New Horizons envía a la Tierra los últimos datos tomados de Plutón

 

La sonda New Horizons fue diseñada para recopilar todos los datos que se pudieran lo más rápidamente posible, enviando en estos meses muchísimos datos de Plutón y de sus lunas. La nave fue programada para un envío selectivo, los primeros datos de alta prioridad fueron enviados justo los días antes y después de acercamiento al planeta enano, comenzó a devolver la inmensa cantidad de datos almacenados a partir de septiembre de 2015 hasta finales de octubre de 2016 que envió los últimos datos registrados de Plutón.

nubes-plutonImagen de posibles nubes de condensación en Plutón, es un planeta enano con muchísimas sorpresas. Créditos: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute

Ahora la sonda New Horizons viaja hacia las profundidades del Cinturón de Kuiper  y realizará un encuentro cercano con un objeto muy pequeño del cinturón de Kuiper, 2014 MU69, el 1 de enero del año 2019.

pluton
Plutón

cropped-cropped-3-3.jpg

Un mundo de hierro

En el cinturón principal de asteroides nos encontramos un asteroide  muy peculiar, se llama Psique y es único. Lo es porque es el asteroide más masivo conocido de tipo M (metálico), con una composición de 90 por ciento hierro y níquel, y 10 por ciento de silicatos, muy similar al núcleo de la Tierra.

Space.com nos regala esta preciosa infografía sobre uno de los asteroides más raros conocidos y que la NASA tiene previsto visitar para su estudio.

Psyche, one of the largest asteroids, is made mostly of metal.
Source SPACE.com: All about our solar system, outer space and exploration.

cropped-cropped-3-3.jpg

 

Susto, trato o… Nebulosa….

La noche de Halloween es noche de sustos, monstruos, zombis…Pero también puede ser una noche astronómica… os voy a mostrar la imagen de una nebulosa fantasmagórica, como son días que toca hablar de fantasmas pues hoy de hablamos de monstruos interestelares…..

Se trata de la nebulosa NGC 3242 o «Fantasma de Júpiter».Esta nebulosa tan curiosa  está a unos 1.400 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Hydra. La imagen nos muestra una serie de anillos concéntricos alrededor de una estrella moribunda y que da la sensación de un fantasma del planeta Júpiter, esta extraña forma es el resultado final de la expulsión de material durante la muerte de la estrella, que por cierto era una estrella como nuestro Sol, por tanto el final de nuestra estrella será como el que veis en la imagen.

fantasma júpiter                                                    Imagen cortesía NASA

Es observable con telescopios pequeños, por ejemplo con uno de 100 milímetros de apertura ya se podría apreciar. Se encuentra cerca de la estrellas  μ Hya:

ngc3242h

El telescopio espacial Hubble tomó una imagen mucho más detallada de la zona central, y un pelín más espectacular:

Captura Telescopio espacial Hubble: imagen de región central de NGC 3242 (HST).  Crédito: HST / NASA / ESA .

Una maravilla interestelar, el Cosmos es maravilloso, ¿no os parece?. Disfrutad de las estrellas, y de las experiencias astronómicas que podáis tener 😉

cropped-cropped-3-3.jpg

Navegar por el cielo nocturno

Hola y bienvenido a tu sección: “Observación a simple vista y con prismáticos”
Aprende y reconoce las constelaciones, como base para empezar en astronomía.
Navegar por el cielo nocturno.

navegar-por-el-cielo-nocturno-portada
Hoy os voy a hablar acerca de como localizar rápidamente y moverte por el cielo a simple vista. Para poder reconocer las constelaciones, es necesario comenzar a aprender a localizar cada una, empezando por algún objeto del cielo conocido.

La clave está en reconocer las estrellas más brillantes y luego saltar de estrella a estrella.

Para ello vamos a la Osa Mayor, que va a ser nuestro punto de salida y a partir de aquí construiremos nuestro mapa del cielo.
⦁ El asterismo del Carro o el Cazo, es perfecta para comenzar:
⦁ Es muy grande y reconocible.
⦁ Es circumpolar, por lo que es visible prácticamente todo el año.

Por esto que será la constelación que usaremos como referencia para ir buscando las demás.

osa-mayorTrazando lineas imaginarias.
Si unimos mediante una linea imaginaria la alineación de las dos estrellas más brillantes de la Osa Mayor: Merak y Dubhe de la Osa Mayor y la prolongamos cinco veces aproximadamente, llegamos a la estrella Polar en la Osa Menor. Nuestro segundo objetivo.

⦁ Polaris, la estrella Polar, está en el polo norte celeste, eje en torno al cual giran todos los astros del cielo del hemisferio Norte. (la Cruz del Sur en el HS)

encontrar-la-polar

⦁ Una vez situados en la Osa Menor, aparece Casiopea en el lado opuesto a la Osa Mayor.

Ahora tracemos una línea desde Mízar y Alcor: doble visible a simple vista en la Osa Mayor, hasta Polaris y seguimos la línea imaginaria al otro lado de la polar; nos encontraremos con Casiopea.

⦁ Se trata de una constelación que según la época del año en que la miremos aparecerá con forma de «M» o forma de «W». Además es una constelación que en verano delimita visualmente la Vía Láctea, que abarca desde casiopea hasta sagitario.

encontrar-casiopeaCon la misma línea imaginaria que usamos antes que se prolongaba desde Merak y Dubhe a la polar, si la prolongamos, llegamos a Cefeo.

⦁ También puedes prolongar la línea formada por alfa y beta Casiopea, para llegar a Alderamin, La Alfa de Cefeo.

encontrar-cefeoSigamos prolongando lineas; esta vez desde Dubhe y Merak en sentido contrario a la polar y llegaremos a Regulus, pasando por Algieba, estrellas de la constelación del León.

encontrar-leoMás prolongaciones:
Ahora continuamos alargando la línea formada por las estrellas alfa y beta de Casiopea, y descubrimos Almaak de Andrómeda. (Gamma de Andrómeda)

⦁ Veremos tres estrellas muy brillantes casi alineadas: Almaak, Mirach y Alpheratz, lo que facilita mucho distinguir a Andrómeda.

encontrar-andromedaSi alineamos las estrellas de Andrómeda Mirach y Almaak, nos encontramos con Mirphak, alfa Perseo. Si seguimos esta linea, llegaremos a la constelación de Auriga (Cochero). Veremos perfectamente a Capella.(alfa Auriga)

encontrar-capella

Ahora volvemos a la estrella Polar, y trazamos una línea imaginaria hasta la brillante Capella en Auriga.

Si seguimos esta línea nos encontraremos la constelación de Orión.

⦁ A destacar Rigel y Betelgeuse. las principales estrellas de esta constelación.

encontrar-orion

En el próximo artículo acabaremos de descubrir la bóveda celeste. Hasta entonces saludos y engánchate a la astronomía. 🙂

Comenta y comparte si te ha gustado, o no. Así todos aprendemos. 🙂

Juan Carlos Cañadilla Lendinez / astronomiadecampo.com

El contenido de esta guía, “Navegar por el cielo nocturno a simple vista” es bajo licencia Creative Commons Atribución-No Comercial.

Es de libre uso siempre y cuando se cite al autor y el blog.

Imágenes: Capturas del programa Stellarium.

cropped-cropped-3-3.jpg

La Ventana de Baade

La extinción (oscurecimiento de los objetos debido al polvo de la galaxia) hacia el centro de nuestra galaxia es en general muy alta. En consecuencia, los estudios detallados de las regiones centrales de nuestra galaxia son difíciles. Pero, afortunadamente, hay pequeños trozos del cielo a lo largo de la línea de visión hacia el centro galáctico que, por casualidad, sufren menos la extinción. Uno de los mayores y más famosos de ellos es la ventana de Baade, que ofrece una visión relativamente despejada de una región de un grado (2 lunas llenas) al sur del centro galáctico. La ventana es de contorno irregular y se centra en el cúmulo globular NGC 6522.

ventana-baadePosición de la Ventana de Baade, la podemos ver como una zona muy brillante de la Vía Láctea en dirección a la constelación de Sagitario cerca del cúmulo globular NGC6522. Imagen de Stellarium

La mayor parte de nuestro conocimiento de las estrellas en el bulbo de la Vía Láctea se deriva de estudios en la ventana de Baade. Esta ventana se utiliza también para inspeccionar las estrellas distantes y determinar la geometría interna de la Vía Láctea.

ventana-baade-cerca-centro-galacticoEn el centro de la imagen tenemos la ventana de Baade, imagen de catálogo SIMBAD.

Para saber más:

Posición de la Ventana de Baade: catálogo SIMBAD

cropped-cropped-3-3.jpg

.