La fascinante galaxia NGC 1232

Las galaxias son unos de los objetos más fascinantes que se pueden ver en el Universo, son auténticos universos islas, con miles de millones de otros objetos en su interior no menos fascinantes. Cuando observamos con telescopios de alta precisión podemos ver lo visible y apreciar lo invisible… La gran enorme galaxia espiral NGC 1232, captada en detalle por telescopios del VLT  (Very Large Telescopes), es un muy buen ejemplo.

GalaxiaImagen de NGC 1232, se encuentra a 62 millones de años luz de distancia en la dirección de la constelación de Erídano. Créditos: VLT, ESO.

Lo visible está dominado por millones de estrellas brillantes y polvo oscuro, atrapado en un remolino gravitacional de brazos espirales que giran alrededor del centro galáctico. Se pueden ver cúmulos abiertos que contienen estrellas azules brillantes salpicados a lo largo de estos brazos espirales, así como zonas de denso polvo interestelar.

Menos visible, pero detectables, son miles de millones de estrellas normales oscuras y vastas extensiones de gas interestelar, que juntas manejan una masa tan alta que dominan la dinámica de la galaxia interior. Las principales teorías indican que cantidades aún mayores de materia son invisibles, en una forma que aún no conocemos. Esta materia oscura penetrante se postula, en parte, para explicar los movimientos de la materia visible en las regiones exteriores de las galaxias.

La materia oscura es una forma invisible de materia que compone la mayor parte de la masa del universo y forma su estructura subyacente. De echo en el Universo un 4.6 % es materia ordinaria, un 23 % es materia oscura, y un 72.4 % es energía oscura. La gravedad de la materia oscura permite que la materia normal en forma de gas y polvo formen estrellas y galaxias.

Los científicos calculan la masa de objetos grandes en el espacio estudiando su movimiento. Los astrónomos que examinaron galaxias espirales en la década de 1950 esperaban ver material en el centro moviéndose más rápido que en los bordes externos. En cambio, encontraron que las estrellas en ambas ubicaciones viajaban a la misma velocidad, lo que indica que las galaxias contenían más masa de la que se podía ver. Los estudios del gas dentro de las galaxias elípticas también indicaron la necesidad de más masa que la que se encuentra en los objetos visibles. Los cúmulos de galaxias se desintegrarían si la única masa que contenían fuera visible a las mediciones astronómicas convencionales.

Para saber más:

Formas de las galaxias

Qué es la materia oscura

cropped-universo-blog-logo2.jpg

Regalo de reyes en forma de estrellas fugaces: Las Quadrántidas

En este inicio de 2018 hay una lluvia de estrellas fugaces tan importante como las perseidas de agosto, se trata de las Quadrántidas (en la constelación de Boyero). La lluvia comienza su actividad el 28 de diciembre y la finaliza el 12 de enero.

Reciben el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba la parte superior del actual Boyero. El cuerpo progenitor de las Quadrántidas es el asteroide 2003 EH1, un cometa extinto. Es una lluvia que suele ser complicada para su observación en su máxima intensidad pues el momento de máxima actividad suele ocurrir de día, este año el máximo ocurrirá la noche del 3 al 4 de enero. Veremos una mayor actividad a altas horas de la noche y a medida que se vaya haciendo de día. Suelen ser de color anaranjado y de velocidad moderada. El problema este año es la presencia de la Luna que impedirá que podamos apreciar muchos meteoros, aunque podremos observar en lugares alejados de la contaminación lumínica bastante actividad.

cuadrántidas.JPGPosición del radiante en la constelación de Boyero el día del máximo.

Para saber más:

https://www.meteorshowers.org/

Calendario IMO: Quadrántidas

Lluvia de estrellas fugaces en 2018

cropped-universo-blog-logo2.jpg

La observación de la «X» Lunar

Una de las características más curiosas y muy escurridizas de la observación de la superficie de la Luna es un curioso juego de sombras que se aprecia en las tierras altas lunares y que se conoce como la X Lunar . También a veces conocida como X de Werner o la cruz de Purbach es el dibujo aparente en la superficie lunar de una x. Esta curiosa forma es solo visible durante algunas lunaciones en las tierras altas lunares.

x lunar

La configuración de la X es en realidad la convergencia de tres bordes de cráteres, concretamente los cráteres Purbach, Blanchinus y La Caille. La primera persona que observó la X  lunar es un misterio, pero las primeras descripciones datan de la observación del astrónomo Bill Buslers en junio de 1974.

x lunar

La característica en forma de X alcanza una iluminación favorable alrededor de seis horas antes de la primera fase del cuarto creciente lunar y seis horas después de la fase del último cuarto. Es espectacular observar a la X con los primeros rayos de sol mientras el suelo de los cráteres todavía está inmerso en la oscuridad. Aproximadamente durante una hora, la X blanca plateada parecerá flotar justo más allá del terminador lunar.

x lunarPosición de la x Lunar junto al cráter La Caiile cuando la Luna se encuentra en fase de cuarto creciente.

A partir de fases más avanzadas de la Luna el juego de luces y sombras ya no nos permite observar este curioso fenómeno.

Para que la veáis os dejamos este vídeo en la que se observa la aparición entre las sombras de este curioso juego de luces de los picos altos de las montañas de los cráteres lunares. Seguramente la zona del terminador de la Luna es la más espectacular para apreciar el relieve lunar, no dejéis de observarlo.

Para saber más:

Las fases de la Luna

La cara oculta de la Luna

Cómo fotografiar la Luna

*Imagen de portada: Imagen de Belen Santamaría tomada el 25 de diciembre de 2017. con una cámara DSLR, tiempo de exposición 1/10″ – ISO 2000 y focal de 500mm acoplada a una APO TeleConverter 2X . Desde Astigarraga (Gipúzkoa)

cropped-universo-blog-logo2.jpg

 

Programas para el procesamiento de imágenes astronómicas

Desde que el inicio de la observación con telescopios se dibujaban los objetos que se observaban, con el avance tecnológico llegaron las cámaras fotográficas y en la época moderna los soportes electrónicos que capturan la luz de los objetos astronómicos.

Anuncios

Con estos instrumentos obtenemos la luz de los objetos, sus fotones, estos nos dan una información que debemos plasmar en una imagen o en gráficas, para ello necesitamos programas de procesamiento y tratamiento de imágenes. Os voy a nombrar una serie de programas para este procesamiento, la mayoría usados por astrónomos profesionales por su complejidad y potencia, aunque el astrónomo aficionado también puede empezar a sumergirse en ellos:

  • IRAF (Image Reduction and Analysis Facility), creado desde el National Optical Astronomical Observatory, de software libre, y que funciona en las plataformas más usuales. Algunos paquetes son mantenidos desde centros como el Space Telescope Science Institute, incluso muchos observatorios mantienen paquetes o módulos para sus propios instrumentos. Es obligado para todo futuro astrónomo aprender este programa, o por lo menos lo básico de este, pues es bastante complicado, aunque muy potente. Funciona básicamente en Linux pero se puede usar en Windows creando una máquina virtual e instalando Ubuntu.

Página de Iraf: http://iraf.noao.edu/

iraf

  .• IDL (Interactive Data Language), lenguaje de programación orientado al tratamiento de datos. Tiene abundantes repositorios de rutinas para tratamiento de datos astronómicos. Algunos programas con IDL son ENVI (procesado de imágenes de satélite básicamente) y el potente Matlab.
AIPS (Astronomical Information Processing System), creado en el National RadioAstronomical Observatory. Es de uso para radioastronomos.

Página AIPS: http://www.aips.nrao.edu/cook.html

  • MIDAS(Munich Image Data Analysis System), de origen claramente alemán. Creado y mantenido como software libre desde el European Southern Observatory, hoy en uso sobre todo como interfaz y herramienta de explotación de instrumentos en telescopios de ESO.

Página de MIDAS: http://www.eso.org/sci/software/esomidas

  • XANADU, realizado por NASA, son una serie de herramientas para tratamiento de datos de alta energía.

Página Xanadu: https://heasarc.gsfc.nasa.gov/xanadu/xanadu.html

xanadu
  •  PixInsight es un programa de tratamiento de imágenes científicas muy potente. Es producto de una compañía española de software (Pleiades Astrophoto ). Es de pago pero con versión de prueba de 45 días con todas las funcionalidades.

Página PixInsight: https://pixinsight.com/

pix

Espero que estos programas os sirvan de iniciación y exploréis un poco las plataformas más importantes con las que trabajan los astrofísicos de todo el mundo para la reducción y análisis de datos, y su plasmación en artículos científicos. Sí alguien quiere profundizar un poco más ¡ánimo! y todo lo que aprenda le será de gran utilidad pues se aprende mucho desde el primer comando que realizas. ¡¡Suerte!!

Anuncios

Únete a 16.375 seguidores más