Feliz 2019

Desde UNIVERSO Blog josevicentediaz.com os deseamos un feliz 2019 lleno de miles de alegrías y de estrellas. Gracias a tod@s por seguir el blog. FELIZ AÑO.

Lluvias de estrellas fugaces en 2019

Observar estrellas fugaces es uno de los espectáculos más bellos que nos brinda la observación a simple vista cada noche, sin necesidad de telescopio podemos ver decenas y decenas de trazos brillantes en el cielo provenientes en su mayoría de asteroides y cometas, es como observar un trazo luminoso de la historia de nuestro sistema solar. En 2019 tenemos varias lluvias periódicas de estrellas fugaces, algunas muy importantes y conocidas y otras no tanto pero no menos interesantes. Os hemos preparado esta imagen con el listado de las más importantes para 2019:

Lluvias de estrellas fugaces en 2019, para descargar imagen pulsar aquí

Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, son observaciones visuales, simplemente hay que buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, tener ropa de abrigo, ponernos cómodos y con un poco de paciencia esperar que ocurra el fenómeno.

Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).

Espero que disfrutéis del espectaculo de las lluvias de estrellas fugaces para este 2019, año que espero que el tiempo despejado nos acompañe con miles de estrellas.

Os dejamos un vídeo sobre una de las mejores lluvias del año, las Perseidas:

Para saber más:

SOMYCE: Sociedad de observadores de meteoros y cometas de España

Calendario de todas las lluvias activas en 2019 (IMO)

Estrella fugaz bajo Orión

La gran lluvia de estrellas fugaces de la Navidad: Las Quadrántidas

En este inicio de 2019 hay una lluvia de estrellas fugaces tan importante como las perseidas de agosto, se trata de las Quadrántidas (en la constelación de Boyero). La lluvia comienza su actividad el 28 de diciembre y la finaliza el 12 de enero.

Reciben el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba la parte superior del actual Boyero. El cuerpo progenitor de las Quadrántidas es el asteroide 2003 EH1, un cometa extinto. Este año el máximo ocurrirá la noche del 3 al 4 de enero, sobre las 3 de la madrugada. Veremos una mayor actividad a altas horas de la noche y a medida que se vaya haciendo de día. Suelen ser de color anaranjado y de velocidad moderada. La Luna no será un problema pues el día del máximo estaremos cerca de la Luna nueva, con lo que veremos un gran espectaculo, aunque habrá que esperar a altas horas de la noche.

Para saber más:

https://www.meteorshowers.org/

SOMYCE, Sociedad de Observadores de meteoros y Cometas de España

P

La impresionante imagen de la Luna desde el VLT

Pocas personas han visto la luna a través de un telescopio monumental como el Very Large Telescope (VLT) de ESO. Los astrónomos del observatorio Paranal en Chile han apreciado recientemente esta oportunidad única cuando uno de los instrumentos del telescopio, VIMOS (VIsible Multi-Object Spectrograph), ha sido dado de baja para liberar una posición en el telescopio y colocar nuevos instrumentos. Vimos fue muy productivo: este espectrógrafo estudió miles de galaxias lejanas en un momento en que el universo tenía solo un tercio de su edad actual. Los instrumentos sensibles utilizados por VLT están diseñados para estudiar imágenes de objetos débiles a miles de millones de años luz de distancia, por lo tanto, los objetos cercanos y brillantes, como la luna de nuestro planeta, la saturan fácilmente con demasiada luz. Pero cuando VIMOS fue dado de baja después de 16 años de servicio, los astrónomos de Paranal aprovecharon la oportunidad de usar la distancia focal del telescopio sin instrumentos conectados, observando la siguiente y maravillosa imagen de nuestro satélite natural:

Para crear esta espectacular imagen, el Luna se proyectó en una pantalla semitransparente, con el resultado de una visualización compleja y detallada de la gran cantidad de acantilados y cráteres dispersos en su superficie. 

Una estrella 15.000 veces más brillante que el Sol

En esta impresionante imagen obtenida con el Telescopio Espacial Hubble podemos observar la brillante estrella del hemisferio sur RS Puppis, en el centro de la imagen, se la puede ver también con un enorme envoltorio de polvo reflectante de luz iluminado por la estrella. Esta mega super estrella es diez veces más masiva que el Sol y 200 veces más grande.

Créditos:
NASA, ESA and the Hubble Heritage Team (STScI/AURA) – Hubble/Europe Collaboration; Acknowledgement: H. Bond (STScI and Pennsylvania State University)

RS Puppis es una de las estrellas más luminosas de la clase estrellas cefeidas variables. Su brillo intrínseco promedio es 15.000 veces mayor que la luminosidad del nuestra estrella.