Una espectacular lluvia de estrellas fugaces en diciembre: las Gemínidas

En diciembre tenemos la lluvia de estrellas fugaces más espectacular e importante del año: Las Gemínidas. El cuerpo del cual provienen estos espectaculares meteoros es un asteroide: (3200) Faetón. Esta relación se puso de manifiesto tras el descubrimiento del asteroide en 1983 por parte del satélite IRAS. Se piensa que dicho asteroide es tan sólo un cometa extinto, y que las partículas fueron eyectadas hace muchos siglos.

CapturaMovimiento del asteroide (3200) Phaethon imaged on 25 Dec 2010 with the 37 cm F14 Cassegrain telescope of Winer Observatory, Sonoita (MPC 857) by Marco Langbroek. 4 imágenes en 150 segundos de exposición durante 15 minutos.

La lluvia más activa del año  comienza el 5 de diciembre y finaliza el 17 de diciembre, el día del máximo (14 de diciembre) se podrá observar la lluvia perfectamente desde poco después de medianoche, además  la Luna no nos molestará pues saldrá muy tarde con lo que nuestro satélite natural no nos molestará para la observación.

La actividad suele mantenerse alta, por encima de los 120 meteoros/hora durante varios días antes y después del máximo, aunque la mayor actividad se espera el día 14 de diciembre sobre las 6:30h TU. Con lo que la noche de más actividad será la del 13/14 de diciembre.

Esta lluvia produce meteoros de velocidad moderada, brillantes en muchos casos y con suficiente frecuencia para resultar de lo más entretenida.

gemínidas
Posición del radiante en la constelación de Géminis.

Las noches más indicadas para la observación serán las del 12 al 16(con mayor actividad los días 13 y 14 de diciembre) especialmente entre las 2 y las 6 hora local. Es fundamental observar desde lugares sin contaminación lumínica para apreciar el espectáculo en toda su magnitud.

Sí quieres contribuir con tus observaciones la Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE) ha organizado una campaña de observación, aquí tenéis toda la información:

Campaña de Observación Gemínidas 2017

Nos espera un gran espectáculo!!

Más información:

¿Qué es una estrellas fugaz?

cropped-universo-blog-logo.jpg

Las Poblaciones estelares en las galaxias

La mayoría de las estrellas que pueblan las galaxias tiene una composición química semejante: Un tanto por ciento muy alto de Hidrógeno y Helio. Otros elementos (Carbono, Nitrógeno, Oxigeno, hierro, Níquel…) se detectan mediante el análisis de líneas espectrales en la luz emitida por las estrellas. Podemos dividir las estrellas de una galaxia en dos poblaciones básicas, según su edad y su metalicidad.

La metalicidad se utiliza para expresar la abundancia de elementos más pesados que el helio en las estrellas. Cuando los astrónomos piensan en metales, no se están refiriendo al hierro y al níquel por ejemplo (que son metales). Para un astrónomo, cualquier elemento más pesado que el helio se considera un metal. La razón principal de esto es que los únicos elementos que existieron en el Universo temprano fueron el hidrógeno y el helio. Otros elementos «más pesados» se formaron en el proceso de evolución estelar. Veamos cada una de las poblaciones de estrellas:

a) POBLACIÓN I. Se trata de estrellas jóvenes, con edades de centenares de millones y pocos miles de millones de años. Su Metalicidad se encuentra entre el 2% y el 4%. Se encuentran en el disco y en los brazos de las galaxias espirales. A veces forman cúmulos abiertos y se encuentran en órbitas ordenadas. Nuestro Sol es una estrella de Población I. Debido a que son estrellas más jóvenes de segunda a tercera generación, contienen elementos pesados ​​que fueron fabricados en generaciones anteriores de estrellas. En un grupo de estrellas de Población I, las estrellas más abundantes y brillantes son las gigantes azules.

Las pléyadesCúmulo abierto M45, las Pléyades, es un cúmulo de estrellas jóvenes.

b) POBLACIÓN II. Son estrellas viejas, de una edad de hasta 13 000 millones de años.  Con  una Metalicidad entre el 0.3% y el 1%. Se encuentran en el interior de galaxias elípticas y en el halo de las espirales. A veces forman cúmulos globulares. Suelen ser de color rojizo y con órbitas muy excéntricas. Debido a que son estrellas de primera generación que se formaron muy temprano en la historia del universo, están casi desprovistas de elementos pesados. Su composición es muy similar a la del universo temprano. Las estrellas más brillantes en un grupo de estrellas de Población II son gigantes rojas.

m80M80, es un cúmulo globular, con estrellas muy viejas, imagen; NASA

Habría una hipotética tercera población, serían las primeras estrellas formadas tras el Big Bang en las que no habría nada de metalicidad, aun no tenemos capacidad de observar ninguna, se cree que viven poco tiempo y son de la edad del Universo.

cropped-universo-blog-logo.jpg

Oumauamua, el asteroide interestelar

Este nombre tan raro es el que tiene el primer asteroide interestelar observado desde la Tierra. En un principio se pensaba que era un cometa, pero tras descartar la actividad cometaria se ha concluido que se trata de un asteroide de otras estrellas. Observaciones llevadas a cabo con el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, y con otros observatorios del mundo, muestran que este objeto ha viajado por el espacio durante millones de años antes de su encuentro con nuestra estrella.

nave encontradaEl 19 de octubre de 2017, el telescopio Pan-starss 1 en Hawai observó un punto de luz en movimiento en el cielo. Al principio parecía un asteroide o un cometa de rápido movimiento típico, pero nuevas observaciones en los siguientes días hizo posible calcular con precisión la órbita y su aspecto. Los cálculos han demostrado que este cuerpo celeste viene desde el espacio interestelar.

Oumauamua tiene una forma bastante rara, a diferencia de los objetos que suelen encontrarse en nuestro Sistema Solar este curioso objeto venido de otras estrellas parece ser metálico o rocoso, de un diámetro de unos 160 m, de forma muy alargada y de un color rojo oscuro.

asteroide interestelarAunque originalmente clasificado como un cometa, observaciones en ESO y otros sitios no han encontrado ninguna señal de actividad cometaria tras el paso cerca del Sol en septiembre de 2017. Fue reclasificado como un asteroide interestelar y de nombre técnico 1I / 2017 U1 (Oumuamua). Imagen: ESO

El Minor Planet Center fue el que anunció el descubrimiento de este primer asteroide interestelar, 1I/2017 U1, descubierto por el proyecto PanSTARRS.

cometLas imágenes de arriba fueron capturadas desde el observatorio de Tenagra. El asteroide interestelar es el punto de luz que se mueve en el centro del marco. Las imágenes fueron obtenidas y medidas por Michael Schwartz y Paulo Holvorcem y la astrometría fue realizada por el Minor Planet Center.

Su órbita es hiperbólica, por lo que no es cerrada, con lo que debe de provenir según los últimos cálculos de alguna estrella de la galaxia, concretamente en dirección a la estrella Vega.

Este objeto ingresó al sistema solar moviéndose a 26 km por segundo. A esa velocidad, en 10 millones de años atravesaría 8.200.000.000.000.000 km, es decir más de 850 años luz. Cuando se detectó por primera vez el 18 de octubre de 2017 tenía muy bajo brillo, magnitud 20, después de pasar a 37.600.000 km del Sol el 9 de septiembre y que pasara sin ningún problema. Ahora el asteroide se dirige hacia los confines del sistema solar, para no volver a verlo nunca más.

Hay alguna teoría que dice que pudiera ser una sonda enviada por alguna civilización extraterrestre debido a que nada más pasar el Sol y alejarse del sistema solar aceleró, cosa bastante curiosa, es como sí fuera una vela solar hecha por alguna civilización… pero solo es una teoría, de momento lo más fácil es que es un asteroide que viene de otras estrellas…

cropped-universo-blog-logo.jpg

Descubierto un exoplaneta «cercano» a la Tierra que podría albergar vida

Últimamente se están descubriendo muchos exoplanetas muy parecidos a la Tierra, y algunos en los que podría haber vida, como fue el caso de los siete planetas que se descubrieron a 40 años luz en la estrella Trappist-1, y que se encontraban en la zona de habitabilidad. El último en descubrirse es un exoplaneta que podría contener agua líquida y condiciones favorables para la vida. Su estrella anfitriona se llama Ross 128 y al planeta se le ha denominado Ross 128 b.

Esta estrella está mucho más cerca, a unos 11 años luz de la Tierra, parece ser una estrella tranquila, sin las violentas erupciones de radiación que podrían aniquilar cualquier inicio de vida. El planeta tiene al menos 1,35 veces la masa de la Tierra, pero podría fácilmente ser el doble de la masa de la Tierra. Y muy cerca de su estrella, incluso más que mercurio del Sol, pero la estrella no es tan poderosa como nuestro Sol.

exoplanetaIlustración del planeta recién descubierto y su estrella enana roja, Ross 128. Creditos: M. Kornmesser / European Southern Observatory

Los instrumentos de los astrónomos aún no son lo suficientemente sensibles para detectar planetas del tamaño de la Tierra en órbitas similares a la Tierra alrededor de estrellas similares a nuestro sol. Es más fácil detectar planetas del tamaño de la Tierra alrededor de estrellas más débiles y más frías conocidas como enanas rojas, que son el tipo de estrella más común en la Vía Láctea.

El sistema planetario de Ross 128 parece tener al menos cinco mil millones de años, más viejo que nuestro sistema solar. La estrella pudo haber sido más turbulenta en su juventud. Pero incluso si las erupciones solares hace miles de millones de años despojaron la posible atmósfera del planeta, podría haber sido reabastecida por gases que emanan del interior del planeta, pero esto es solo una hipótesis, aun queda mucho por desarrollar para poder detectar vida en exoplanetas, lo que sí podemos decir es que sean o no candidatos a albergar vida, y este planeta lo es. 

Para saber más:

Anuncio del descubrimiento: http://www.eso.org/public/chile/news/eso1736/

cropped-universo-blog-logo.jpg

Viajando por el tiempo y el espacio: Agujeros de Gusano

Un agujero de gusano es una entidad teórica permitida por la teoría de la relatividad general de Einstein en la cual la curvatura del espacio-tiempo conecta dos ubicaciones (o tiempos) distantes en el espacio. El nombre agujero de gusano fue acuñado por el físico teórico estadounidense John A. Wheeler en 1957, basado en una analogía de cómo un gusano podría hacer un agujero desde un extremo de una manzana a través del centro hasta el otro extremo, creando así un «atajo» a través del espacio intermedio.

 El concepto más común de un agujero de gusano es el llamado puente de Einstein-Rosen, formalizado por primera vez por Albert Einstein y Nathan Rosen en 1935. Estos caminos, llamados puentes de Einstein-Rosen o agujeros de gusano , conectan dos puntos diferentes en el espacio-tiempo. Estos caminos teóricamente crean un atajo que reduce el tiempo y la distancia de viaje.

Los agujeros de gusano contienen dos bocas, con una garganta que conecta las dos. La boca probablemente sea esferoidal. La garganta puede ser un tramo recto, pero también puede estar retorcido.

agujero de gusano

En 1962, John A. Wheeler y Robert W. Fuller pudieron demostrar que tal agujero de gusano colapsaría instantáneamente después de la formación, entonces ni siquiera la luz pasaría. En un artículo de 1988, los físicos Kip Thorne y Mike Morris propusieron que ese agujero de gusano podría estabilizarse al contener alguna forma de materia o energía negativa (a veces llamada materia exótica ).

Anuncios

Todavía hay mucha especulación sobre si es posible que los agujeros de gusano realmente existan y, de ser así, qué propiedades realmente poseerían.

La ciencia ficción está llena de historias de viajes a través de agujeros de gusano . Pero la realidad de tal viaje es más complicada. El tamaño es un gran problema. Se predice que los agujeros de gusano existen a niveles microscópicos de aproximadamente 10 -33 centímetros. Pero con un universo en expansión puede que sean de un tamaño mayor.

Otro problema proviene de la estabilidad . Los agujeros de gusano predichos de Einstein-Rosen serían inútiles para viajar porque se colapsan rápidamente. Pero investigaciones más recientes dicen que un agujero de gusano que contenga materia «exótica» podría permanecer abierto e invariable por períodos de tiempo mucho más largos. La materia exótica, no la materia oscura o la antimateria, contiene densidad de energía negativa y una gran presión negativa. Si un agujero de gusano contenía suficiente materia exótica, ya sea natural o artificialmente agregada, podría usarse como un método para transmitir información a un destino lejano o para enviar viajeros a través del espacio .

La tecnología de hoy es insuficiente para agrandar o estabilizar agujeros de gusano, en el caso de que encontráramos uno. Sin embargo, los científicos continúan explorando el concepto como un método de viaje espacial con la esperanza de que la tecnología futura pueda aprovecharlo.

Ejemplos en el cine:  

nsvr

Los agujeros de gusano son muy conocidos por su aparición en la ciencia ficción. La serie de televisión Star Trek , por ejemplo, habla de la existencia de un agujero de gusano estable y transversal que conectaba el «Cuadrante Alfa» de nuestra galaxia (que contiene la Tierra) con el distante «Cuadrante Gamma». De manera similar, películas como Sliders y Stargate han usado el concepto de agujeros de gusano como medio para viajar a otros universos o galaxias distantes. Da mucho de sí este curioso objeto, el momento sublime y muy bien explicado está en la preciosa película Interstellar, en el que atraviesan un agujero de gusano en forma de esfera y viajan hasta otra galaxia. Una pelicula que todo amante del cosmos debería ver.

Tal vez en un futuro, de momento bastante lejano, podamos detectar o tal vez crear uno, pero… aun tiene que aumentar mucho el conocimiento del cosmos. De momento tendremos que conformarnos con viajar a otros mundos con la ciencia ficción.

Anuncios

Para saber más:

Agujeros negros ¿Qué son?

Interstellar, la película

universo blog logo