la llevas" de Radio Godella

Astronomía de Campo

Sociedad de Ciencias Aranzadi

Astrofotografía

Imágenes de Juan Plablo Trapero Revert
Anuncios

Visitas Blog

Map

Categorías

LAC-Camisetas de Astronomía

Anuncios

Entradas Calendario

octubre 2016
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31  
« Sep   Nov »

Researchgate Jose Vicente Díaz

Etiquetas

astronomía valencia estrellas estrellas fugaces experiencias astronómicas galaxias Júpiter Marte Sistema solar
Anuncios
Anuncios
Anuncios
Follow UNIVERSO Blog on WordPress.com

Entradas y Páginas Populares

Cómo saber el cielo que había en el día y hora de tu nacimiento
Una preciosa lluvia de estrellas fugaces en abril: Las Líridas
La distancia a la Tierra en minutos luz y horas luz de los objetos del Sistema Solar
Tipos de Nebulosas
Tauro, una constelación llena de maravillas
Anuncios

Autor Blog

  • Jose Vicente Díaz Martínez
Sitio web ofrecido por WordPress.com.
Cancelar

 
Cargando comentarios...
Comentario
    ×
    Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.