Todas las fases de la Luna para 2017

Estos dos vídeos realizados por NASA muestran las fases de la Luna y las libraciones de esta a intervalos de una hora a lo largo de todo el año 2017, según se ve desde el hemisferio norte en el primer vídeo y como se aprecia desde el hemisferio sur en el segundo. Cada fotograma representa una hora. Además, esta visualización muestra la posición de la órbita de la Luna, la distancia de la Tierra a escala real y las etiquetas de los cráteres cerca del terminador.

         Créditos de los vídeos: NASA’s Goddard Space Flight Center/David Ladd

Todos sabemos los nombres básicos de las fases de la Luna, que son: Luna llena, Luna nueva, cuarto creciente y cuarto menguante, pero hay más nombres y depende ese nombre de la forma que vamos viendo la Luna. En esta entrada conoceréis los diferentes nombres y en que parte del día y la noche podemos observarla según su forma:

Fases de la Luna

¿Cuando la podemos ver mejor?

Nueva: No se ve

Lúnula creciente: se observa por la tarde

Cuarto creciente: se puede ver entre la tarde y al principio de la noche

Gibosa creciente: inicio de la tarde y por la noche

Llena: entre el atardecer y el amanecer

Gibosa Menguante: desde el inicio de la noche hasta la mañana

Cuarto Menguante: desde la madrugada hasta entrada la mañana

Lúnula menguante: al amanecer

Observar la Luna es una experiencia maravillosa, sea como sea tu telescopio o usando prismáticos es un auténtico placer observarla, sus cráteres, montañas… son espectaculares, sobretodo cuando la Luna no está en fase llena aun es más espectacular su observación, porque entre la línea de sombra y la zona visible (a esa línea se la llama terminador) se pueden apreciar las sombras en los cráteres y montañas, esa visión del relieve lunar es realmente espectacular y muy recomendable.

Para saber más:

«Dial A-Moon» website: http://svs.gsfc.nasa.gov/4537

Simulador de las fases de la Luna.

La cara oculta de la Luna

 

El invierno ha llegado al hemisferio norte

El invierno para nuestras latitudes (hemisferio norte) comienza el 21 de diciembre a las 10:44 horas (UTC), para el hemisferio sur comenzará el verano. Este año la estación durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2017 con el inicio de la estación primaveral.

 Captura

A este día del inicio del invierno se le denomina solsticio de invierno, (solsticio significa «Sol quieto» pues durante varios días al mediodía el Sol esta prácticamente a la misma altura). La duración del invierno es menor en comparación con otras estaciones pues  en invierno  la tierra está más cerca del Sol, es decir en el perihelio,

perihelio

Y por las leyes de kepler cuando un objeto en su órbita está más cerca de su estrella se traslada alrededor de ella mucho más deprisa:

2ª ley de Kepler; el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Por tanto para barrer en el mismo tiempo el área más cercana al Sol el planeta debe aumentar  su velocidad orbital.

kepler

Os preguntareis por qué al estar tan cerca del Sol estamos en invierno, pues esto es debido a la inclinación de la Tierra, digamos que a la parte norte de la Tierra los rayos ya no llegan tan perpendiculares como llegar a la parte sur, por eso en el Hemisferio Sur comienza el verano y en nuestro hemisferio el invierno, con el Sol además a baja altura sobre el horizonte y observándolo menos horas al día.

Captura                        Inclinación de la Tierra en el Solsticio de invierno

Y para ambientar esta nueva estación que mejor que la siguiente composición de Vivaldi-El Invierno-Las cuatro estaciones

Y disfrutad del maravilloso cielo de invierno, con Orión flamante en el cielo, Tauro, Gemínis... el cielo de invierno es de lo más brillantes y bonitos. También tenéis una lluvia de estrellas fugaces: las cuadrantidas, radiante en la constelación de Boyero (120 meteoros por hora) el 3 de enero.

cropped-3-3.jpg

Lluvias de estrellas fugaces en 2017

Observar estrellas fugaces es uno de los espectáculos más bellos que nos brinda el firmamento cada noche, sin necesidad de telescopio podemos ver decenas de trazos brillantes en el cielo provenientes en su mayoría de asteroides y cometas, es como observar un trazo luminoso de la historia de nuestro sistema solar. En 2017 tenemos varias lluvias periódicas de estrellas fugaces, algunas muy importantes y conocidas y otras no tanto pero no menos interesantes.

estrellas-fugaces-2017

Las circunstancias de la luz de la luna para las observaciones de los tres máximos anuales más fuertes (Quadrántidas, Perseidas y Gemínidas) son favorables. Tendremos luna creciente para las Quadrántidas (casi el primer cuarto), una luna gibosa menguante para las Perseidas (agosto) y ninguna interferencia de la luna para los Gemínidas (diciembre). Para lluvias de actividad intermedia como las Líridas, de los Oriónidas, y de los Leónidas también tendremos circunstancias de observación favorables. Así que 2017 es un buen año para seguir la actividad meteórica.

Vídeo sobre las Perseidas 2017: https://www.youtube.com/watch?v=B_b03MrynZA

Calendario completo de lluvias de estrellas fugaces:

showerCalendario completo de lluvias, fuente IMO (International meteor organization)

Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, son observaciones visuales, simplemente hay que buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, tener ropa de abrigo, ponernos cómodos y con un poco de paciencia esperar que ocurra el fenómeno. Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).

Espero que disfrutéis del espectaculo de las lluvias de estrellas fugaces para este 2017, año que espero que el tiempo despejado nos acompañe con miles de estrellas.

Para saber más:

SOMYCE: Sociedad de observadores de meteoros y cometas de España

IMO: calendario 2017

cropped-3-3.jpg

El «collar de perlas» de Júpiter

Esta imagen tomada por el instrumento JunoCam que va alojado en la nave espacial Juno de la NASA, destaca algunas de las características del llamado «collar de perlas» de Júpiter, este collar se trata de enormes tormentas que giran en sentido contrario que aparecen como óvalos blancos en el hemisferio sur del planeta gigante gaseoso. Desde 1986, estos óvalos blancos han variado su número de seis a un total de nueve.

perlas-jupiterLa La imagen fue tomada el 11 de diciembre de 2016 durante el tercer sobrevuelo cercano de Júpiter. En el momento en que se tomó la imagen, la nave se encontraba aproximadamente a 24.600 kilómetros del planeta. Créditos: NASA / JPL-Caltech / SwRI / MSSS.

Juno nos ayudará a entender por qué Júpiter fue de los primeros planetas en formarse. También sí se podría haber formado más lejos del sol antes de migrar hacia el interior del sistema solar y quedarse en su órbita actual. Debido a que Júpiter se formó al mismo tiempo que el sol, sus composiciones químicas deben ser similares. Pero Júpiter tiene elementos más pesados , como el carbono y el nitrógeno , que el Sol.

juno

cropped-3-3.jpg