La Supernova 1987A

Hace treinta años los astrónomos detectaron un brillo enorme de una estrella a 163.000 años luz de distancia, se trataba de una supernova, la denominaron Supernova 1987A (SN 1987A), ardió con el poder de 100 millones de soles durante varios meses después de su descubrimiento el 23 de febrero de 1987. A partir de ese primer avistamiento, SN 1987A ha seguido impactando a los astrónomos con su espectacular variación de luces. Situada en la Gran Nube de Magallanes, esta explosión de supernova es la más cercana observada en cientos de años y una gran oportunidad para estudiar las fases antes, durante y después de la muerte de una estrella.

Los astrónomos han combinado las observaciones de tres observatorios diferentes para producir esta preciosa imagen en múltiples longitudes de onda de los restos de la Supernova 1987A.

1987ahubble

-El color rojo muestra el polvo recién formado en el centro del remanente de la supernova, imagen tomada en longitudes de onda submilimétricas por el telescopio ALMA en Chile.

-Las tonalidades verde y azul revelan la onda expansiva de choque de la estrella explotada chocando con un anillo de material alrededor de la supernova. El verde representa el resplandor de la luz visible, capturado por el Telescopio Espacial Hubble de la NASA. El color azul revela el gas más caliente y se basa en datos del Observatorio Chandra de rayos X de la NASA.

Crédito de la imagen: NASA, ESA, y A. Angelich (NRAO); Hubble Crédito: NASA, ESA, y R. Kirshner (Harvard-Smithsonian Centro de Astrofísica y Fundación Gordon y Betty Moore); Chandra Crédito: NASA / CXC / Penn State / K. Frank et al .; ALMA Crédito: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO) y R. Indebetouw (NRAO / AUI / NSF)

En el siguiente vídeo podeis ver la evolución de la supernova durante estos 20 años:

Supernovas como SN 1987A pueden remover el gas circundante y desencadenar la formación de nuevas estrellas y planetas. El gas del que estas estrellas y planetas se forman se ve enriquecido con elementos tales como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno y hierro, que son los componentes básicos de toda la vida conocida. Estos elementos se forjan dentro de la estrella presupernova y durante la propia explosión de supernova, y luego se dispersan en su galaxia mediante la expansión de los remanentes de la supernova. .

Para saber más:

Historia de explosiones de supernovas.

Predicen supernova para el año 2022

Te recomiendo:

supernova

Hubble Telescope Feature – Supernova Shockwave (English Edition)

cropped-cropped-3-31.jpg

NGC 4696, una galaxia filamentosa

cumulo-de-centaurusPosición de NGC 4696 en el cúmulo de Centauro, es el miembro más brillante. Imagen del catálogo Simbad.

Es una galaxia con una forma muy peculiar por los curiosos filamentos de polvo que tiene. Se ha encontrado que cada uno de los filamentos tiene una anchura de unos 200 años luz, y una densidad unas 10 veces mayor que la del gas circundante.  En el centro de la galaxia se esconde un agujero negro supermasivo activo. Este inunda las regiones interiores de la galaxia con mucha energía, calentando el gas y enviando flujos de material caliente hacia el exterior.

15267745_10154740516679808_6182262696500319157_nNGC 4696, imagen del telescopio espacial Hubble (NASA/ESA)

Una mayor comprensión de las galaxias filamentosas nos puede ayudar a entender mejor por qué tantas galaxias masivas cercanas a nosotros en el Universo parecen estas inactivas, en lugar de formar estrellas con sus vastas reservas de gas y polvo, se quedan en silencio, y se llenan en su mayoría con estrellas muy viejas, este es el caso de NGC 4696. Puede ser que la estructura magnética que fluye por toda la galaxia detenga el gas que produce la creación de nuevas estrellas.

Para saber más:

Datos de NGC 4696 (catalogo simbad)

     cropped-cropped-3-31.jpg

Siete exoplanetas del tamaño de la Tierra orbitan la misma estrella

Siete exoplanetas del tamaño de la Tierra orbitan una pequeña estrella, los exoplanetas se encuentran en la pequeña estrella TRAPPIST-1, que se encuentra a tan sólo 39 años luz de la Tierra.

Se trata de una estrella enana ultrafría que es sólo un poco más grande que el planeta Júpiter y alrededor de 2.000 veces más débil que nuestra estrella, el Sol.

siete-planetasDiagrama de las órbitas de los mundos TRAPPIST-1, en comparación con los satélites galileanos de Júpiter, Mercurio, Venus y la Tierra. Crédito: ESO / S. Furtak 

Estos siete mundos  son todos más o menos del tamaño de la Tierra. El más pequeño es un 75 por ciento más masivo que la Tierra, mientras que el más grande es sólo un 10 por ciento más pesados que nuestro planeta. Los siete mundos ocupan órbitas cercanas, situada más cerca de TRAPPIST-1 que el planeta Mercurio lo hace del sol. Los periodos orbitales de los seis mundos más cercanos van de 1,5 días a 12,4 días para el planeta más exterior. Los datos recogidos por los distintos telescopios sugieren que los seis planetas interiores son rocosos, como la Tierra.

TRAPENSE-1 es tan fría que su zona de habitabilidad (zona donde podría existir agua líquida) está bastante cerca de la estrella. Modelos realizados por el equipo descubridor de este sistema sugiere que tres de los siete planetas (E, F y G) se encuentran en la zona habitable. Aunque aun hacen falta muchos datos para saber sí podrían albergar vida.
Características de las siete trapenses 1-mundos, en comparación con los planetas rocosos de nuestro sistema solar.
Características de las siete planetas, en comparación con los planetas rocosos de nuestro sistema solar. Crédito: NASA / JPL-Caltech
Para saber más:
 
 

El cúmulo M7, joyas en el cielo

En esta imagen obtenida desde el Observatorio La Silla, en Chile, podemos observar el espectacular cúmulo estelar M7 (Cúmulo de Ptolomeo). Se encuentra cerca de la cola de la constelación de Escorpio, es uno de los cúmulos estelares abiertos más llamativos del cielo y un importante objeto de estudio para la investigación astronómica. Se encuentra a unos 1000 años luz de distancia y lo compones unas 30 estrellas, es un objeto muy bonito con prismáticos y telescopios.

m7Imagen: Obtenida con el instrumento Wide Field Imager (instalado en el telescopio MPG/ESO de 2,2 m).

m7-ubicacionUbicación del cúmulo M7 en el firmamento, se encuentra junto a la constelación de Sagitario.

cropped-cropped-3-31.jpg

Ayuda a encontrar el planeta 9 y pasa a la historia

¿Donde está el planeta 9? esta gran pregunta están tratando de resolverla decenas de astrofisicos de todo el mundo, pero necesitan ayuda, la región donde buscar es enorme y el presunto objeto es muy débil aunque bastante grande pero muy lejano. A través de una página web llamada Mundos del patio trasero: Planeta 9, cualquiera puede ayudar a buscar objetos más allá de la órbita del planeta más lejano, Neptuno, visionando películas breves creadas con imágenes captadas por la misión WISE de NASA. Una mancha débil observada en movimiento en relación con las estrellas del fondo podría ser un nuevo planeta lejano en órbita alrededor del Sol o tal vez una enana marrón cercana, sí lo encuentras pasarás a la historia. Los algoritmos de búsqueda con computadoras no dan buenos resultados para esas zona pues hay miles de estrellas y confunden la búsqueda, con lo que el ojo humano podría ayudar a observar sutiles movimientos sobre el fondo de estrellas, es nuestra oportunidad de encontrarlo, para ello ánimo y accede desde esta web:

https://www.zooniverse.org/projects/marckuchner/backyard-worlds-planet-9

program

La historia del planeta 9: Científicos del Caltech (Instituto de Tecnología de California) encontraron evidencias de la presencia de un planeta gigante en el sistema solar exterior (en la zona más profunda del cinturón de Kuiper). El objeto lo llamaron Planeta Nueve, tendría 10 veces el tamaño de la Tierra y su órbita sería alrededor de 20 veces la de Neptuno. De hecho, a este planeta le costaría unos 20.000 años en realizar una órbita completa alrededor del sol. La posible existencia de este objeto sería la explicación del extraño comportamiento de varios objetos observados en el cinturón de Kuiper, este enorme planeta sería el perturbador de esos objetos. Ahora lo único que hace falta es encontrarlo.

noveno planeta

Como  se muestra en el diagrama, los puntos de máximo acercamiento de varios objetos del cinturón de Kuiper al sol, conocido “perihelio”, casi coinciden. Por otra parte, estos perihelios se encuentran cerca de la eclíptica (plano de la órbita de la Tierra y también, aproximadamente, la de los otros planetas), mientras que las órbitas de los objetos están inclinadas 30° por debajo de la eclíptica. La posibilidad de que todo esto sea una coincidencia es de un 0.007%. Si no es una coincidencia, entonces estos objetos se han guiado en sus órbitas por la intervención gravitacional de algo mucho más grande… el planeta nueve.

Para saber más:

https://www.zooniverse.org/projects/marckuchner/backyard-worlds-planet-9/classify

Artículo científico sobre el planeta 9: 

https://iopscience.iop.org/article/10.3847/0004-6256/151/2/22

*Imagen de portada: Representación artística del “planeta nueve”, imagen de  Caltech

cropped-cropped-3-31.jpg