30 de junio: el día del Asteroide

El 30 de junio se celebra el día del asteroide (Asteroid Day), se trata de un movimiento mundial de sensibilización para proteger la Tierra contra los posibles impactos de asteroides. La inspiración original para esta campaña provino del famoso impacto de un asteroide en Tunguska (Siberia-Rusia) el 30 de junio de 1908, evento que provocó una enorme explosión que dejó derribados arboles en un área de 2500 kilómetros cuadrados, incluso rompiendo ventanas y haciendo caer gente a 400 km de distancia.

 Vídeo promocional del evento

Este día se celebran centenares de eventos en todo el planeta sobre asteroides para acercar a todos estos objetos tan increíbles y a la vez peligrosos para la vida en la Tierra, podéis consultar los diferentes eventos en la página:

Asteroid Day, así como firmar una petición en la que se pide:

  • Emplear tecnología disponible para detectar y rastrear asteroides cercanos a la Tierra que amenazan a las poblaciones humanas a través de los gobiernos y las organizaciones privadas y filantrópicas.
  • El (100X) para pedir la aceleración del descubrimiento y seguimiento de asteroides cercanos a la Tierra a 100.000 por año en los próximos diez años.
  • Adopción Global del Día del Asteroide, para aumentar la conciencia de la amenaza de asteroides y nuestros esfuerzos para prevenir los impactos, el 30 de junio cada año

Para saber más sobre asteroides:

Cómo se forma un asteroide

Asteroides peligrosos para la Tierra

cropped-cropped-3-31.jpg

Iluminando la materia oscura

La materia oscura es una forma invisible de materia que compone la mayor parte de la masa del universo y forma su estructura subyacente. La gravedad de la materia oscura permite que la materia normal en forma de gas y polvo formen estrellas y galaxias. Aunque los astrónomos no pueden ver la materia oscura, sí pueden detectar su influencia mediante la observación de cómo la gravedad de galaxia masivas curvan y distorsiona la luz de las galaxias de fondo más distantes, un fenómeno conocido como lente gravitacional.

materia oscura hubbleEstas imagenes capturadas por el Hubble muestran el cúmulo de galaxias masivas Cl 0024 + 17 (ZwCl 0024 + 1652). A la izquierda en luz visible se observan arcos azules de aspecto extraño que aparecen entre las galaxias amarillentas. Estas son las imágenes magnificadas y distorsionadas de galaxias situadas muy por detrás de la agrupación. Su luz se dobla y amplificada por la inmensa gravedad de la agrupación en un proceso llamado lente gravitacional. A la derecha, un matiz azul se añade para indicar la ubicación de material invisible llamada materia oscura. Créditos: NASA, ESA, MJ Jee y H. Ford (Universidad Johns Hopkins)

Usando la aguda visión del telescopio espacial Hubble, los astrónomos utilizaron la técnica de la lente gravitacional para construir un mapa tridimensional mediante el estudio de las imágenes deformadas de medio millón de galaxias lejanas. El nuevo mapa proporciona la mejor evidencia hasta ahora de que la materia normal, en gran parte en forma de galaxias, se acumula a lo largo de las concentraciones más densas de materia oscura.

Para saber más:

cropped-cropped-3-31.jpg

 

Efemérides para el verano de 2017

Universe2go nos regala estas preciosas efemérides para el verano 2017. Llega el calor y las noches nos invitan a refrescarnos bajo las estrellas, la vía láctea toma todo su esplendor y es un buen momento para escapar de los día tan calurosos y relajarse bajo las estrellas.

El calendario astronómico para los próximos tres meses: nuestra más reciente infografía-Efemérides-en-las noches de verano 2017

cropped-cropped-3-31.jpg

Cómo fotografiar el eclipse de agosto

Hola de nuevo. Soy Juan Carlos, colaborador de esta web y vuestro guía de iniciación en un viaje directo a las estrellas.

Ya hemos hablado de varios asuntos vitales a la hora de comenzar una nueva, como es la astronomía observacional. Temas como:

Bien, pues continuamos con el tema del próximo eclipse solar de agosto (Saros 145).

¿Quieres fotografiar el evento solar del año?

Supongo que ya habrás hecho planes para tan magno evento, sobre todo por que se trata de un eclipse solar completo, mucho más raros de ver. Eso si, solo será total en norte América y parcial para Europa y resto de América. Así que no tienes excusa este 21 de agosto.

Y si de paso consigues unas hermosas fotos del eclipse mejor ¿verdad?

eclipse-parcial

Ya te conté en el pasado artículo todos los detalles del eclipse solar del 21 de agosto. Pues Te explico como fotografiarlo. Pero no de cualquier manera, más bien como las imágenes que ilustran este artículo.

Consigue una cámara para hacer fotos en formato RAW.

camara-reflex
Si tienes una cámara réflex (DSLR) genial. Si tienes una compacta … te podrías apañar, pero para ser francos, obtener una gran foto del eclipse solar sin un teleobjetivo y un cuerpo réflex es muy complicado, ya que el Sol saldrá muy pequeño en tu foto, por mucho zoom que tenga.
Además podrás editar la imagen obtenida después, con algún programa de retoque fotográfico tipo PhotoShop o LightRoom si disparas en formato RAW. (recuerda que una imagen capturada en JPG, por ejemplo no lleva toda la información que si disparas en RAW.

Si no tienes una réflex, alquila una para la ocasión o pídesela a un amigo. (Seguro que tienes alguno que se presta a ello)
Si lo que quieres son fotos como la de más arriba búscate un teleobjetivo de 300-400mm para arriba. Si no tienes uno te aviso que son carísimos. (más de 1000

Lo mejor es alquilar uno en cualquier tienda de fotografía y venta de cámaras. Puedes conseguir un “tele de 300” y un cuerpo DSLR en unos 20/30 euros, tres días.

Otro imprescindible. Un trípode sólido.

tripode

Si aún no tiene un trípode de alta calidad, ahora es el momento de actualizar.

Necesitarás si o si, un trípode robusto que soporte sin problemas el peso de la cámara y el teleobjetivo, que pueden llegar a 6kg!

Así que ya sabes, un trípode que aguante mínimo 6 kilos. Todos los trípodes vienen con esta información en su etiqueta o en la caja.

Un filtro solar!

filtro solar
Te recomiendo un filtro de densidad neutra. Pero no cualquier filtro de ND.

Un filtro ND de densidad neutra de 5 pasos como poco, que oscurece toda la foto, lo te le permite abrir la apertura del diafragma (F) a tope, y una velocidad de obturación más lenta también.

No son muy caros, pero te puedes “currar” uno con un viejo filtro UV.

Para acabar, los parámetros mínimos que yo usaría para conseguir fotos de eclipses solares como las de más arriba:

ISO 100: Para que no salga mucho ruido en la foto.

f/8: Una abertura media que nos asegure bastante profundidad de campo.

1/125: Un tiempo de exposición correcto al usar el filtro ND de cinco pasos.

Y listos…

El día 21, coge tu cámara, teleobjetivo, filtro y trípode, y sitúate con tiempo suficiente para obtener la configuración y tomar algunos disparos de prueba.

Para más información sobre el eclipse, mira la web del eclipse 2017 de la NASA.

cropped-cropped-3-31.jpg

Westerlund 1: el hogar de las estrellas más grandes y masivas conocidas

El cúmulo de estrellas Westerlund 1 es el hogar de algunas de las estrellas más grandes y masivas conocidas.

estrellas masivasImagen del telescopio espacial Hubble.

Está encabezado por la estrella Westerlund 1-26, una estrella supergigante roja tan grande que si se coloca en el centro de nuestro Sistema Solar, se extendería más allá de la órbita de Júpiter. Además, el joven cúmulo de estrellas alberga a otras 3 supergigantes rojas, 6 estrellas hipergigantes amarillas, 24 estrellas Wolf-Rayet y varias estrellas aún más inusuales que están siendo estudiadas en la actualidad. Westerlund 1 está relativamente cerca, unos 15.000 años luz, dando a los astrónomos un buen laboratorio para estudiar el desarrollo de estrellas masivas. La imagen de Westerlund 1 fue tomada por el Telescopio Espacial Hubble hacia la constelación sur del Altar (Ara). Aunque actualmente se clasifica como un «super» cúmulo abierto, Westerlund 1 puede evolucionar en un cúmulo globular de baja masa durante los próximos mil millones de años.

cropped-cropped-3-31.jpg