Nuevas imágenes de Saturno y Marte desde el Hubble

En el verano de 2018, los planetas Marte y Saturno están, uno detrás de otro, en oposición a la Tierra. Durante ese evento, los planetas están relativamente cerca de la Tierra, lo que permite a los astrónomos observarlos con mayor detalle. El telescopio espacial Hubble ha aprovechado esta carambola astronómica para tomar imágenes de ambos planetas.

planets

Imágenes de Saturno y el planeta Marte obtenidas desde el telescopio espacial Hubble en el verano de 2018, se puede apreciar los preciosos anillos de Saturno y sus divisiones más importantes así como al planeta rojo los preciosos casquetes polares y su superficie un poco turbia por una enorme tormenta de arena que ha estado azotando al planeta en 2018. Créditos: Telescopio espacial Hubble ESA/NASA.

Aquí tenéis un precioso vídeo de las imágenes tomadas por el Hubble.

Créditos vídeo: ESO, ESA, Hubble, M. Kornmesser, J. Colosimo, ALMA, NRAO, NAOJ, L. Calçada and the Hubble Heiratage Team (STScl/AURA), entre otros

No dejéis de observar en las noches de verano estos dos preciosos planetas del sistema solar.

Para saber más:
https://www.spacetelescope.org/news/heic1814/

Evidencia de agua líquida subglacial en Marte

Nuevamente se ha descubierto agua en Marte, esta vez agua líquida subglacial en el casquete polar sur, concretamente en la región llamada Planum Australe. La presencia de agua líquida en la base de los casquetes polares marcianos se sospecha desde hace tiempo, pero no se había observado. Esa región se ha examinado utilizando el instrumento MARSIS (Mars Advanced Radar for Subsurface and Ionosphere Sounding), un radar de baja frecuencia en la nave espacial Mars ExpressLos perfiles de radar recopilados entre mayo de 2012 y diciembre de 2015 contienen evidencia de agua líquida atrapada debajo de los depósitos del hielo de la capa polar sur y a unos 1.5 km de profundidad, la zona descubierta tiene unos 20 km de ancho. 

área investigada

Región observada por el instrumento MARSIS de la nave espacial Mars Express. Figura: http://science.sciencemag.org/content/early/2018/07/24/science.aar7268/tab-figures-data

Otros descubrimientos de agua en Marte:

La NASA reveló en 2015 qué son las misteriosas rayas oscuras (llamadas “recurring slope lineae” RSL) que se pueden observar en algunas de las laderas de las montañas de Marte: agua líquida. 

Este descubrimiento fue posible tras el estudio de las imágenes capturadas por la cámara HiRISE que va a bordo de la sonda de NASA Mars Reconnaissance Orbiter (MRO).

agua marte
En esta imagen pueden verse las misteriosas rayas oscuras que emanan de las paredes del cráter Garni de Marte. Se cree que se formaron por el flujo de agua líquida salada.
 Crédito: NASA / JPL / University of Arizona

Por tanto se puede afirmar que el agua líquida fluye actualmente en Marte, aumentando las probabilidades de que pueda existir la vida en el planeta rojo. Las rayas aparecen estacionalmente en las laderas marcianas más escarpadas y en estaciones cálidas.

laderas marteImagen con rayas de 100 metros de largo. Los científicos planetarios detectaron sales hidratadas en estas laderas del Cráter Hale, corroborando su hipótesis original de que las rayas las ha formado el agua líquida. El color azul que se ve arriba de las rayas oscuras no se cree que esté relacionado con su formación, sino que son de ese color por la presencia de un mineral, el piroxeno. Crédito: NASA / JPL / University of Arizona.

También se ha encontrado evidencia de sales hidratadas en las laderas, donde se forman las RSL. Estas sales puede ser percloratos, una clase de sustancia que contiene cloro, ese tipo de sales pueden bajar el punto de congelación del agua de 0  C a -70 C, con lo que se podría mantener en estado líquido pues necesitaría temperaturas muy bajas para congelarse.

La erosión en Marte ha descubierto también secciones transversales muy grandes y escarpadas de hielo subterráneo muy limpio. Encerrado bajo la superficie de Marte se sabe que hay grandes cantidades de hielo de agua. Pero cuan limpio es ese hielo y a que profundidad se encuentra es difícil de evaluar, por tanto que aflore hielo limpio en la superficie del planeta es una buena noticia para futuras misiones al planeta rojo.

hielo en marteEn esta imagen en falso color capturada por la cámara HiRISE de la sonda MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) de NASA, se aprecian una de las ocho secciones de hielo recientemente descubiertas. Créditos: NASA / JPL / Universidad de Arizona / USGS.

Los investigadores han encontrado ocho regiones marcianas donde la erosión ha descubierto grandes secciones transversales de hielo subyacente. Los depósitos comienzan a profundidades tan superficiales como un metro y se extienden más de 100 metros en el planeta. Los investigadores no estiman la cantidad de hielo presente, pero sí observan que la cantidad de hielo cerca de la superficie es probablemente más extensa que las pocas ubicaciones donde está expuesta. Y más importante, el hielo se ve bastante puro sin contaminantes del terreno.

Los ocho sitios observados están todos localizados en latitudes medias altas, entre 55 y 60 grados al norte o al sur del ecuador, donde las temperaturas son muy frías. La mayoría de las misiones de Marte, sin embargo, restringen sus sitios de aterrizaje a 30 grados del ecuador para huir de las bajas temperaturas. Sí hubiera que enviar alguna vez una misión tripulada a Marte tendrían que ir a zonas con contenido en agua, por tanto tendrán que pasar mucho frío.

Por lo tanto se puede afirmar con rotundidad de que hay agua en Marte.

Para saber más:

Artículo del descubrimiento de agua subglacial: Radar evidence of subglacial liquid water on Mars

Articulo en Pdf: http://science.sciencemag.org/content/early/2018/07/24/science.aar7268/tab-pdf

cropped-logi1.jpg

Espectacular doble lluvia de meteoros a finales de julio

La noche del 29/30 de julio tenemos una lluvia doble de estrellas fugaces: las Alfa capricórnidas y las Delta acuáridas sur. La primera de ellas se caracteriza por la presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) lentos de color anarajando-rojizo y algunos verdoso espectaculares, mientras que la segunda es una lluvia muy activa, que puede llegar a alcanzar una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora) de 35 a 30 meteoros por hora. 

Los radiantes de los meteoros (punto desde donde parecen partir) están en dirección SE al inicio de la noche, y con sus radiantes ascendiendo. Por tanto empezaremos a observar meteoros de trazos largos ascendiendo por el cielo, los más espectaculares son las capricórnidas por su tremendo brillo, pero suelen aparecer pocos aunque espectaculares. La lluvia de las acuáridas sur es muy activa, y podremos ver muchos meteoros, sobre todo a altas horas de la madrugada. La máxima actividad suele ocurrir entre las 3 a las 6 de la noche. El único problema es la presencia de la Luna toda la noche que provocará que no veamos los meteoros más debiles, pero no es una mala ocasión para tratar de ver alguna Capricórnida brillante y las acúaridas.

En la siguiente imagen tenéis las constelaciones y los puntos radiantes. la noche del 29/30 de julio es el día en que se verán más pero estas lluvias nos acompañaran hasta mediados de agosto, con lo que se unirán a las Perseidas en el espectaculo estelar de las lluvias de estrellas fugaces del verano.

radiantes capricornidasImagen: Radiantes de meteoros para la noche del 29/30 de julio.

No hace falta telescopio, a simple vista pueden verse. Buscar un lugar cómodo y alejado de la contaminación lumínica y a disfrutar del cielo de verano y sus estrellas fugaces.

cropped-logi1.jpg

 

Marte espectacular en las noches del verano

El planeta Marte se está observando espectacular en estas noches de verano, el 27 de julio es su oposición con lo que estará más cerca de la Tierra, unos 55 millones de kilómetros, tendremos una buena posibilidad de observarlo con telescopios en todo su esplendor. Además coincide con un eclipse de Luna total  que harán que el espectaculo de la astronomía sea inconmensurablemente bello.

Ahora se observa a simple vista como un lucero anaranjado muy brillante en el cielo que no deja indiferente a nadie por su enorme belleza.

marte y la Luna en eclipsePosición de Marte y la Luna el día 27 de julio a las 22:45 h (hora local en España), se puede observar en dirección Sureste, podremos observar el eclipse de Luna y la oposición de Marte.

Marte el planeta rojo

Marte según la  mitología romana era el dios de la guerra, hijo de Júpiter. Se le representaba como a un guerrero con armadura y con un yelmo.  Este dios dio nombre al cuarto planeta del sistema solar: Marte del que hablaremos hoy, al segundo día de la semana: Martes y al tercer mes del año: marzo.

Hablemos de astronomía: Marte es cuarto planeta del Sistema Solar, es un planeta frío y seco, pero tal vez en la antigüedad pudo tener agua y tal vez… vida.matt

Se le llama también el Planeta Rojo por su característico color fruto de la oxidación de su superficie, prácticamente todo el oxígeno de su atmósfera está en su suelo. Es un planeta pequeño en comparación con la Tierra, será aproximadamente la mitad que la Tierra.Capturafff

Observándolo con el telescopio podemos ver su característico color y con muchos aumentos incluso sus polos.

descarga                                                 La superficie de Marte

Pero cuando empezó a ser observado con los telescopios se observaron características curiosas, por ejemplo un astrónomo italiano, Schiaparello, en 1877 observo lo que parecían ser una red de lineas que él identificó como canales, pensando que habrían sido realizados por seres vivos. Los canales los utilizarían para bajar el agua del polo norte marciano hasta los pobres marcianos de la zona ecuatorial que pasaban mucha sed. Pero simplemente fueron ilusiones ópticas producidas por la turbulencia de la atmósfera.

En principio se cree que pudo haber vida en Marte hace miles de años, incluso hay una teoría que dice que tal vez la vida pudo haber llegado a la Tierra desde Marte, atrapada en algún meteorito marciano y que al llegar a la sopa primordial fue el detonante para la aparición de la vida.

Algunas características del planeta: El día marciano dura un poco más que el terrestre exactamente 24.62 horas, muy parecido a la duración del día en la Tierra. Su año dura 686 días casi el doble que nuestro año que dura 365 días. Las temperaturas en Marte son muy variables según la estación, la mínima está en -140ºC y la máxima en 20ºC, su atmósfera está compuesta principalmente por dióxido de carbono (95%), nitrógeno (3%) y argón (1,6%), y contiene trazas de oxígeno, agua y metano.

10502232_739439289427834_6491806602726698915_n          Comparación de las atmósferas de los planetas del Sistema Solar

Tiene dos satélites: Fobos y Deimos que por su forma tan irregular seguramente son asteroides capturados por el planeta.

fobosdeimos                               Deimos y Fobos, imagen cortesía NASA

No os perdáis la observación de Marte en estos meses de verano y otoño.

cropped-logi.jpg

 

La mejor imagen de Neptuno desde la Tierra

El VLT (Very Large Telescope) de ESO ha observado al planeta Neptuno, algunos cúmulos de estrellas y otros objetos con un nuevo modo de óptica adaptativa llamado Tomografía láser, con esta técnica se corrigen los efectos de la turbulencia a diferentes altitudes en la atmósfera obteniendo unas imágenes extraordinariamente claras del planeta sobre todo del planeta gigante helado Neptuno, incluso imágenes mejores que las adquiridas por el telescopio espacial Hubble.

uranus vlt adaptative

urano sin adaptative sistem

El instrumento MUSE utiliza el módulo de óptica adaptativa GALACSI. Ahora es posible capturar imágenes más nítidas desde el suelo que desde el Telescopio Espacial Hubble de la NASA / ESA a longitudes de onda visibles. Creditos: VLT-ESO

Neptuno, un gigante helado.

Es el octavo planeta del Sistema Solar, forma parte de los llamados Planetas Gigantes Gaseosos Helados. Está formado principalmente por Hidrógeno y Helio. Tiene un diámetro de 50.000 km y su volumen es de aproximadamente 57 Tierras. Su nombre se debe al dios romano de los mares “Neptuno” también llamado Poseidón en la mitología Griega. Es un planeta tan alejado del Sol que la temperatura en su superficie es de -220ºC, y tiene unos vientos enormes de casi 1800 km/h. Posee un sistema de anillos muy tenues y 13 satélites, siendo el más conocido Tritón por sus espectaculares géiseres de nitrógeno en su superficie.

Para saber más:

http://www.eso.org/public/italy/news/eso1824/

cropped-logi1.jpg