Ilustraciones astronómicas UNIVERSO Blog

Aquí os dejamos algunas de nuestras ilustraciones con temáticas astronómicas, imágenes que podéis usar sí os gustan para lo que queráis. Desde aquí las podéis descargar:

https://josevicentediaz.com/historia-de-estrellas/ilustraciones-universo-blog/

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

cropped-3-3.jpg

Una preciosa remanente de supernova en la gran nube de Magallanes

En el Universo hay objetos maravillosos, uno de ellos es la remanente de supernova SNR0519a69,0. Esta remanente se produce cuando una estrella masiva explota. La podemos observar en la Gran Nube de Magallanes, una galaxia satélite de nuestra galaxia, a una distancia de 160.000 años luz de nosotros.

chandra-nebulosa

Créditos: Observatorio de rayos X Chandra , Cambridge, MA, EE.UU.

En la imagen podemos apreciar el gas a millones de grados que ha sido calentado por ondas de choque de las explosiones, observado en rayos X desde el telescopio espacial Chandra (azul). El borde exterior de la explosión (rojo) y las estrellas en el campo de visión se ven en la luz visible captada por el telescopio espacial Hubble. Como veis cuando se unen imágenes de diferentes telescopios se pueden obtener imágenes maravillosas de los objetos astronómicos.

Para saber más:

Telescopio espacial Chandra

cropped-3-3.jpg

Observación del cometa 67P/Chury desde el telescopio espacial Kepler

Durante el último mes de operaciones de la sonda Rosetta en el cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko, en los que ya no era posible observar el cometa con telescopios desde la Tierra ,el telescopio espacial Kepler de la NASA tomó varias imágenes, adquirió imágenes del cometa cada 30 minutos desde el 7 al 20 de septiembre de 2016 con el fin de proporcionar datos de mediciones in situ.

67p

Estas observaciones las podemos apreciar en una serie de 15 imágenes del cometa 67P / CG tomadas entre el 17 y 18 de septiembre de 2016. El cometa pasa a través del campo de visión de Kepler, de arriba a la derecha abajo a la izquierda, por la banda diagonal. Los puntos blancos representan las estrellas y otras regiones en el espacio estudiadas por Kepler. Crédito: C. Snodgrass (The Open University) y E. Ryan (Instituto SETI)

Kepler es un telescopio que busca exoplanetas principalmente, pero ahora está en otra misión simultanea, denominada K2, que comenzó el 30 de mayo de 2014. Está realizando observaciones a lo largo de la eclíptica para así detectar y observar una gran cantidad de objetos del sistema solar, desde cuerpos grandes y pequeños como Neptuno y Plutón a los más diminutos, como los cometas. Por ejemplo, se tomó imágenes del cometa Siding Spring (C / 2013 A1) en octubre de 2014.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Al observar con Kepler el cometa 67P / Chury se tuvo una oportunidad única de obtener una perspectiva global de los gases y el polvo alrededor del cometa mientras la sonda Rosetta se acercaba cada vez más al núcleo. Estas imágenes serán fundamentales para entender el vínculo entre la actividad observada a nivel local por Rosetta y de forma remota desde la Tierra (o cerca de la Tierra), y nos proporcionará información crucial para el estudio de otros cometas que no podemos visitar con naves espaciales.

Para saber más:

Gemínidas 2016, estrellas fugaces de diciembre

En el mes de diciembre tenemos la lluvia de estrellas fugaces más espectacular e importante del año: Las Gemínidas, aunque este año con el inconveniente de la Luna llena, pero siempre es interesante observar esta lluvia

El cuerpo del cual provienen estos meteoros es un asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchos siglos.

La lluvia más activa del año  comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo se podrá observar la lluvia desde poco después de medianoche, el único problema para su observación es la presencia de la luna llena.

geminidas

La actividad suele mantenerse alta, por encima de 120 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera la noche del 13 al 14 de diciembre.

Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos y con suficiente frecuencia para resultar de lo más entretenida en cielos oscuros y despejados.

gem_tems
Posición del radiante a lo largo del tiempo en la constelación de Géminis, fuente IMO.

Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16 de diciembre (con mayor actividad los días 13 y 14) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. Es fundamental observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud ya que las Gemínidas este año se verán perjudicadas por la presencia de la Luna con lo que cuanta menos presencia tengamos de luces artificiales mucho mejor.

Más información:

¿Qué es una estrellas fugaz?

SOMYCE, Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas.

cropped-3-3.jpg

Supergalaxias en colisión

NGC 2207 e IC 2163 son dos galaxias espirales en el proceso de fusión. Este par contiene una gran colección de objetos de rayos X super brillantes llamados «ultraluminous X-ray sources» (ULXs). Los astrónomos han encontrado evidencias de tres explosiones de supernova dentro de este par en los últimos 15 años.

colision-galaxiasEsta imagen de NGC 2207 y IC 2163 contiene datos de Chandra, del telescopio espacial Hubble y del telescopio espacial Spitzer Space.

Tienen una gran cantidad de estrellas binarias de rayos X, que consisten en una estrella en una órbita alrededor de una estrella de neutrones o un agujero negro «de masa estelar». La fuerte gravedad de la estrella de neutrones o del agujero negro atrapa la materia de la estrella compañera. Como esta materia cae hacia la estrella de neutrones o hacia el agujero negro, se calienta a millones de grados y genera rayos X.

Para saber más:

http://chandra.si.edu

http://www.nasa.gov/chandra

cropped-3-3.jpg