W44, la gran remanente de supernova

W44 es una remanente de supernova en expansión que interactúa con la densa materia interestelar que la rodea.

w44Crédito: NASA / CXC / Univ of Georgia / R.Shelton y NASA / CXC / GSFC / R.Petre; infrarrojos: NASA / JPL-Caltech)

Comprende una cáscara de extensión de polvo y una burbuja de gas extremadamente caliente. A medida que el remanente de supernova se expande crea un caparazón de polvo caliente. Conforme interactúa con el material circundante, esta capa en expansión hace que el gas y el polvo se compriman, lo que conduce a episodios recientes de formación estelar.

En el corazón del remanente de supernova queda el núcleo de la propia estrella que explotó, con solo unas pocas decenas de kilómetros de diámetro, pero con aproximadamente la misma masa del Sol, se trata de una estrella de neutrones que gira rápidamente, a este objeto se le denomina púlsar.

rodeando-a-w44En la imagen podemos ver los objetos que hay toda la región que rodea a W44 vista por el telescopio espacial Herschel. El remanente se encuentra a 10.000 años luz en la constelación de Águila.

cropped-cropped-3-31.jpg

Un cometa visible a simple vista en enero

Se espera que el cometa C / 2016 U1 NEOWISE pueda alcanzar el brillo máximo durante la segunda semana de enero. Descubierto por el observadorio espacial NEOWISE (Near Earth Object Wide field Infrared Survey Explorer) el 21 de octubre de 2016, podrá ser observado en principio por prismáticos (alcanzando un magnitud visual de 10) y posiblemente hacia mediados de enero alcanza la magnitud visible a simple vista, 6 ª magnitud (brillo a simple vista), justo cuando esté próximo su máximo acercamiento al Sol.

Perspectivas de visibilidad: Se observará a través de las constelaciones Ofiuco, Serpiente y Sagitario. Seguimiento del cometa en enero:

Día        Posición

1-Cruza el ecuador celeste sur.

3-Pasa cerca de M14.

7-Pasa cerca de la estrella ni ophiuchi.

8-Cruces en la constelación Serpens.

10- Pasa cerca de M16, la Nebulosa del Águila.

11-Pasa cerca de la Nebulosa Omega (M17), cruza el ecuador galáctico hacia el sur.

12-Cruces por la constelación de Sagitario.

13-Pasa cerca de M25.

16-Cruza la eclíptica hacia el sur.

27-Cruces en la constelación Microscopium.

28-Pasa cerca de la estrella Alfa Microscopii.

posicion-del-cometa

Será más visible en el cielo del amanecer a 12 grados del Sol el día de su máximo brillo. El perihelio (máximo acercamiento al Sol) se producirá el día 13 Enero, de 2017.

Para saber  más:

Datos del cometa: https://theskylive.com/c2016u1-info

cropped-cropped-3-31.jpg

Quadrántidas 2017: estrellas fugaces navideñas

En este inicio de año hay una lluvia de estrellas fugaces tan importante como las perseidas de agosto, se trata de las Quadrántidas (en la constelación de Boyero). La lluvia comienza su actividad el 28 de diciembre y la finaliza el 12 de enero.

Reciben el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba la parte superior del actual Boyero. El cuerpo progenitor de las Quadrántidas es el asteroide 2003 EH1, un cometa extinto. Es una lluvia que suele ser esquiva para su observación pues el momento de máxima actividad suele ocurrir de día, este año el máximo ocurrirá a las 14h TU del 3 de enero, con lo que la noche ideal para la observación será la del 2/3 de enero. Veremos una mayor actividad a altas horas de la noche y a medida que se haga de día. Suelen ser de color anaranjado y de velocidad moderada.

radiante-quadrantidasPosición del radiante en la constelación de Boyero el día del máximo.

Es importante alejarse de zonas de contaminación lumínica, armarse de paciencia, ropa de abrigo y a disfrutar de las estrellas, es un bonito regalo navideño el poder observar un máximo de estrellas fugaces.

Para saber más:

SOMYCE: Quadrántidas 2017

cropped-universo_blog.jpg

Sharpless 2-308, una burbuja cósmica

Sharpless 2-308 se encuentra a unos 5.200 años luz de distancia en la constelación de Can Major y cubre en el cielo aproximadamente el tamaño de una luna llena. Esto corresponde a un diámetro de unos 60 años luz. La estrella masiva que creó la burbuja, es una estrella de Wolf-Rayet, se puede observar cerca del centro de la nebulosa.

sharplessImagen tomada por el telescopio espacial Hubble.

Los vientos rápidos de esta estrella de Wolf-Rayet crean la nebulosa en forma de burbuja mientras barren el material  de una fase anterior de evolución. La nebulosa tiene una edad de unos 70.000 años. La imagen está dominada por el resplandor de los átomos de oxígeno ionizado que vemos en un tono azul.

Las estrellas Wolf-Rayet (WR) son estrellas muy luminosas y calientes (entre 25.000 a 200.000 ºC) cuyos espectros están dominados por fuertes líneas de emisión, esto es debido a que pierden masa a un ritmo muy superior al de cualquier otro tipo de estrella, expulsándola a través de enormes vientos estelares, esta masiva expansión hacia el exterior de la estrella se hace a velocidades del orden de 1.000 a 2500 km/s. Son estrellas muy azules y su pico de emisión se encuentra en el ultravioleta. Las estrellas Wolf-Rayet son algunas de las estrellas más luminosas de la galaxia, son además el último eslabón en la cadena evolutiva de las estrellas de gran masa antes de la fase desupernova, por tanto es muy importante su estudio.

Las estrellas Wolf-Rayet se pueden clasificar esencialmente en dos secuencias, la secuencia de nitrógeno y la secuencia de carbono. La secuencia de nitrógeno (estrellas WN) muestra muchas líneas de emisión de nitrógeno ionizado, mientras que la secuencia de carbono (estrellas WC) tienen espectros dominado por líneas de emisión de carbono ionizado.

wolf

Figura: espectros de emisión de dos estrellas WR, HD 192163 es un ejemplo de una estrella WN y HD 193793 ejemplo de una estrella WC.

También existen las llamadas galaxias de Wolf-Rayet , estas son galaxias con un elevado número de estrellas de tipo WR, como por ejemplo esta imagen de la galaxia SBS 1415 + 437, situada a unos 45 millones de años luz de nosotros:

galaxia WRGalaxia  SBS 1415 + 437 tiene un gran número de estrellas muy calientes y masivas, de hasta 20 veces más masivas que nuestro Sol y 10 a 40 veces más calientes. Imagen del telescopio espacial Hubble

Para saber más

Wolf-Rayet Star Catalogue

cropped-cropped-3-31.jpg