Nebulosas fantasmagóricas

La noche de Halloween es noche de sustos, monstruos, zombis… Pero también puede ser una noche astronómica… os voy a mostrar la imagen de una nebulosa fantasmagórica, como son días que toca hablar de fantasmas pues hoy hablamos de monstruos interestelares…..

Se trata de la nebulosa NGC 3242 o “Fantasma de Júpiter”. Esta nebulosa tan curiosa está a unos 1.400 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Hydra.

fantasma júpiterLa imagen nos muestra una serie de anillos concéntricos alrededor de una estrella moribunda y que da la sensación de un fantasma del planeta Júpiter, esta extraña forma es el resultado final de la expulsión de material durante la muerte de la estrella, que por cierto era una estrella como nuestro Sol, por tanto el final de nuestra estrella será como el que veis en la imagen. Imagen cortesía NASA

Es observable con telescopios pequeños, por ejemplo con uno de 100 milímetros de apertura ya se podría apreciar. Se encuentra cerca de la estrellas  μ Hya:

ngc3242h

El telescopio espacial Hubble tomó una imagen mucho más detallada de la zona central, y un pelín más espectacular:

Captura Telescopio espacial Hubble: imagen de región central de NGC 3242 (HST).  Crédito: HST / NASA / ESA .

Una maravilla interestelar, el Cosmos es maravilloso, ¿no os parece?. Disfrutad de las estrellas, y de las experiencias astronómicas que podáis tener 😉

cropped-universo-blog-logo.jpg

Rastros de un antiguo océano en Ceres

El planeta enano Ceres no deja de sorprendernos, científicos de la NASA han encontrado indicios de un antiguo océano en el planeta enano. Se ha descubierto que en la corteza existe una importante mezcla de sales, hielo y materiales hidratados, que tuvieron una importante actividad geológica en el pasado reciente. También han encontrado un capa blanda y deformable que sería el indicativo de líquido bajo su superficie.

Imagen tomada por la sonda Dawn, en diversos colores se aprecia la diferente gravedad de su superficie. Créditos: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Es un cuerpo muy complejo, más de lo que se pensaba. Se cree la mayor parte del antiguo océano de Ceres estaría en la actualidad congelado en la corteza, con un océano residual bajo ella.

Ceres el planeta enano de los puntos brillantes.

La misión Dawn tiene como objetivo estudiar el asteroide Vesta y el planeta enano Ceres, cuerpos celestes que se cree que se formaron muy temprano en la historia del sistema solar. La misión busca caracterizar y estudiar el sistema solar temprano y los procesos físicos y químicos que dominaron su formación.

Pues bien, la sonda Dawn como ya sabéis dio una una sorpresa interesante, imágenes tomadas a casi 46.000 kilómetros de Ceres, revelaban unos puntos brillantes muy curiosos.CeresImagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA

Se pudo acercar mucho más y nuevas imágenes revelaron el centro del cráter Occator con esas zonas tan brillantes.

ceresCrédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech / UCLA / MPS / DLR / IDA> Imagen completa y el título. También se ha editado una animación muy interesante sobre este cráter: http://www.jpl.nasa.gov/spaceimages/details.php?id=pia19890

Ya se ha podido desvelar que son esos puntos brillantes que se pueden observar en el planeta enano Ceres, se trata de depósitos de sal. Señal inequívoca del nuevo descubrimiento, un océano residual bajo su superficie.

ceresimage3Las manchas brillantes en Ceres observadas dentro del cráter Occator. Imagen de: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Los puntos brillantes son la primera visión directa del hielo subterráneo. La misión Dawn ya ha catalogado más de 130 puntos brillantes, la mayor parte de ellos dentro de cráteres de impacto. Los más brillantes en el cráter de 90,5 kilómetros de ancho, Occator, y los segundos más brillantes en el cráter de 10 kilómetros de ancho,Oxo.

Podemos ver con un poco más de detalle estos puntos brillantes en el siguiente vídeo editado por la NASA en falso color, que pone de relieve las diferencias en los materiales de la superficie.

También se ha encontrado la presencia de arcillas de amoniaco que se habrían formado en el sistema solar exterior. Posiblemente esas arcillas estarían en el planeta enano por impactos con objetos del sistema solar exterior. Pero este enigmático objeto aun requiere mucho estudio y es un auténtico reto científico para los astrofísicos.

Sin duda estudiar estos increíbles objetos nos va a desvelar los misterios de la formación del Sistema Solar y nos ayudará a comprender mejor que somos y de donde hemos venido. Estaremos atentos a todas las imágenes y descubrimientos que esta misión nos va a aportar.

Para saber más:

https://dawn.jpl.nasa.gov/mission

https://www.nasa.gov/dawn

https://dawn.jpl.nasa.gov

http://www.nasa.gov/jpl/dawn/bright-spot-on-ceres-has-dimmer-companion/index.html#.VO7oKPmG-Sq

http://www.nasa.gov/feature/jpl/ceres-bright-spots-seen-in-striking-new-detail/

La sonda Dawn

cropped-universo-blog-logo.jpg

Las Galaxias de la Antena, la colisión de galaxias más cercana a la Vía Láctea

Las galaxias de la Antena (NGC 4038/4039) son dos galaxias en interacción situadas a una distancia de 70 millones de años luz de distancia, este par de galaxias sigue siendo las galaxias más cercanas que se pueden observar chocando. Su interacción duró cientos de miles de años y dio lugar a regiones de intensa formación estelar.

antenaLas galaxias de la Antena (NGC 4038/4039), créditos: Telescopio espacial Hubble

Casi la mitad de los objetos débiles en la imagen anterior son grupos jóvenes que contienen decenas de miles de estrellas. Las manchas anaranjadas a la izquierda y a la derecha del centro de la imagen son los dos núcleos de las galaxias originales y consisten principalmente en estrellas viejas entrecruzadas por filamentos de polvo, que aparecen de color marrón. Las dos galaxias están salpicadas de brillantes regiones de formación de estrellas azules rodeadas de gas de hidrógeno brillante, que aparecen en la imagen en rosa.

Ubicación galaxias antenaLas galaxias de la Antena las podemos encontrar entre la constelación del Cuervo y de Cráter (la copa), como un objeto de magnitud 13, observable como una tenue nebulosidad con pequeños telescopios. (pulsar sobre la imagen para ver los detalles)

Una escena similar se podría repetir, dentro de unos tres mil millones de años entre nuestra galaxia, la Vía Láctea, y Andrómeda, estas están en curso de colisión, formando cuando llegue ese espectacular momento, una única galaxia elíptica tamaño enorme.

cropped-universo-blog-logo.jpg

C/2017 U1 ¿el primer cometa que viene de otras estrellas?

El Minor Planet Center anunció el descubrimiento de un nuevo cometaC/2017 U1, descubierto por el proyecto PanSTARRS. Es el primer cometa que probablemente proviene del exterior del Sistema Solar, es decir de otras estrellas…

cometImagen del cometa C / 2017 U1 PANTSTARRS – 21 de octubre de 2017. Las imágenes de arriba fueron capturadas desde el observatorio de Tenagra. El cometa es el punto de luz que se mueve en el centro del marco. Las imágenes fueron obtenidas y medidas por Michael Schwartz y Paulo Holvorcem y la astrometría fue realizada por el Minor Planet Center.

De momento hay muy pocas observaciones para afirmar rotundamente que se trata de un cometa interestelar, pero todo apunta que se confirmará con nuevas observaciones, sí fuera así este objeto puede ser el primer caso claro de un cometa que viene de otra estrella. Su órbita es hiperbólica, por lo que no es cerrada, con lo que debe de provenir según los últimos cálculos de alguna estrella de la galaxia, concretamente en dirección a la estrella Vega.

Órbita del cometa C / 2017 U1 - NASA / JPL

Este objeto ingresó al sistema solar moviéndose a 26 km por segundo. A esa velocidad, en 10 millones de años atravesaría 8.200.000.000.000.000 km, es decir más de 850 años luz. Cuando se detectó por primera vez el 18 de octubre de 2017 tenía muy bajo brillo, magnitud 20, después de pasar a 37.600.000 km del Sol el 9 de septiembre y que pasara sin ningún problema. A partir de a su brillo se calcula que tendría un diámetro de unos 160 metros si se tratara de una roca con una reflectividad superficial del 10%. Ahora el cometa se dirige hacia los confines del sistema solar, para no volver a verlo nunca más.

comunicadoExtracto del comunicado del MPEC y datos astrometricos del cometa, se pueden consultar en: http://www.minorplanetcenter.net/mpec/K17/K17UI1.html

¿Que es un cometa?

Un cometa es un cuerpo menor del Sistema Solar que órbita alrededor de este en  forma elíptica y con grandes excentricidades. Compuesto básicamente por hielo, que al acercase al Sol se activa y se produce la sublimación de este. La sublimación no es más que la volatización de los componentes del cometa, es decir un cambio de estado de sólido a gas sin pasar por el estado líquido. Fruto de esta sublimación es la aparición en el cometa de la cola cometaria entre otras características.

CapturaCometa C/2001 Q4 en estado de sublimación, puede observarse la claramente el núcleo y las diversas partes de la cola cometaria- cortesía NASA

En 1950 un astrónomo especialista en cometas, Fred L. Wipple, propuso que los cometas eran “bolas sucias de hielo”, este gran experto no iba mal encaminado y de hecho fue el precursor del estudio cometario, por tanto podemos decir que  los cometas están compuestos de: hielo seco, agua, amoniaco, metano, hierro, magnesio, sodio y silicatos.  Todos estos componentes cuando el cometa está muy lejos del Sol están en estado sólido, al acercarse al Sol se produce la sublimación y por tanto la volatización de estos elementos. Los elementos volátiles se separan del núcleo y son  proyectados  hacia atrás, en dirección opuesta al Sol empujados por el viento solar. Por tanto el cometa pierde masa conforme va teniendo pasos alrededor del Sol.

Cuando observamos un cometa no vemos más que el reflejo de la luz del Sol por parte de este, veríamos básicamente un núcleo central brillante y una cola alargada ciertamente difusa, pero el cometa tiene otras partes que con grandes telescopios podemos observar. Las partes de este son las siguientes: el núcleo, la coma, la cola iónica, la cola de polvo y la envoltura de hidrógeno.

CapturaCometa HaleHop-Dibujo en Foto cortesía de la Sociedad de Meteoros y cometas de España (SOMYCE).

Los cometas se pueden clasificar de muchas formas, según su tamaño, su edad o su órbita. Básicamente podemos decir que hay tres tipos de cometas:

  • Cometas de la familia de Júpiter (FJ), de período corto, cuyas órbitas tiene períodos orbitales menores de 20 años así como pequeñas inclinaciones orbitales.
  • Cometas tipo Halley (HT) con períodos entre 20 y 200 años, sería de período medio.
  • Y los cometas de periodo largo (LP) con períodos de más de 200 años. Estos últimos cometas provienen de la nube de Oort, los dos primeros del cinturón transneptuniano.

Otra clasificación complementaria que se usa a modo de estadística de tamaños es la siguiente:

     Tipo de cometa          Diámetro (km.)

Cometa Enano:                  0 – 1,5 Km.

Cometa Pequeño:            1,5 – 3 Km.

Cometa Mediano:            3-6 Km.

Cometa Grande:             6-10 Km.

Cometa Gigante:           10-50 Km.

Cometa “Goliat”:             >50 Km.

Por ejemplo el cometa  Encke (4 km) es un cometa mediano y el cometa Halley (12 Km) se le puede clasificar como cometa gigante. Los cometas son todo un espectáculo para los aficionados a la astronomía y para la astrofísica, púes de su estudio podemos conocer desde la composición de la nube de Oort hasta la formación del Sistema Solar.

Sí se confirma que el nuevo cometa C/2017 U1 es un cometa interestelar habría que colocar una nueva clasificación de cometas: Los cometas interestelares. Nuevas observaciones nos confirmaran este curioso y emocionante descubrimiento.

Para saber más:

Los Cometas: Definición y clasificaciones

The Minor Planet Center (MPC)

cropped-universo-blog2.jpg

Tauro, una constelación llena de maravillas

La constelación de Tauro es de las constelaciones más antiguas conocidas del firmamento, diversos pueblos de todo el mundo han reconocido la constelación desde los albores de la civilización. Normalmente siempre se la representó como un toro, símbolo de fuerza y fertilidad para las antiguas civilizaciones. Es una constelación preciosa, con una forma muy fácil de reconocer, con una forma de V en uno de los lados conocida por las Híades, y una estrella muy brillante y de color anaranjado, Aldebarán. También cerca de la constelación y perteneciente a esta nos encontramos un precioso racimo abierto de estrellas, las espectaculares Pléyades. Hablaremos de las Híades y de las Pléyades en los siguientes párrafos. Ahora veamos la forma de la constelación:

constelación de TauroConstelación de Tauro, podemos ver las Hyades, Pléyades y la posición de uno de sus objetos más famosos, la Nebulosa del Cangrejo (M1).

Destaca como estrella más brillante la estrella Aldebarán (el ojo del Toro), una preciosa estrella gigante roja a 68 años luz de nosotros. Y como objeto más interesante y espectacular la Nebulosa del Cangrejo (M1), esta es la celebre remanente de supernova de un evento ocurrido en 1504 y que tras la gran explosión dio lugar a esta maravillosa supernova.

Tauro es una constelación del zodiaco, con lo que por esta pasa la linea de la eclíptica, es que por donde transitan los planetas, la Luna y el Sol, este último esta en esta constelación desde mediados de mayo hasta finales de junio.

Hablaremos a continuación de M1, de la Híades y de las Pléyades, para conocer un poco algunas de sus características. 

La Nebulosa del Cangrejo (M1 o NGC 1952) es un resto de supernova. Fue observada por primera vez en el año 1054  por astrónomos chinos y árabes,  fue observada y documentada, como una estrella visible a la luz del día. La explosión se mantuvo visible durante 22 meses.

m1Nebulosa del Cangrejo (M1), está situada 6.300 años luz de la Tierra y tiene un diámetro de 6 años luz. Credit: NASAESA, J. Hester, A. Loll (ASU); Acknowledgement: Davide De Martin (Skyfactory)

M1_ESO

M1 vista con visión infrarroja por el telescopio espacial Herschel y combinado con una imagen óptica tomada por el telescopio espacial Hubble.Créditos Imagen: ESA/Herschel/PACS/MESS Key Programme Supernova Remnant Team; NASA, ESA and Allison Loll/Jeff Hester (Arizona State University).

Las Pléyades, también conocidas como el objeto M45, son el racimo de estrellas más famoso y brillante de nuestro firmamento, popularmente se las denomina las siete hermanas, hijas de Atlas y Pleione.

pleiadesImagen de: NASA, ESA, AURA / Caltech, Palomar Observatory  http://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2004/20/image/a/

Se encuentran a una distancia de 450 años luz de nosotros. Tienen un tamaño aparente en el cielo de 1º, o sea dos veces el tamaño de la Luna llena.

Son decenas de estrellas pero solo se pueden ver a simple vista de seis a siete estrellas, y las personas con más vista pueden llegar a ver incluso alguna más. Que haya una que cueste verla tiene una explicación “mitológica”, según la leyenda seis se casaron con dioses pero la séptima se casó con un mortal, por tanto quedó relegada a un segundo plano y no se ve bien. Pero la realidad menos romántica es que según la capacidad visual de cada persona y el lugar donde nos encontremos (alejados de la contaminación lumínica o no) hace que veamos más o menos estrellas, normalmente de 6 a 7 estrellas.

Son estrellas jóvenes que se formaron en los últimos 50 millones de años. La totalidad de las Pléyades están incluidas en una tenue nebulosidad, los restos de la nube de gas y polvo a partir de la que se formaron las estrellas.

Las estrellas más importantes son en orden de brillo: Alcyone, Atlas, Electra, Maia, Merope, Taygeta, Pleione y Celaeno,

pleiades2 Créditos: NASAESA and AURA/Caltech

Son una autentica joya que anuncian el inicio de la primavera, no perdáis la oportunidad de observarlas con prismáticos o pequeños telescopios, es una visión fabulosa.

El cúmulo abierto de estrellas llamadas Híades representan según al mitología a las cinco hijas de Atlante que actuaron como niñeras del dios Dionisio (o también llamadas ninfas hacedoras de la lluvia). En la astronomía antigua se las asociaba con el inicio de las estaciones de lluvias (noviembre en el mediterráneo). Esta coincidencia de que la época de lluvias coincidiera con la aparición en le cielo de la Híades se debía según la mitología a la enorme tristeza de las Híades, que tras la muerte de su hermano Hyras lloraron desconsoladas, y lloraron tanto que llegaron a morir de tristeza, por esa razón Zeus las colocó en el cielo, y siguen llorando todos los otoños provocando enormes lluvias….

Hiades  Las Híades

Las Híades forman una “V” alrededor de la estrella Aldebarán (α Tau), la estrella más brillante de la constelación de Tauro, la cual no forma parte de este cúmulo. Es un cúmulo visible a simple vista, las Híades ya eran conocidas en la Prehistoria. Las Híades se encuentran a 150 años luz de distancia de nosotros, siendo el cúmulo estelar abierto más próximo a la Tierra.

Toda una maravilla observar la fantástica constelación de Tauro con todos los objetos increíbles que tienen, no dejéis nunca de disfrutad de las estrellas 🙂

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas

Libro Curiosidades Astronómicas. Autor: Jose Vicente Díaz Martínez. Editorial Indie

Anuncios