Hayabusa 2: la sonda que traerá a la Tierra muestras de un asteroide

La sonda Hayabusa 2, desarrollada por la Agencia Espacial Japonesa (JAXA) llegó al asteroide Ryugu el pasado 27 de junio. La sonda tiene la intención de depositarse en la superficie del asteroide, que está a unos 280 millones de kilómetros de distancia de nosotros, enviar una serie de robots, y descender para recoger una o más muestras de suelo y llevarlas de regreso a tierra.

hayabusaSonda Hayabusa 2, créditos: JAXA

El asteroide es de lo más curioso, tiene una forma muy parecida a un diamante en bruto, con los lados muy bien definidos y es  bastante grande mide aproximadamente 1 km de diámetro. Además es un objeto cercano a la Tierra y un asteroide potencialmente peligroso del grupo Apolo.

Créditos animación: Universida de Kove, Universidad de Aizu, Universidad de Auburn, JAXA.

Para aprender más sobre el origen y la evolución del sistema solar, es importante investigar los asteroides ya que son objetos casi inalterados de nuestro sistema solar. Se cree que los minerales y el agua de mar que forman la Tierra y los materiales para la vida están conectados con la nebulosa solar primitiva que dio origen al sistema solar primitivo, por lo que se espera aclarar con esta misión el origen de la vida analizando muestras adquiridas de un cuerpo celeste primordial para así estudiar la materia orgánica y el agua en el sistema solar y cómo estos coexisten y forman otros cuerpos.

Para saber más:

Misión Hayabusa 2

cropped-logi2.jpg

Impresionante vídeo del Sol en alta definición

El Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de NASA, que proporciona imágenes increíblemente detalladas del Sol las 24 horas del día nos ha proporciona una visión sin precedentes de la actividad solar, en 2015 se creó un vídeo que no os dejará indiferentes.

Estas imágenes son un ejemplo de la clase de datos que SDO proporciona a los científicos. Al observar el Sol en diferentes longitudes de onda, y por lo tanto diferentes temperaturas, los científicos pueden observar los movimientos del material solar a través de la corona, que contiene pistas de las  causas de las erupciones solares, investigan que es lo que calienta la atmósfera del Sol hasta conseguir que sea 1.000 veces más caliente que su superficie, y por qué los campos magnéticos del sol están constantemente en movimiento.

En este vídeo en Ultra alta definición podemos observar imágenes de nuestra estrella en un detalle sin precedentes. Nos podemos deleitar con la danza del material ultra caliente de nuestra estrella con extraordinario detalle, ofreciendo una visión íntima de las grandes fuerzas del sistema solar:

Credito: NASA’s Goddard Space Flight Center

Para saber más:

¿Qué es una estrella?

Observatorio SDO

cropped-logi2.jpg

¿Quién cuenta las manchas solares?

Los astrofísicos rastrean los ciclos solares del Sol contando las manchas solares que aparecen en la superficie de nuestra estrella.

lede

Interior de una mancha solar, gráfico de NASA. Las manchas solares son áreas del tamaño de planetas donde intensos bucles magnéticos asoman a través de la superficie visible de la estrella.

Manchas solaresManchas solares, podemos ver la escala a la izquierda y a la derecha el tamaño de los planetas Tierra y Júpiter para comparar los tamaños de las manchas. imagen del telescopio espacial SOHO

Contar las manchas solares no es tan sencillo como parece. Supongamos que miramos el Sol a través de un telescopio de alta potencia con el correspondiente filtro solar, podríamos ver en ese caso de 10 a 20 manchas solares. Un poderoso observatorio espacial podría ver aún más, entre 50 a 100. Pero… ¿Cuál es el número de manchas solares exacto?

Para calcularlo hay dos números oficiales de manchas solares de uso común. El primero, el número diario “Boulder Sunspot”, se calcula por el Centro de Entorno Espacial NOAA utilizando una fórmula ideada por Rudolph Wolf en 1848:

R = k (10 g + s), donde R es el número de manchas solares; g es el número de grupos de manchas solares en el disco solar; s es el número total de puntos individuales en todos los grupos; y k es un factor de escala variable (generalmente <1) que tiene en cuenta en la observación las condiciones y del tipo de telescopio (prismáticos, telescopios espaciales, etc.). Los científicos combinan los datos de una gran cantidad de observatorios (cada uno con su propio factor k) para llegar a un valor diario.


Los números internacionales de manchas solares desde 1745 hasta la actualidad.

El número de Boulder es alrededor del 25% más alto que el segundo índice oficial, el “Número Internacional de manchas solares“, publicado diariamente por el Centro Índice de Información de Manchas Solares ubicado en Bélgica. Tanto el número Boulder y los números internacionales se calculan a partir de la misma fórmula básica, pero que incorporan datos de diferentes observatorios.

cropped-logi2.jpg

La nebulosa planetaria NGC 3918, una brillante nube de gas

Esta maravillosa imagen muestra la nebulosa planetaria NGC 3918, en el centro de la nube de gas están los restos moribundos de una gigante roja que envió al espacio parte de sus capas, quedando en el centro una enana blanca. La intensa radiación ultravioleta de la pequeña estrella remanente hace que el gas circundante brille enormemente. Estas extraordinarias y coloridas nebulosas planetarias se encuentran entre las vistas más espectaculares del cielo nocturno, y a menudo tienen formas extrañas e irregulares, que todavía no tiene una explicación del todo valida que explique las diversas  formas que adquieren en el espacio.

la
NGC 3918, imagen adquirida por el telescopio espacial Hubble

La forma de NGC 3918, con un caparazón interior de gas brillante y una capa externa más difusa que se extiende lejos de la nebulosa, parece que podría ser el resultado de dos eyecciones separadas de gas. Se estima que los poderosos chorros de gas que emergen de los extremos de la gran estructura se alejan de la estrella a velocidades de hasta 350,000 kilómetros por hora. Según los estándares de los fenómenos astronómicos, las nebulosas planetarias como NGC 3918 tienen una vida muy corta, con una vida útil de solo unas pocas decenas de miles de años. 

cropped-logi2.jpg

Los curiosos datos orbitales de los planetas

Los ocho planetas del sistema solar tienen datos orbitales muy curiosos, os los presentamos los más importantes en la siguiente tabla:

tabla datos orbitales planetasPulsar sobre la tabla para ver los detalles

Podéis comprobar como conforme el planeta está más cerca del Sol lo orbita a más velocidad y los que están más lejos lo hacen mucho más despacio. Por ejemplo Mercurio se traslada alrededor del Sol a 47 km/s con lo que su periodo orbital es de 0.24 años, sin embargo Neptuno que está mucho más lejos su velocidad es de 5.4 km/s con lo que le cuenta 164 años dar una vuelta completa al Sol. Esto se puede explicar con las leyes de kepler. En concreto con la segunda ley que dice que  el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

segundaley

El planeta adquirirá más velocidad al estar más cerca del Sol que cuando esté más lejos para cumplir la ley de barrer áreas iguales en tiempos iguales.

Otra cosa curiosa es la excentricidad (e), esta nos dice si la órbita es circular o elíptica, sí está cercana a 0 es prácticamente circular. La mayoría de los planetas tienen excentricidades cercanas a 0, por lo que deben tener órbitas casi circulares. Un dato también muy interesante es el periodo de rotación de los planetas sobre su eje, la tierra como sabemos es un día, pero en otros planetas o es lentísimo o rapidísimo, como el caso de Venus que un día venusiano es -243 días terrestres , el signo negativo significa que gira en sentido contrario al que lo hace el resto de los planetas, a ese movimiento se le denomina retrogrado. Un planeta enorme y con un giro rapidísimo es Saturno con medio día terrestre para dará un giro sobre su eje.

La inclinación tambien es un dato muy curioso, la más rara la de Urano, el planeta Urano es un planeta helado, con unas temperaturas mínimas de -215 ºC. Las estaciones transcurren muy lentamente en Urano, ya que emplea 84 años en realizar una órbita, pero las estaciones son extremas, ya que Urano tiene una inclinación de su eje de rotación casi situado en el plano de su órbita, su inclinación es de 97.7º, es como sí un objeto enorme le hubiera golpeado y lo hubiera dejado de lado.

inclinacionUranoRecreación realizada por NASA, comparación de los ejes de Urano y la Tierra

Debido a esa increíble inclinación cada 42 años uno de los polos se halla apuntando al Sol, mientras que su polo opuesto está en la más absoluta oscuridad durante décadas. Entre esos periodos la zona ecuatorial del planeta está dirigida hacia el Sol.

La tabla que os he presentado antes da para muchos razonamientos y su estudio desvela muchas propiedades del sistema solar, os recomiendo que la estudies con atención.

cropped-logi2.jpg