El impresionante cúmulo globular M3

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a los satélites. Son agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la par que nuestra galaxia. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500 y en la galaxia M87 se cuentan por miles.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes.

Pues uno de los más espectaculares que podemos observar en nuestra galaxia es el cúmulo globular M3, que se encuentra a 33.000 años luz de nosotros y contiene entorno a 500.000 estrellas.

m3Créditos: M3 taken by Robert J. Vanderbei

Lo podemos encontrar en la constelación de Canes Venatici junto a las constelación de Boyero, se puede observar con buenos prismáticos y con telescopios de apertura media.

m3 ubicación

Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

logi

Anuncio publicitario

3 comentarios en “El impresionante cúmulo globular M3”

  1. Estimado José Vicente buenos días desde Colombia, hoy amanecimos con una mañana perfecta, para ser una tierra ria y normalmente lluviosa (Bogota), pero es mas de estar en playa y porque no, haciendo una buena observación solar!!! Muy bonita esta imagen, cuando te refieres a telescopios de apertura media, a que aperturas te refieres, es decir a que diámetros de objetivo, distancia focal? Es mas te propongo lo siguiente; hacer una nueva entrada referente a aperturas de telescopios y clasificándolos desde aperturas pequeñas a grandes, ¿que te parece?

    Le gusta a 1 persona

  2. a ti vicente, que siempre nos brindas información importante. Por ejemplo, tengo un Refractor Celestron Astromaster AZ 70*900 y un Reflector Bresser NT130*1000, sin sus monturas originales, son muy caseras, si tienes alguna ecuatorial que te esté sobrando, para el bresser, te lo agradecería.

    Le gusta a 1 persona

Responder a Jose Vicente Díaz Martínez Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.