La Nebulosa de Saturno, extrañas formas en el espacio

La impresionante nebulosa planetaria NGC 7009, o Nebulosa de Saturno, aparece como una serie de burbujas de formas muy curiosas, iluminadas en colores rosados ​​y azules. Esta preciosa imagen fue capturada por el instrumento MUSE del Very Large Telescope (VLT) de ESO, como parte de un estudio para mapear el polvo dentro de la nebulosa planetaria. El mapa ayudará a los astrónomos a comprender cómo las nebulosas planetarias desarrollan sus formas y simetrías.

nebulosa saturno_ESONebulosa Saturno (NGC 7009). Créditos:  ESO

La Nebulosa de Saturno se encuentra a aproximadamente 5000 años luz de distancia en la constelación de Acuario. Su nombre deriva de su curiosa forma, que se parece al planeta Saturno.

ngc7009 en el cieloUbicación en la constelación de Acuario, se observa con telescopio como un objeto difuso de magnitud 8

La Nebulosa de Saturno se originó a partir del final de una estrella de baja masa (una estrella parecida al Sol), esta se expandió al final de su vida en una gigante roja y arrojó sus capas externas al espacio. El material fue lanzado por fuertes vientos estelares y energizado por la radiación ultravioleta del núcleo caliente estelar, creando una nebulosa de polvo y gas caliente de colores brillantes. En el corazón de la Nebulosa de Saturno se encuentra su estrella, visible en la imagen, que está en proceso de convertirse en una enana blanca.

La cartografía de las estructuras de gas y polvo dentro de las nebulosas planetarias ayudará a comprender su papel en las vidas y muertes de las estrellas de baja masa y también ayudará a los astrónomos a comprender cómo las nebulosas planetarias adquieren sus formas tan extrañas y complejas.

cropped-cropped-3-31.jpg

El precioso mosaico del cometa 67P/Chury

Estas 210 preciosas imágenes muestran las diferentes vistas que la sonda Rosetta obtuvo del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko (67P/Chury para los amigos 🙂 )entre julio de 2014 y septiembre de 2016. Se puede observar desde el acercamiento, la primer contacto próximo, la actividad cometaria y el final de la misión cuando la pequeña sonda Philae aterrizó en el cometa.

67PChury210imagenesCréditos: ESA/Rosetta/NavCam – CC BY-SA IGO 3.0; ESA/Rosetta/MPS for OSIRIS Team MPS/UPD/LAM/IAA/SSO/INTA/UPM/DASP/IDA; ESA/Rosetta/Philae/CIVA; ESA/Rosetta/Philae/ROLIS/DLR

La misión de Rosetta  duró 12 años, 6 meses y 28 días, desde su lanzamiento el 2 de marzo de 2004 hasta el final de la misión el 30 de septiembre de 2016. Durante ese tiempo, la nave viajó 7,9 billones de km, incluyendo tres asistencia gravitatorias con sobrevuelos a la Tierra y a Marte, y dos sobrevuelos de asteroides. La misión en el cometa 67P/Chury fue de las mejores de la historia de los vuelos espaciales, tanto por la hazaña de orbitar un cometa como de todos los descubrimientos que aun hoy se están haciendo gracias a sus datos.

Tanto es así que esta misión tiene su propia página en el blog, como homenaje a una de las misiones más increíbles de la historia del espacio. Os dejo a continuación algunas de las entradas por orden cronológico de esta fabulosa misión:

cropped-cropped-3-31.jpg

 

 

¿Por qué el cielo es azul?

Seguro que muchas veces os habéis preguntado por qué en la Tierra el cielo es azul y no de otro color, pues todo depende de la absorción o dispersión de la luz del Sol por las partículas de la atmósfera, estas son las responsables de los colores que vemos, pero ¿cómo ocurre?.

La luz del sol se ve blanca pero realmente tiene muchos colores, esto lo podemos ver cuando hacemos pasar la luz por un prisma:

prismaCuando la luz blanca brilla a través de un prisma, la luz se separa en todos sus colores. Un prisma es un cristal de forma especial para que desvíe los rayos de luz en diferentes longitudes de onda.

Cuando vemos un objeto de un determinado color es porque está reflejando cierta longitud de onda y absorbiendo el resto. En el espectro visible el color rojo está en el extremo cuya longitud de onda es mucho más larga y por ello su frecuencia es mucho más baja, y al otro extremo del espectro tenemos la luz violeta que es de onda corta y mucha más frecuencia.

espectro

Lo veréis más claro en el siguiente dibujo, donde se ve que la forma de la onda y el número de subidas y bajadas que tiene, la azul por ejemplo tiene muchos más ascenso y bajadas (frecuencia) y es una onda más corta. luz visible

Por tanto podemos decir que el cielo debido a su composición absorbe el resto de colores y refleja el color azul. Pero no es exactamente así, el proceso que realiza es de dispersión, las moléculas de los gases de la atmósfera dispersan la luz en el color azul. La luz del sol llega a la atmósfera de la Tierra y se dispersa en todas direcciones por todos los gases y partículas en el aire. La luz azul se dispersa en todas direcciones por las minúsculas moléculas de aire en la atmósfera de la Tierra. El azul se dispersa más que otros colores porque es una onda más corta y más pequeña e interacciona con las partículas más pequeñas de la atmósfera.

Cuando el Sol está muy alto en el cielo apreciamos también que cerca de horizonte el cielo se desvanece a un azul más claro o blanco, esto ocurre por qué la luz del sol que nos llega desde lo más bajo del cielo atraviesa aún más aire que la luz del sol que nos llega desde lo alto. Como la luz del sol desde el horizonte ha pasado a través de todo este aire, las moléculas de aire han dispersado y redispersado la luz azul muchas veces y en muchas direcciones dando tonalidades de azul claro o blanco.

Pero nos podemos hacer aún más preguntas ¿Qué hace una puesta de sol sea anaranjada? A medida que el sol se pone más bajo en el cielo, su luz está pasando por más cantidad de atmósfera para llegar a nosotros. La luz azul se dispersa tanto, que permite que los colores rojos y amarillos se aprecien mejor.

atardecer

Con el color del cielo también podemos apreciar la estabilidad de la atmósfera e incluso su contaminación. Sí el día es muy estable el cielo es muy azul, sí hay algo de inestabilidad, es decir mucho vapor de agua toma unos colores azul claro a blanco, y sí hay contaminación puede verse blanco amarillento sobre todo en las ciudades, esto es debido a la presencia de aerosoles contaminantes flotando en la atmosfera, son de un tamaño más grande que las moléculas del aire y dispersan mejor el color amarillo.

Y una pregunta más, pero esta de otro planeta, sabiendo lo que ya sabemos…¿de que color es el cielo de Marte?.

La atmósfera de Marte es mucho más delgada y la dispersión molecular es por lo tanto menos eficiente, además mucho polvo en suspensión. En principio, el polvo marciano podría haber desempeñado el papel de nuestras moléculas de aire terrestre, dispersando las longitudes de onda más cortas de manera más eficiente y, en consecuencia, produciendo cielos azules y puestas de sol rojas como en la Tierra. Pero no es así, el polvo marciano es rico en óxidos de hierro que son fuertes absorbentes del azul entonces se produce exactamente el efecto opuesto simplemente eliminando las longitudes de onda más cortas del haz de radiación. El cielo de Marte tiene entonces un color un poco anaranjado (color caramelo).

marteSuperficie de Marte y atmósfera.

Nueva pregunta…¿y en la Luna de que color es el cielo?. La respuesta es fácil, como no hay atmósfera directamente no se dispersa la Luz y vemos el Sol sobre el fondo de estrellas. Una imagen realmente curiosa 🙂

cropped-3-3.jpg

Otoño 2017

El otoño de 2017 comenzó este año el 22 de septiembre, exactamente a las 22h 02m hora oficial peninsular (una hora menos en canarias), según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Esta estación nos durará 89 días y 20 horas, terminando el 21 de diciembre con el inicio del invierno.

Justo en el equinoccio de Otoño las horas de luz duran exactamente igual que las de la noche, 12 h, esto ocurrirá el 25 de septiembre. A partir de ese día se van perdiendo minutos de luz hasta llegar al día más corto del año y la noche más larga, el 22 de diciembre (solsticio de invierno). Además en nuestro hemisferio es ahora Otoño, pero sin embargo en el hemisferio Sur empieza la primavera.

Captura

 Posición de la Tierra en el equinoccio de Otoño, el Sol está aparentemente en ese momento en el punto de Libra punto corte  con el plano ecuatorial de la Tierra con el plano de la eclíptica.

CapturaPosición del Sol en la bóveda celeste en cada solsticio y equinoccio, como se puede observar el Sol va bajando su posición en el cielo y cada vez realiza menos trayectoria con lo que se reducen las horas de luz.

En el hemisferio Norte las constelaciones otoñales son muy bonitas, el triángulo de verano empieza a desaparecer (Cisne, Lira y Águila) y empiezan a ascender constelaciones como Pegaso, Acuario, Orión, Tauro y Leo.

En esta estación hay tres lluvias de estrellas fugaces muy importantes, la Dracónidas de Octubre (máximo 8 de octubre), las Oriónidas de Octubre (máximo el 21 de octubre), las Leónidas de Noviembre (máximo el 17 de noviembre) y las Gemínidas con máximo de 120 meteoros por hora el 14 de diciembre.

lluvias otoño

Como curiosidad mitológica decir que el nombre «Otoño» proviene del dios egipcio Atum, dios creador «El que existe por sí mismo», era un dios solar en la mitología egipcia. Que simboliza el Sol que se oculta en la Tierra.

Y para terminar un poco de música:

  • Concerto n.º 3 en fa mayor, Op. 8, RV 293, «L’autunno» (El otoñode Vivaldi, de la fabulosa obra para violín y orquesta «las cuatro estaciones»

Disfrutar del Otoño, parece una época triste, llegan las lluvias, se caen las hojas, bajan las temperaturas, menos luz… pero bueno sí se despeja tenemos más tiempo para ver las estrellas y las lluvias nos suelen limpiar la atmósfera y ver con más claridad las estrellas.

cropped-cropped-3-31.jpg

Las últimas imágenes de Cassini

Después 20 años en el espacio, la nave Cassini ha terminado su viaje de exploración. La sonda se lanzó hacia Saturno para asegurar que las lunas del planeta gigante permanezcan intactas para la exploración futura, en particular y la más interesante, la luna Encelado, con su intrigante química prebiótica. A medida que la nave espacial realizaba su inmersión en la atmósfera del planeta, envió datos a la Tierra en tiempo real. Tomó datos para analizar la atmósfera de Saturno, contándonos su composición hasta que se perdió finalmente el contacto. También unas horas antes adquirió estas espectaculares últimas imágenes que podéis ver a continuación:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Créditos: NASA / JPL-Caltech / Instituto de Ciencias Espaciales 

La misión Cassini ha llegado a su fin, pero el legado que deja es espectacular, gracias a ella conocemos un poco mejor al planeta Saturno y sus espectaculares lunas, y también sabemos un poco más del origen del sistema solar y de nosotros mismos.

Para saber  más:

Misión Cassini

cropped-cropped-3-31.jpg