Cuando observar los pasos en el cielo de la Estación Espacial Internacional (ISS)

La Estación espacial internacional (ISS) se encuentra a unos 400 km de altura sobre la superficie terrestre y realiza continuamente órbitas alrededor de la Tierra, va a una velocidad espectacular por momentos a 28.000 km/h de media, tardando unos 90 minutos en dar una vuelta a la Tierra, por tanto los astronautas llegan a ver 16 amaneceres o atardeceres… es un laboratorio espacial de dimensiones colosales.

Desde la Tierra la podemos observar a unas determinadas horas de la noche y algunos días del mes. Se observa como un punto muy brillante surcando el firmamento ya que sus enormes placas solares reflejan la luz del sol. ¿Pero cuando podemos observarla?

iss

Para saber sí por vuestra latitud vais a poder ver la estación no tenéis más que usar alguna aplicación móvil muy interesante que existen para Android o iOS, o consultar páginas de Internet donde os dicen los pasos de la estación según vuestra localidad.

Anuncios

Os recomiendo las siguientes:

Para móvil Android:

Detector EEI  esta aplicación es muy interesante, te dice todos los pasos de la ISS y lo puedes ver sobre un mapa de constelaciones, también tiene información de pasos de otros satelites y objetos interesantes como por ejemplo el telescopio espacial Hubble, la aplicación es gratuita, pero si queremos mas funcionalidades nos da la opción de comprar algunas cosas más, pero con la versión gratuita es suficiente.

Para móvil iOS:

Detector EEI

Para ordenador:

-Página Heavens-Above, es muy buena para todo lo relacionado con la astronomía, tiene un apartado para la ISS: Estación espacial internacional Pasos.

-Pagina oficial de la estación espacial internacional:

International Space Station (NASA)

También podemos ver como es por dentro con este espectacular vídeo HD realizado por la NASA:

Créditos vídeo: NASA-ISS

Incluso la nave tiene una cámara desde la que podemos ver la Tierra, dispone de unas cámaras de alta definición que transmiten a la Tierra unas increíbles imágenes de nuestro planeta y que podéis seguir en directo.

La  imagen en alta definición de la Tierra se visualizada utilizando el instrumento HDEV, se trata de un experimento a bordo de la Estación Espacial Internacional que se activó el 30 de abril 2014. Está montado en el módulo Columbus de la Agencia Espacial Europea. Este experimento incluye varias cámaras de vídeo de alta definición que están encerradas en una caja con la presión y temperatura controladas. El vídeo de estas cámaras se transmiten en vivo a la Tierra. Si bien el experimento funciona perfectamente, hay que secuenciar bien las diferentes cámaras.

Entre cambios de cámara, aparecerá brevemente un color entre gris y negro. Dado que la ISS está en la oscuridad durante una parte de su órbita, las imágenes se serán verán oscuras en esos momentos. Durante los períodos de pérdida de la señal o cuando HDEV no está funcionando, se verá una imagen de color gris o vídeo grabado previamente hasta que vuelva a funcionar.
Este experimento se llevó a cabo para evaluar y analizar los efectos del entorno espacial en el equipo y la calidad de vídeo, y así ayudar con esta investigación a  tomar decisiones acerca de las cámaras a utilizar para misiones futuras.

Sí va todo correctamente podéis seguir la Tierra desde el espacio desde el siguiente enlace:            http://www.ustream.tv/channel/iss-hdev-payload

La estación espacial Internaciona ISS

Únete a 16.685 seguidores más

Imágenes de la zona de alunizaje del Apolo 11 desde el espacio

El 20 de julio de 1969 medio planeta pudo ver cómo el astronauta Neil Armstrong abría la escotilla del módulo lunar “Eagle” y descendía  por la escalerilla antes de poner un pie, por vez primera en la historia, en la superficie de la Luna, en otro mundo…  La emoción en el planeta era indescriptible y el paso para la humanidad enorme.
Captura

Le siguió el siguiente astronauta, Buzz Aldrin, mientras que el tercer miembro de la misión Apolo 11 y menos afortunado, Michael Collins, permanecía orbitando la Luna en la cápsula “Columbia” que les traería felizmente de vuelta a la Tierra. Durante las más de dos horas que duró el paseo lunar de Armstrong y Aldrin, se instalaron varios equipos: una cámara de televisión para grabar imágenes de la Tierra, tomaron fotos, desplegaron varios experimentos (entre ellos un reflector láser para medir la distancia a la Luna desde la Tierra) y recogieron 22 kilos de rocas. Pero, además, dejaron placas en memoria de los astronautas de la misión fallecidos, dejaron un disco con mensajes procedentes de 73 países y plantaron la bandera de EE.UU. Pues ahora parte de todos esos objetos se pueden ver desde el espacio.

El 5 de noviembre de 2011, la Cámara Lunar Reconnaissance Orbiter (LROC) adquirió una imagen de alta resolución del sitio de aterrizaje del Apolo 11, la NASA creó un precioso vídeo en el que puede observarse la capsula de aterrizaje, el aparato PSEP para medir la sismología de la Luna, el reflector Láser (LRRR) e incluso la senda que dejó en su caminata lunar Armstrong.

Créditos vídeo: NASA-LRO

Toda una prueba bastante clara de que el ser humano llegó a la Luna (increíblemente en el siglo XXI aun hay personas que no se lo creen… ), incluso se fue a nuestro satélite más veces. La última misión se produjo hace muchísimos años, concretamente el 7 de diciembre de 1972 y la realizó la misión Apolo 17. Desde ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots pero no se han vuelto a planear nuevos alucinajes por terrícolas. La enorme cantidad de dinero que se necesita para esta misión es la traba que actualmente tiene la NASA para realizar el proyecto. Sin embargo se está estudiando la posibilidad de aterrizar en un asteroide, volver a la luna en la década de 2020 y a Marte en la década de 2030.

Como veis el ser humano llegó a la Luna y los nuevos retos y horizontes son maravillosos y somos unos verdaderos afortunados de poder verlos seguro en este siglo.

Para saber más:

Misión LRO: http://lroc.sese.asu.edu 

La NASA  ha facilitado miles de imágenes de todas las misiones Apolo, aquí tenéis el enlace para vuestro disfrute y curiosidad:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

cropped-logi2.jpg

El cometa Halley nos visita en forma de decenas de estrellas fugaces: Las Oriónidas

En el mes de octubre tenemos una lluvia de estrellas fugaces muy interesante, las Oriónidas, se llaman así pues parten de la preciosa constelación de Orión. La lluvia dura desde el 2 de octubre hasta el 7 de noviembre, con un máximo de actividad que ocurrirá este año la noche del 21/22 de octubre.

gray mountain under sky
Photo by Lukas Hartmann on Pexels.com

Esta lluvia tiene una particularidad, y es que el máximo puede llegar a durar un día (no como los máximos normales que suelen durar unas pocas horas), con lo que es bueno observar la lluvia el día antes y el día después de la noche del máximo oficial.

Las Oriónidas son una lluvia de meteoros de actividad media, en la hora del máximo se prevén unos 15 a 25 meteoros/hora, aunque a veces puede sorprendernos con hasta 50  a 80 meteoros/hora con lo que habrá que estar atentos. La Luna este año 2018 afectará a la observación de lluvia pues estará en fase gibosa creciente pero podremos observar bastantes estrellas fugaces cuando la Luna este descendiendo.

Son meteoros de velocidad rápida (66km/s) en su mayoría de color verde amarillento y que generan trazos persistentes en el cielo, lo que llamamos «estelas». El cuerpo del cual provienen es el famoso cometa Halley uno de los cometas más ilustres y conocidos de la historia.                    orionidas Radiante de las Oriónidas el 21/22 de Octubre,  (pulsar para ver los detalles). 

Orión se verá bien en el cielo a partir de las 0h con lo que las mejores horas para observar estrellas fugaces serán a partir de las 2 a 6 de la madrugada (hora oficial en España) que es cuando la constelación comienza a estar más alta en el firmamento y la Luna está bajando bastante.

Para observar estrellas fugaces hay que ir a lugares con poca contaminación lumínica, ponerse cómodos, abrigados y sin necesidad de telescopio observar uno de los espectáculos más bellos que nos brinda la naturaleza.

Para saber más:

El color de las estrellas fugaces

Observar estrellas fugaces

Sociedad de Observadores y Cometas de España

Calendario IMO 2018

cropped-logi2.jpg

¿Descubierta la primera luna fuera del sistema solar?

Una exoluna es una luna que orbita otro planeta en otro sistema estelar. Hasta ahora se habían encontrado muchos exoplanetas de multitud de tamaños y parecía complicado encontrar a los satelites de estos planetas, pero se confirma que se ha conseguido. Esto se ha descubierto en el exoplaneta gaseoso Kepler 1625b, se ha encontrado un satélite gaseoso que gira alrededor del planeta también gaseoso.

Ha sido descubierto por astrónomos de la Universidad de Columbia utilizando el Telescopio Espacial Hubble y datos anteriores del Telescopio Espacial KeplerLos datos indican una exoluna del tamaño de Neptuno, en un sistema estelar a 8000 años luz de la Tierra. 

exomoon hubble

Imagen artística de la luna descubierta en el exoplaneta Kepler1625b. El telescopio espacial Kepler capta las disminuciones de brillo que se producen cuando los planetas pasan por delante de sus estrellas, es decir estudia el tránsito del planeta por su estrella. Lanzado en marzo de 2009, Kepler es la primera misión de la NASA para encontrar planetas potencialmente habitables. El telescopio espacial vigila 150.000 estrellas en un pequeño trozo de cielo. Créditos: NASA

Estudiar el tránsito de un planeta consiste en observar fotométricamente la estrella y detectar sutiles cambios en la intensidad de su luz cuando un planeta transita por delante de ella. Esa pequeña variación en el brillo de la estrella fruto del tránsito del Exoplaneta nos puede determinar muchos parámetros, como profundidad de tránsito, tamaño del planeta, atmósfera, zona de habitabilidad.

A partir de la curva de luz del tránsito se determina el cociente de radios planeta/estrella y la inclinación orbital, además de otros parámetros de la estrella y de la órbita. En general, las observaciones de tránsito deben ser complementadas con medidas de velocidad radial para, de este modo, calcular la masa y determinar la naturaleza planetaria del objeto.

*Para saber más de exoplanetas: http://exoplanet.eu/

Noticia del descubrimiento: https://www.spacetelescope.org/news/heic1817/?lang

cropped-logi2.jpg