Las colisiones entre galaxias

Cuando las galaxias colisionan entre ellas se produce una nueva y enorme explosión de formación estelar a medida que las nubes de gas se mezclan. Cuando ocurre esto la galaxia tiene una tonalidad azul resultado del intenso calor de las estrellas recién formadas. Esas estrellas no duran mucho, y después de unos pocos miles de millones de años, los tonos rojizos de las estrellas más pequeñas y envejecidas dominan el espectro de una galaxia elíptica.
El Telescopio Espacial Hubble ha tomado las imágenes de una galaxia suave y de aspecto muy difuso, fruto del resultado de una enorme colisión galáctica:

galaxia colisionGalaxia SDSS J162702.56 + 432833.9, galaxia elíptica. Créditos: ESA/Hubble & NASA

En SDSS J162702.56 + 432833.9, algunas zonas de polvo oscurecen notablemente partes de la región central azulada de la galaxia conglomerada. Esas pistas de polvo podrían ser restos de los brazos espirales de las galaxias recientemente abandonadas.

La galaxia de Andrómeda y su futuro choque contra nuestra galaxia

La galaxia de Andrómeda (M31) se está aproximando hacia nuestra galaxia, la Vía Láctea, a unos 300 km/s, en aproximadamente 3.000 a 5.000 millones de años se producirá la colisión, fusionándose ambas y formando una galaxia elíptica gigante.
En esta simulación se muestra la futura colisión contra la Vía Láctea:

En el vídeo: 1 segundo ~ 1.000.000 años. Distancia desde el observador ~ 10.000 años luz (94.605.280.000.000.000 Km)

Realmente espectacular, ¿quedará alguien o algo vivo en la Tierra para verlo cuando la galaxia de Andrómeda choque contra la vía láctea?¿estaremos en otros planetas? en 3000 millones de años se desvelará el misterio 😉

Capítulo 2: Io, yo… y su familia

Seguimos con el segundo capítulo del cómic Io, yo… y su familia, de nuestro colaborador Fernando San Martín, una viñeta muy divertida de contenido astronómico con la que aprenderéis muchas cosas curiosas. Aquí os dejamos la segunda entrega:

Capítulo 2:

io capitulo2 finalCréditos: Fernando San Martín, infografia.webs.com

universo blog

 

Los gigantescos agujeros negros supermasivos del Universo

Se están descubriendo agujeros negros supermasivos mucho más grandes de lo que se creía posible: miles de millones de veces la masa de nuestro Sol.
Un grupo de astrónomos ha estudiado 72 galaxias a una distancia de 3.500 millones de años luz de la Vía Láctea. Gracias a los datos recogidos por el Observatorio de rayos X Chandra, el telescopio orbital de la NASA, Julie Hlavacek-Larrondo (dip. Física de la Universidad de Montreal, Canadá) se ha descubierto lo que podría ser el más gigantesco de los negros agujeros supermasivos del Universo conocido, los resultados de sus observaciones están en línea en avisos mensuales, publicados por la Royal Astronomical Society.

agujero negro supermasivoCréditos: X-ray: NASA/CXC/Penn. State/G. Yang et al & NASA/CXC/ICE/M. Mezcua et al.; Optical: NASA/STScI; Illustration: NASA/CXC/A. Jubett

Estos nuevos estudios sugieren que los agujeros negros crecen más rápidamente que las galaxias que habitan, esto desafía la idea de que los agujeros negros supermasivos crecen al unísono con sus galaxias, aún no se sabe exactamente por qué los agujeros negros más masivos crecerían más rápidamente y esto continuará siendo un área activa de investigación.

Pero… ¿qué es un agujero negro?

Un agujero negro es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración de masa lo suficientemente elevada para generar un campo gravitatorio tal que ninguna partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella.

Se define también como una ROTURA DEL ESPACIO-TIEMPO

Captura

La curvatura del espacio-tiempo es una de las principales consecuencias de la teoría de la relatividad general de acuerdo con la cual la gravedad es efecto o consecuencia de la geometría curva del espacio-tiempo. Los cuerpos dentro de un campo gravitatorio siguen una trayectoria espacial curva, aún cuando en realidad pueden estar moviéndose según líneas de universo lo más “rectas” posibles a través un espacio-tiempo curvado.

Captura

Imaginemos que estiramos una sabana, y estirada dejamos en su centro una bola de hierro. La sabana se hundirá por el peso de la bola, ese hundimiento del espacio lo genera la gravedad, es espacio se deforma, sí ahora dejamos sobre la sábana otra bola más pequeña será atraída hacia la más grande ya que el espacio se ha deformado y cae hacia ella. La gravedad genera en el espacio esos pozos, cuando se rompe ese espacio se produce un agujero negro.

Captura

Sí nuestro Sol concentrara toda su masa hasta unos 3 km de diámetro. En ese punto la luz se retendría  debido a la enorme gravedad. Sí este corazón estelar se comprime hasta que tenga densidad infinita y volumen cero estaremos ante un agujero negro. Se genera un singularidad y  un agujero negro. Se produce la rotura del espacio y del tiempo.

Captura

La gravedad de un agujero negro, provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada,llamada horizonte de sucesos. Esto es previsto por las ecuaciones de campo de Einstein. El horizonte de sucesos separa la región del agujero negro del resto del universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo los fotones. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio.

Captura

No todas las estrellas se acaban convirtiendo en agujeros negros. Podemos saberlo a partir de la masa del sol:

-Sí una estrella es menor en 1.4 veces la masa del Sol se convertiría en una enana blanca.

-Sí la masa se haya entre 1.4Ms y 3Ms se convertiría en una estrella de neutrones alcanzando altas densidades, estas estrellas son las causantes de los pulsares (altas rotaciones emitiendo energía electromagnética).

-Sí la estrella tiene una masa superior a 3Ms el colapso de la misma la convertirá en un agujero negro.

¿Porque no puede escapar la luz de un agujero negro?

-Nada puede superar la velocidad de la luz, para escapar es necesario superar la velocidad de escape de un agujero negro que es superior a la velocidad de la luz.

Captura

Si en esa formula cambiamos v por la velocidad de la luz y despejamos R, obtenemos el radio de Scwarzschild, que nos da el radio del horizonte de sucesos. Cuanto mayor masa tenga una estrella y menor radio tendrá muchas posibilidades de convertirse en un agujero negro.

Anuncios

Partes de un agujero negro:

Captura

Tipos de agujeros negros:

Agujeros negros supermasivos: con masas de varios millones de masas solares. Se hallarían en el corazón de muchas galaxias. Se forman en el mismo proceso que da origen a los componentes esféricos de las galaxias.

Agujeros negros de masa estelar. Se forman cuando una estrella de masa 2,5 veces mayor que la del Sol se convierte en supernova e implosiona. Su núcleo se concentra en un volumen muy pequeño que cada vez se va reduciendo más. Este es el tipo de agujeros negros postulados por primera vez dentro de la teoría de la relatividad general.

Micro agujeros negros. Son objetos hipotéticos, algo más pequeños que los estelares. Si son suficientemente pequeños, pueden llegar a evaporarse en un período relativamente corto mediante emisión de radiación de Hawking.

Como los detectamos:

-Se detectan por la alta emisión de radiación que realizan y por las altas velocidades de las estrellas que los rodean.

En nuestra Galaxia hay un agujero negro supermasivo, el denominado Sagitario A:

Captura

Comparación de la masa de diversos agujeros negros:

Realmente son unos objetos fascinantes!

Anuncios

Las gigantescas tormentas de Neptuno

Desde el año 2015 el telescopio espacial Hubble ha seguido una enorme tormenta en el planeta gigante helado Neptuno, tormenta que es tan grande como nuestro océano atlántico.

neptuno tormentasCrédito: NASA, ESA y MH Wong y AI Hsu (UC Berkeley) 

Las inmensas tormentas oscuras en Neptuno fueron descubiertas por primera vez a finales de la década de 1980 por la nave espacial Voyager 2 de la NASA. Desde entonces, solo el telescopio espacial Hubble ha tenido la suficiente nitidez para rastrear estas características curiosas y esquivas del planeta gigante. Hubble descubrió dos tormentas oscuras que aparecieron a mediados de la década de 1990 y luego desaparecieron. Esta última tormenta se vio por primera vez en 2015, pero ahora se está reduciendo.

Al igual que la Gran Mancha Roja de Júpiter, la tormenta se arremolina en una dirección anticiclónica y está extrayendo material de las profundidades de la atmósfera del planeta gigante helado. A diferencia de la gran mancha roja de Júpiter, que ha sido visible durante al menos 200 años, los vórtices oscuros de Neptuno duran solo unos pocos años. Es una buena oportunidad para estudiar el interior de la atmósfera de este enorme planeta.

Hablemos un poco de Neptuno:
Neptuno es el octavo planeta del Sistema Solar, forma parte de los llamados Planetas Gigantes Gaseosos Helados. Está formado principalmente por Hidrógeno y Helio. Tiene un diámetro de 50.000 km y su volumen es de aproximadamente 57 Tierras.

neptuno

Su nombre se debe al dios romano de los mares “Neptuno” también llamado Poseidón en la mitología Griega. Es un planeta tan alejado del Sol que la temperatura en su superficie es de -220ºC, y tiene unos vientos enormes de casi 1800 km/h. Posee un sistema de anillos muy tenues y 13 satélites, siendo el más conocido Tritón por sus espectaculares géiseres de nitrógeno en su superficie.

Como veis es un “gran” y precioso planeta, muy alejado y frío pero todo un dios de los mares interplanetarios

+ Info Neptuno: http://www.space.com/18922-neptune-atmosphere.html

cropped-universo-blog-22.jpg

Cómic astronómico: Io, yo… y su familia

Os presentamos el cómic Io, yo… y su familia, de nuestro colaborador Fernando San Martín, que cada semana nos regalará una viñeta muy divertida de contenido astronómico con la que aprenderéis muchas cosas curiosas. Aquí os dejamos la primera:

Capítulo 1:

io capitulo1 finalCréditos: Fernando San Martín, infografia.webs.com

universo blog