La impresionante Nebulosa de la Laguna, como jamás la has visto

La Nebulosa de la Laguna (M8 o NGC6523) es una hermosa guardería estelar a unos 5.000 años luz de distancia de nosotros y que podemos encontrar en la constelación de Sagitario, en la dirección del centro de nuestra galaxia.

Nebulosa Laguna_HubbleM8: Imagen tomada por el Telescopio espacial Hubble

En el siguiente vídeo de ESO (European Southem Observatory) podemos ver un espectacular zoom hasta la Nebulosa de la Laguna, este vídeo es parte del proyecto GigaGalaxy Zoom que nos revela el cielo completo tal como aparece a simple vista desde uno de los desiertos más oscuros en la Tierra en Chile, desde esa privilegiada posición nos vamos acercando a una de las regiones más ricas de la  Vía Láctea en objetos astronómicos, la región de Sagitario, utilizando un telescopio de aficionado, y finalmente se utiliza el poder de un telescopio profesional para revelar los detalles de la famosa nebulosa. De esta manera, el proyecto une el cielo que todos podemos ver con el cosmos oculto y profundo que los astrónomos estudian a diario y así se permite a los espectadores realizar una viaje impresionante a través de la Vía Láctea.

Créditos vídeo: ESO/S. Guisard/S. Brunier

La podemos encontrar en la parte superior de la constelación de Sagitario, es un objeto que parece difuso a simple vista y con una magnitud de 5.8 (pulsar sobre la imagen para ver los detalles):

Lugar_nebulosaLaguna

Pero aún podemos verla mucho más espectacular, gracias a una nueva imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA. En la nueva imagen se comparan dos vistas tomadas en el visible y en luz infrarroja.

STSCI-H-p1821c-m-2000x1200.pngPulsar sobre la imagen para ver los impresionantes detalles. Las observaciones fueron tomadas por la Wide Field Camera 3 del Hubble entre el 12 de febrero y el 18 de febrero de 2018. Créditos: NASA-Telescopio espacial Hubble

La imagen de luz visible a la izquierda revela un paisaje lleno de crestas de gas y polvo. Este paisaje está siendo esculpido por la radiación ultravioleta y vientos estelares de una estrella joven enorme, se puede ver en el centro de la imagen, la estrella, conocida como Herschel 36, es aproximadamente 200.000 veces más brillante que nuestro sol. 

La diferencia más clara entre las fotos infrarrojas y visibles de Hubble de esta región es la abundancia de estrellas que llenan el campo de visión infrarrojo. La mayoría de ellos son estrellas de fondo más distantes situadas detrás de la nebulosa. Las manchas oscuras conocidas como glóbulos de Bok marcan las partes más gruesas de la nebulosa, donde el polvo protege a las estrellas que aún forman y a sus planetas. 

Para saber más:

Telescopio espacial Hubble

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas.

Confirmada la existencia de hielo en los polos de la Luna

La Luna es un astro frío y sin atmósfera, con unas temperaturas extremas es el astro más frío del sistema solar la temperatura más baja puede llegar a los -240ºC y la más alta a los 104ºC. Es un lugar terrorífico, pero pese a esto se ha confirmado la presencia de hielo en nuestro satélite en los polos sur y norte de la Luna, concretamente en el interior de cráteres donde nunca llega la luz del Sol. Se trata de hielo muy antiguo de millones de años de antigüedad. La presencia de agua en la Luna es importante para posibles misiones a nuestro satélite, ya que a parte de extraer agua se podría obtener hidrógeno y oxigeno, vitales para futuras bases en la Luna.

agua en la Luna

Imagen del hielo descubierto en la Luna. Se puede ver la distribución del hielo de la superficie en el polo sur (izquierda) y el polo norte (derecha), detectado por el instrumento Moon Mineralogy Mapper de la NASA. El azul representa las ubicaciones de hielo, la escala de grises corresponde a la temperatura de la superficie (el más oscuro representa las áreas más frías y las sombras más claras indican las zonas más cálidas). El hielo se concentra en las ubicaciones más oscuras y más frías, en las sombras de los cráteres. Créditos: NASA

Esto ya confirma lo que ya se sabía hace unos años, cuando se hizo impactar contra la Luna un cohete para saber sí en su interior había agua, esto lo hizo el cohete LCROSS en 2009. Estudiando la columna de material expulsado por el impacto se determinó que había agua en el interior de la Luna.

La luna, nuestro único satélite, se llama según la mitología griega: Selena, que proviene del nombre “Selene“, diosa griega asociada a la Luna. También el nombre “Luna” proviene del latín que significa (la que ilumina).

gray and black moon
Photo by Soumen Maity on Pexels.com

Tiene un diámetro ecuatorial de 3474 km y  es el quinto satélite más grande del Sistema Solar. luna_tierra-tamaños           Comparación entre el tamaño de la Tierra y el de la Luna

La distancia media entre la Tierra y la Luna es de 384.400 km, aunque realmente la distancia varía a lo largo de la órbita de la Luna.

distancia_tierra-luna_escala                        Distancia a escala entre la Tierra y la Luna

Gracias a  nuestro satélite el eje de rotación de la Tierra esta estabilizado e incluso el movimiento de las mareas que provoca la Luna ayudó también a la aparición de la vida en la nuestro planeta. También nos sirve de escudo para algunos asteroides que pudieran impactar contra la Tierra. Nos deja imágenes increíbles en todas sus diversas fases lunares, así como cuando gracias a ella ocurren los eclipses de Sol, debido a que el tamaño aparente en el cielo de la Luna y el Sol es prácticamente el mismo (0.5º) se pueden producir eclipses totales de Sol al pasar justo por delante del astro rey nuestro satélite.

Desde la Tierra solo podemos ver una cara de la Luna, pues tiene un movimiento de rotación sincronizado con el movimiento de rotación de la Tierra y por tanto vemos siempre la misma cara. Pero en el siguiente vídeo podéis ver la rotación completa de la Luna, que por cierto es un vídeo maravilloso:

Es el primero mundo extraterrestre visitado por humanos. La NASA publicó en 2013 más de 17.000 imágenes tomadas durante el programa Apolo llevado a cabo en los años 60 y que culminó con el alunizaje de astronautas estadounidenses el 21 de julio de 1969. Todas están disponibles en el enlace adjunto, que corresponde a la página web de Lunar and Planetary Institutede la NASA:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Como vídeo curioso, de las actividades de los astronautas en el espacio, os dejo este en las que un astronauta del Apolo 15 (alunizaron en 1971) demuestra que en ausencia de atmósfera dos objetos de diferente forma y peso caen a la misma velocidad en los campos gravitatorios, teoría que ya Galileo dijo en su momento, y que  como homenaje los astronautas la prueban en la Luna:

La Luna es un objeto precioso y que nos ilumina en muchas noches del año y cuya observación no deja indiferente a ningún observador. Seguramente en la década de 2020 el ser humano aun la verá mucho mejor, pues volverá a la Luna, según el nuevo proyecto de la NASA lo quiere conseguir para primeros de esa década, para después desde allí dar el paso hacia el planeta Marte.

cropped-logi2.jpg

 

Descubiertas enormes tormentas de polvo en Titán

Estudiando datos de la desaparecida nave espacial Cassini de la NASA han revelado algo muy curioso e importante: tormentas de polvo gigantes en las regiones ecuatoriales de la luna de Saturno Titán. Este descubrimiento hace de Titán el tercer cuerpo del Sistema Solar, junto con nuestro planeta Tierra y Marte, donde se han observado tormentas de polvo, cosa que nos dice de la enorme dinámica de la atmósfera de Titán.

pia22484-16
La imagen es una recopilación de nueve sobrevuelos de la sonda Cassini sobre Titán en 2009 y 2010, se pueden observar unos puntos brillantes claros en las imágenes, estas fueron tomadas por el Espectrómetro de Mapeo Visual e Infrarrojo de la nave espacial. Créditos: NASA / JPL-Caltech / Universidad de Arizona / Universidad Paris Diderot / IPGP / S. Rodriguez et al. 2018

Titán es un lugar maravilloso, su estudio nos ha revelado descubrimientos espectaculares, por ejemplo mediante observaciones de los radiotelescopios Alma un grupo internacional de astrobiólogos pudo confirmar que en la atmósfera de Titán hay cianuro de vinilo. Este es un compuesto químico orgánico, también llamado acrilonitrilo, que en la Tierra se produce industrialmente y se utiliza en diferentes procesos, tales como la producción de nylon.

Las moléculas de cianuro de vinilo pueden unirse para formar estructuras de burbujas microscópicas, denominadas vesículas, en la superficie de los mares de metano líquido de Titan. Estas vesículas están constituidos por dos capas de moléculas que forman una carcasa semipermeable, con una funcionalidad estructura y química muy similar a las membranas celulares a base de lípidos.

titan

Básicamente, el cianuro de vinilo podría ser el ingrediente secreto para el desarrollo de una forma de vida totalmente ajena a lo que conocemos en la Tierra. La presencia de cianuro de vinilo en un entorno natural licuado sugiere la posibilidad de procesos químicos similares a los que originaron probablemente la vida en la Tierra…

Titán, otro mundo

Esta imagen muestra una vista infrarroja de la luna Titán de Saturno obtenida con la nave espacial Cassini de la NASA durante el sobrevuelo de la misión efectuado el 13 de noviembre de 2015. La observación en longitudes de onda del infrarrojo cercano permiten penetrar la bruma y revelar la superficie de la luna.

titan-NASALuna Titán de Saturno, imagen de NASA.

El sobrevuelo de Titán a 10.000 kilómetros de su superficie permitió observar zonas más amplias de la luna y ver el hemisferio que mira hacia Saturno. En la imagen se pueden apreciar unas  regiones paralelas, oscuras, llenas de dunas y que se llaman  Fensal (al norte) y Aztlan (al sur), que forman la forma de una “H” tumbada. Cerca del lado izquierdo de la imagen, por encima del centro, se puede apreciar el mayor cráter de Titán, Menrv.

Podemos ver un mapa muy detallado de Titán en el siguiente enlace:

http://planetarynames.wr.usgs.gov/Page/TITAN/target, con todos los nombres de las regiones de esta espectacular luna de Saturno que está  llena de lagos, ríos y mares, pero no como en la Tierra, en Titán predomina el metano líquido y etano, y tiene un densa atmosfera de nitrógeno.

titan_nasaMapa de Titán. Imagen de NASA/JPL

Titán es un lugar maravilloso para el estudio de la vida en lugares del sistema solar alejados de la llamada «zona de habitabilidad», que la componen Venus, la Tierra y Marte.

Para saber más:

https://www.nasa.gov/feature/jpl/dust-storms-on-titan-spotted-for-the-first-time

Créditos imagen de cabecera:  IPGP / Labex UnivEarthS / University Paris Diderot – C. Epitalon y S. Rodriguez

El primer robot móvil que aterriza en un asteroide

Éxito sin precedentes para la misión Hayabusa 2 de la agencia japonesa del espacio JAXA.

La sonda Hayabusa 2, llegó al asteroide Ryugu el pasado 27 de junio con la misión de depositar en la superficie del asteroide, que está a unos 280 millones de kilómetros de distancia de nosotros,  una serie de robots para recoger una o más muestras de suelo y llevarlas de regreso a tierra. También está equipada con una gran cantidad de sensores y sondas, incluido un eyector de alta potencia que disparará una bala de tántalo de 0,5 gramos a la superficie para que pueda estudiar el material expulsado. Volverá a la Tierra con muestras del asteroide en 2020.

Pues bien la misión más complicada, aterrizar en un asteroide, ya la ha conseguido con éxito, dos robots aterrizaron el pasado 21 de septiembre y ya están paseándose por su superficie y mandando datos e imágenes a la Tierra.

hayabusaSonda Hayabusa 2, créditos: JAXA

Los robots se llaman MINERVA-II1 y se compone de dos robots, Rover-1A y Rover-1B.  El hecho de que hayan llegado al asteroide es un hito para las misiones espaciales pues es el primer rover de exploración móvil del mundo que aterriza en la superficie de un asteroide. Así como la primera misión que por primera vez realiza movimientos autónomos y captura imágenes en una superficie de un asteroide. MINERVA-II1 es por lo tanto el primer objeto artificial del mundo para explorar el movimiento en una superficie de un asteroide. 

sondasRover-1A y Rover-1B. Créditos: JAXA

Aquí podéis ver una de las imágenes que han enviado los robots, conforme se vayan aposentando en el asteroide llegaran mejores imágenes, pero esta primera imagen ya es un logro espectacular.

Fig2Imagen capturada por Rover-1B el 21 de septiembre. La imagen se tomó inmediatamente después de la separación de la nave espacial. La superficie del asteroide está en la parte inferior derecha. El desenfoque de color en la parte superior izquierda se debe al reflejo de la luz solar cuando se tomó la imagen. Créditos de la imagen: JAXA

El asteroide Ryugu

El asteroide es de lo más curioso, tiene una forma muy parecida a un diamante en bruto, con los lados muy bien definidos y es  bastante grande mide aproximadamente 1 km de diámetro. Además es un objeto cercano a la Tierra y un asteroide potencialmente peligroso del grupo Apolo.

Créditos animación: Universida de Kove, Universidad de Aizu, Universidad de Auburn, JAXA.

Para aprender más sobre el origen y la evolución del sistema solar, es importante investigar los asteroides ya que son objetos casi inalterados de nuestro sistema solar. Se cree que los minerales y el agua de mar que forman la Tierra y los materiales para la vida están conectados con la nebulosa solar primitiva que dio origen al sistema solar primitivo, por lo que se espera aclarar con esta misión el origen de la vida analizando muestras adquiridas de un cuerpo celeste primordial para así estudiar la materia orgánica y el agua en el sistema solar y cómo estos coexisten y forman otros cuerpos.

Para saber más:

Misión Hayabusa 2

Las Auroras Polares, cuando el Sol pinta el cielo de colores

Las Auroras polares se llaman Aurora Boreal en el hemisferio norte, más conocida como Northern Lights (luces del norte), y Aurora Australis en el hemisferio sur, también conocida como Southern Lights (luces del sur). Es un fenómeno de colores precioso que se puede observar en el cielo en lugares de la Tierra próximos a los polos.

snow nature sky night
Photo by Stefan Stefancik on Pexels.com

Estas luces se producen cuando el viento solar, que viene con partículas cargadas (electrones, protones y partículas alfa) de alta energía, choca contra el campo magnético de la Tierra, este solo dejar pasar a las partículas por los vórtices del campo que se encuentran en el polo norte y sur.

800px-Magnetosphere_renditionInteracción del viento solar contra el campo magnético de la Tierra. Imagen: NASA

Anuncios

Cuando las partículas golpean la atmósfera cerca de los polos magnéticos, hacen que brille como los gases en una lámpara fluorescente, las partículas cargadas chocan con las moléculas del aire  y forman esos colores tan espectaculares.

molecuas de aireInteracción de las partículas cargadas con el aire. Gráfico: NASA

Son impredecibles pues dependen de la actividad solar, a mayor actividad solar mayor será su probabilidad, intensidad y su duración en el tiempo. La mejor época para observarlas es el otoño e invierno del hemisferio norte y del Sur. Las zonas más buenas para su contemplación son los países más cercanos al polo.

Siempre hay que alejarse de la contaminación lumínica y de las nubes para observarlas en toda su plenitud. La aurora no es visible durante el día, sin embargo, a menudo se puede observar una hora antes del amanecer o después del atardecer, con la noche solo hay que esperar bien abrigados a ver el espectaculo. Pero claro, no hay una hora exacta en la que aparecen, simplemente hay que informarse de posibles tormentas solares y buscar el día adecuado para su observación, sí se va a algún país adrede para verlas, es bueno planificar otras cosas para ver de la región  a la que vayamos por sí no vemos absolutamente nada, ya que la meteorología nos lo podría impedir.

Anuncios

Desde el espacio se observa continuamente nuestra estrella con lo que podemos hacer una predicción aproximada de intensidad y duración de auroras polares, esto lo hace la red de observación NOAA de NASA, el proyecto OVATION da previsiones para tres días.

latest

El modelo de pronóstico de Aurora de OVATION nos muestra la intensidad y la ubicación de la aurora predicha para el tiempo que se muestra en la parte superior del mapa. Este pronóstico de probabilidad se basa en las condiciones actuales del viento solar. Créditos: NASA.

Es un bello espectaculo, muy recomendable incluso desde el espacio… os dejamos un vídeo precioso de NASA donde se aprecian las auroras desde la estación espacial internacional, a unos 400 km de altura.

Las Auroras en otros planetas:

Los instrumentos de telescopio espacial Hubble y la misión Juno capturaron unas impresionantes auroras en el planeta Júpiter y el equipo de científicos del Hubble crearon este precioso vídeo:

Créditos vídeo: NASA, ESA, J. Nichols (University of Leicester), and G. Bacon (STScI); A. Simon (NASA/GSFC) and the OPAL team.

Estas auroras tienen una energía impresionante, se han observado poderosos potenciales eléctricos, alineados al campo magnético, que aceleran los electrones hacia la atmósfera de Júpiter a energías de hasta 400.000 electrones voltio. Esto es 10 a 30 veces mayor que los potenciales aurorales más grandes observados en la Tierra, donde sólo varios miles de voltios son necesarios para generar las auroras más intensas.

Utilizando el Telescopio Espacial Hubble, los astrónomos fotografiaron  en 2013 unas auroras espectaculares sobre el polo norte de Saturno con un nivel de detalles sin precedentes.

Realmente el Universo es maravilloso 🙂

art astronomy atmosphere aurora borealis
Photo by Visit Greenland on Pexels.com

Únete a 16.375 seguidores más