La constelación de Ofiuco: el serpentario

Ofiuco es una constelación antigua que representa a un hombre con una serpiente enroscada en su cuerpo (la constelación de la serpiente). Según la mitología se le representa como a Aesculapius un antepasado de Hipócrates dedicado a la medicina.

ofiuco mitologíaDibujo mitológico de la constelación de Ofiuco.

Es una constelación débil pero muy grande en el firmamento, difícil de ver en lugares con mucha contaminación lumínica, pero apreciable en su plenitud en cielos oscuros.

ofiucoConstelación de Ofiuco, se la puede encontrar sobre la constelación de Escorpio. Imagen Stellarium.

Ofiuco también es una constelación de zodiaco, sí, no son doce constelaciones, Ofiuco es la número 13 pues parte de ella se encuentra entre las constelaciones de Sagitario y Escorpio, con lo que el Sol también transita por esta constelación.  Para establecer el calendario y fijar las estaciones, los astrónomos de la antigüedad anotaban las constelaciones que eran visibles antes de la salida del Sol y después del ocaso. De esta manera dividieron la eclíptica en doce partes iguales, cada una de la cuales recibió el nombre de una constelación. El conjunto recibe el nombre de Zodiaco porque la mayoría tienen nombre de animales. En la actualidad sabemos que son trece (doce más Ofiuco) y que el tiempo que permanece el Sol en cada una de ellas es variable, estando comprendido entre 6 y 38 días.

zodiaco

Tiene estrellas débiles, pero algunas muy interesantes, la parte mas bella de la constelación es la que está más cerca de la Vía Láctea, donde podemos ver bellos racimos de estrellas. Cómo estrella más interesante está la famosa estrella de Barnard, pues es una estrella con un alto movimiento propio de echo es la primera en velocidad en el fondo de estrellas, esta se mueve unos 10.3 arcosegundos por año. Cubre el tamaño aparente de la Luna llena en 180 años. Cuando observamos las estrellas las apreciamos quietas, inmutables en sus respectivas constelaciones, pero sí viajáramos atrás en el tiempo o hacia el futuro miles de años veríamos que muchas han cambiado de posición en su constelación, eso es porque las estrellas tienen un movimiento propio con respecto al Sol. Todas son parte de la galaxia y todas las que vemos están junto con nuestra estrella en un brazo de la galaxia, moviéndose unas respecto a otras en su movimiento alrededor de la Vía Láctea, lo que pasa es que están tan alejadas de nosotros que no llegamos a apreciar ese pequeño movimiento en el fondo de estrellas. Pero algunas como la estrella de Barnard lo podemos apreciar en intervalos relativamente cortos de tiempo.

Pero aun hay muchas más estrellas con movimiento propio grandes, aquí tenéis las 5 estrellas conocidas con mayor movimiento propio en otras constelaciones:

  1. Estrella de Barnard
  2. Estrella de Kapteyn
  3. Groombridge 1830
  4. Lacaille 9352
  5. CD -37 15492 (Gliese 1)

Pero hay muchas más, estas son las 150 estrellas con mayor movimiento propio:

http://www.rssd.esa.int/SA-general/Projects/Hipparcos/table362.html

Otros objetos interesantes en Ofiuco son las estrellas alpha Ophiuchi (Ras Alhague, que es la cabeza del cazador) siendo la más brillante de la constelación, es una estrella blanca a 62 años luz de nosotros. Rho Ophiuchi es una estrella multiple, podemos ver hasta cuatro estrellas muy juntas con pequeños telescopios. 70 Ophiuchi es una bella estrella doble que consta de dos bellas componentes, una amarilla y la otra naranja.

Cómo objetos más espectaculares tenemos los cúmulos globulares M10 y M12. M10 se encuentra a 33.000 años luz de distancia y es un precioso cúmulo con miles de estrellas fácil de ver con pequeños instrumentos. M12 se encuentra a 16000 años luz y es muy bonito aunque con menos condensación de estrellas que M10.

hubble m10M10, imagen del telescopio espacial Hubble. Créditos: NASA, Hubble

Curiosidades:

La sonda Voyager 1 lanzada en 5 de septiembre de 1977 es la sonda espacial que ha llegado más lejos de todas las lanzadas al espacio, está en el espacio interestelar y a una distancia de 136 UA (Unidades astronómicas), viaja a 17 km/s y recorre 3.5 UA al año.

Sí pudiéramos ver la sonda Voyager 1 la veríamos actualmente en la constelación de Ofiuco, como un punto muy muy débil, muy lejano para nuestros telescopio por la poca luz que refleja al ser tan pequeño. Pues en esa dirección está en Ofiuco, cuando veamos esa constelación podemos “saludar” a la sonda en su viaje hacia las estrellas.Captura

No dejéis de tratar de encontrar esta curiosa constelación, aunque débil podréis encontrar objetos muy interesantes.

Para saber más:

Las constelaciones

La estrella de Kapteyn

La estrella gigante Zeta Ophiuchi

https://www.amazon.es/shop/universo.blog
Anuncios

Eclipse de Luna y Luna «azul» el 31 de enero

El miércoles 31 de enero ocurrirá un eclipse total de Luna y una Luna «azul», el eclipse lunar total ocurrirá durante la segunda luna llena de este mes, un evento conocido con el nombre de «luna azul».

Se podrá ver en Centroamérica, Norteamérica, Australia, el Océano Pacífico y Asia. Aquí podéis ver un mapa con los lugares del mundo desde donde se puede ver:

Y desde este enlace podéis ver si podréis verlo desde vuestro país:

https://www.timeanddate.com/eclipse/

Pero…¿Qué es una «luna azul»?. Una «luna azul» tiene dos definiciones: Una segunda luna llena dentro de un mismo mes (esto sucede una vez cada dos o tres años). Y la tercera de cuatro lunas llenas durante una estación en particular (otoño, invierno, primavera o verano). Por lo general, solo hay tres lunas llenas en una estación en particular. Esto ocurre una vez cada 2.5 años. No significa que la luna parece ser azul (aunque podría suceder siempre y cuando la atmósfera esté cargada con mucho polvo volcánico).

La NASA nos ha dejado un bonito vídeo sobre este bonito evento:

Para saber más:

https://eclipse.gsfc.nasa.gov/LEplot/LEplot2001/LE2018Jan31T.pdf

universo blog

Un cúmulo globular muy inusual: NGC 3201

Esta impresionante imagen del telescopio espacial Hubble revela un cúmulo globular llamado NGC 3201, se trata de una espectacular reunión de cientos de miles de estrellas unidas por la gravedad.

cúmulo
Crédito: NASA / Hubble

Este brillante grupo de estrellas también tiene algunas propiedades extrañas que lo hacen único entre los cúmulos globulares que pertenecen a la Vía Láctea. NGC 3201 tiene una velocidad muy rápida con respecto al Sol, y su órbita es retrógrada, lo que significa que se mueve en la dirección opuesta al centro galáctico. El comportamiento inusual de este grupo sugiere que puede tener orígenes extragalácticos, pero en algún momento fue capturado por la gravedad de la Vía Láctea. Sin embargo, la composición química de este grupo cuenta una historia diferente: las estrellas dentro de NGC 3201 son químicamente muy similares a las de otros cúmulos globulares galácticos, lo que implica que se formaron en un lugar y tiempo similar a sus vecinos.

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a los satélites. Son agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la par que nuestra galaxia. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes. Como ejemplo de uno de estos cúmulos está el espectacular cúmulo NGC 6535.

NGC6535_Nasa

NGC 6535. Imagen: ESA / Hubble / NASA / Gilles Chapdelaine.  El cúmulo globular NGC 6535 se encuentra la constelación de la  Serpiente aproximadamente a 22.000 años luz de distancia.

Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

cropped-universo-blog-22.jpg

 

La Galaxia Cartwheel, la galaxia rueda de carro

Esta impresionante imagen adquirida con el Telescopio Espacial Hubble es la curiosa y espectacular Galaxia Cartwheel.

galaxia cal
Crédito imagen: ESA / Hubble & NASA 
Está situada a unos 500 millones de años luz de distancia en la constelación de Escultor, la curiosa y espectacular forma  que tiene es fruto una violenta colisión galáctica, dejándole una forma parecida a una rueda de carro.

Una galaxia más pequeña pasó a través de ella y produjo ondas de choque que barrieron el gas y el polvo. El anillo más externo de la galaxia, que es 1,5 veces el tamaño de nuestra Vía Láctea, marca el borde de la onda de choque. Para apreciarla mejor podemos verla también en diferentes longitudes de onda:

galaxy
Créditos imagen: Chandra, Galex, Hubble y Spitzer.

Este objeto es uno de los ejemplos más claros de la pequeña clase de galaxias en anillo.

cropped-captura.jpg

Un laboratorio natural donde estudiar la formación de sistemas estelares: Beta Pictoris

A 63 años luz de la Tierra hay un laboratorio natural donde los astrofísicos pueden estudiar la formación de sistemas estelares: es Beta Pictoris, una estrella joven, parecida a nuestra estrella, alrededor del cual gravita el único disco protoplanetario observado directamente, así como cientos de cometas y un planeta gigante.

beta pictoris
La primera detección de Beta Pictoris b se produjo en 2014 gracias al observatorio Gemini Planet Imager. 

El planeta, Beta Pictoris b, es un mundo gaseoso muy caliente con 10 veces la masa de Júpiter, está próximo a un tránsito frente a su estrella madre, los astrónomos están expectantes para poder observar el transito y estudiarlo. El sistema de Beta Pictoris tiene aproximadamente 24 millones de años, y en términos «estrella» es equivalente a un bebé de unas poquitas horas… Al verlo podemos entender, como en una máquina del tiempo, lo que ha pasado en la vida temprana del Sistema Solar. El joven planeta gigante del sistema completa una órbita alrededor de su estrella cada 18-20 años.

universo blog