La espectacular simulación del arco de choque del cometa 67P/Chury

Esta preciosa animación muestra la órbita simulada de la nave espacial Rosetta de la ESA durante el paso por el cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, el 24 de febrero de 2016.


Crédito: ESA / Rosetta / RPC; H. Gunell et al (2018).

El cometa está representado como un pequeño dibujo en gris en el cuadro de la izquierda, mientras que el pequeño satélite representa la nave espacial Rosetta. La simulación reconstruye las condiciones del plasma cuando la sonda Rosetta detectó una descarga de arco de choque en el proceso de «desformación» del cometa, esta descarga de arco de choque se puede ver como una curva roja-amarilla. Los colores muestran la densidad de protones para la región, el número de protones que se encuentran dentro de un cm cúbico, con rojo-amarillo alto y negro-azul con baja densidad. El Sol está en el lado derecho, lo que significa que el viento solar viene de derecha a izquierda.

La intensidad del campo magnético alrededor del cometa se puede ver en el panel inferior derecho. Cuando Rosetta atraviesa el choque, aparecen dos picos en la intensidad de campo, que también se correlacionan con los efectos relacionados con el impacto que se ven en los dos paneles superiores de la derecha.

Para saber más:

Misión Rosetta

Radioastronomía, una nueva visión del Universo

La radiastronomía es una de las herramientas de observación del Universo, más desarrolladas, con más alta tecnología y más premiada de la astrofísica. Es una rama relativamente joven, ya que nació en los años 30 del siglo pasado. Sus instrumentos son los llamados radiotelescopios, que los podéis distinguir por que son enormes antenas parabólicas (platos enormes) que apuntan hacia el cielo, también hay otra forma que son enormes dispositivos de cables (dipolos) colocados de manera que detectan la radiación celeste en esta región, y también se aprovecha de la resolución de los interferometros, es decir colocar varias antenas para detectar un mismo objeto, al conectar varias antenas pequeñas, los astrónomos pueden «simular» una antena grande con el diámetro igual a la separación más grande entre los elementos.

La radioastronomía detecta las ondas de radio emitidas por los objetos celestes. ¿Cómo se detectan? las ondas de radio que provienen del espacio, rebotan en la superficie del plato (antena) y se enfocan en un equipo electrónico: el receptor. Esto convierte la onda de radio en una señal eléctrica que se puede medir.

Imagen de la película Contact

Nosotros vemos el mundo que nos rodea, porque nuestros ojos detectan luz visible, un tipo de radiación electromagnética diferente a las ondas de radio. Los objetos en la Tierra y en el espacio también emiten otros tipos de radiación electromagnética que el ojo humano no puede ver, como las ondas de radio. El rango completo de todas las ondas electromagnéticas radiantes se denomina espectro electromagnético:

opacidad-atmosferica

En la primera gráfica vemos las ventanas de observación desde la Tierra, que son el visible, el infrarrojo cercano y radio. En la gráfica de la parte de abajo vemos las ventanas y los métodos para observar esas longitudes de onda, por ejemplo desde Tierra usamos telescopios  y radiotelescopio, pero si queremos observar en infrarrojo lejano, o en longitudes de onda corta (Gamma, ultravioleta..) tenemos que usar satelites fuera de la atmósfera, pues la atmosfera bloquea esa radiación. Gráfico: http://spoon.astro.cornell.edu/crashcourse/atmospheric.transmission.jpg.

Por lo tanto los radiotelescopios detectan ondas de radio, cuya frecuencia va desde el milímetro hasta varios metros. Una de las fantásticas ventajas de la radioastronomía es que las ondas de radio son transparentes a la atmósfera (como podemos ver en la gráfica de arriba), es decir, no son absorbidas por esta, al igual que ocurre en la región visible del espectro (que es la región de la astronomía óptica, es decir lo que podemos ver con nuestro ojos). Y además y otra de las ventajas es que la atmósfera no dispersa la luz de radio, de modo que es posible observar de día, cuando el sol está sobre el horizonte.

Grandes radiotelescopios del mundo:

Observatorio ALMA (Atacama Large Millimeter / submilimeter Array ) se encuentra en el desierto chileno de Atacama a 5000 m de altitud.
ALMA utiliza 66 antenas parabólicas de alta precisión de dos tamaños: 54 de ellas miden 12 metros de ancho y 12 de ellas miden 7 metros de ancho.
Es un radiotelescopio que puede estudiar la luz cósmica que se encuentra en el límite entre la radio y el infrarrojo. Proporciona una capacidad sin precedentes para estudiar los procesos de formación de estrellas y planetas. Sin impedimentos por el polvo que oscurece las observaciones de luz visible, ALMA revela los detalles de estrellas jóvenes en formación y muestra planetas jóvenes aún en proceso de desarrollo.


El Atacama Large Millimeter / submilimeter Array es el observatorio astronómico más complejo jamás construido en la Tierra

China tiene uno de los más grandes radiotelescopios del mundo, denominando FAST permitirá a los astrónomos poner en marcha grandes investigaciones, por ejemplo, la topografía del hidrógeno neutro en la Vía Láctea, detectar pulsares débiles, búsqueda de las primeras estrellas que brillaron en el firmamento o escuchar las posibles señales de otras civilizaciones entre otras muchas aplicaciones. Apodado Tianyan, “ojo Celestial” o “el ojo del cielo”, está situado en la depresión Dawodang, una cuenca natural en el  suroeste de China.

fast

Radiotelescopio FAST. Está financiado por la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC) y administrado por los observatorios astronómicos Nacionales (NAOC) de la Academia China de Ciencias (CAS),y el gobierno de la provincia de Guizhou como un socio de cooperación. Créditos:  Five-hundred-meter Aperture Spherical Telescope (FAST)

La construcción del proyecto de FAST se inició en 2011 y se ha completado en julio de 2016. Mide 500 m de diámetro y se ha diseñado a partir del gran radiotelescopio de Arecibo.

comparacion

Gráfico: Comparación de tamaño con otros radiotelescopios del mundo.

Algunos objetos observados por radiotelescopios:

Centaurus A o también conocida como NGC 5128, se encuentra a 11 millones de años luz de nosotros, en la constelación de Centauro, siendo la radiogalaxia más cercana a la Tierra. Se formó por una colisión de dos galaxias, creando una fantástica mezcla de cúmulos de estrellas jóvenes azules, regiones rosáceas y enormes bandas de polvo oscuro.

centaurus1ESO

Imagen compuesta de Centaurus A, dejando al descubierto los lóbulos y los chorros que emanan del agujero negro central de la galaxia activa. Esta es una composición de imágenes obtenidos con tres instrumentos, que operan a muy diferentes longitudes de onda. Créditos: ESO/WFI (Optical); MPIfR/ESO/APEX/A.Weiss et al. (Submillimetre); NASA/CXC/CfA/R.Kraft et al. (X-ray)

Astrónomos del Centro Nacional de Radio Astrofísica (NCRA, TIFR) utilizando el Radiotelescopio Metrewave (GMRT) descubrieron en 2015 una galaxia de un tamaño enorme. Esta galaxia conocida como J021659-044920 esta situada a 9 mil millones de años luz de distancia hacia la  constelación de Cetus. Es de un tamaño gigantesco, la friolera de 4 millones de años luz de diámetro. Estas galaxias con un tamaño de radioemisión tan grande se llaman radiogalaxias gigantes.

radiogalaxi

Esta es una imagen óptica de J021659-044920 en la que podemos apreciar los enormes lóbulos de radio (en rojo-amarillo). El agujero negro supermasivo de la galaxia está en el centro (zoom en el recuadro), ese agujero negro ha dado lugar a la formación de los lóbulos de radio gigantes.Crédito de la imagen: Prathamesh Tamhane / Yogesh Wadadekar.

El agujero negro supermasivo en el centro de la galaxia impulsa chorros de plasma caliente en direcciones diametralmente opuestas, que finalmente dan lugar a enormes lóbulos de radio, lóbulos que duraran unos pocos millones de años.

El desvanecimiento de los lóbulos se produce porque su energía se pierde de dos maneras: mediante la emisión de ondas de radio, que aparecen como los lóbulos de radio gigantes, y mediante la transferencia de energía a los fotones del fondo cósmico de microondas a través de un proceso conocido como dispersión inversa de Compton. Este último mecanismo lleva al desvanecimiento de la emisión de rayos X que se ven emanar de los lóbulos de radio de esta enorme galaxia.

La próxima generación de radiotelescopios:

El futuro es el Very Large Array (ngVLA) de próxima generación, un nuevo radiotelescopio para la década de 2030, este ofrecerá enormes avances en nuestra comprensión de la formación y evolución de las galaxias. Con una mejora de diez veces en la sensibilidad, así como una mejora de 30 veces en la resolución angular, el ngVLA permitirá realizar grandes estudios estadísticos y podrá captar imágenes de la población dominante en los núcleos de galaxias activos, que suele albergar jets de radio con extensiones subgalácticas, sobre un gran volumen cósmico.

Como veis la radioastronomía es una rama espectacular para desvelar los grandes misterios del Cosmos.

Para saber más:

https://public.nrao.edu/radio-astronomy/what-is-radio-astronomy/

Observatorios en el desierto de Atacama

Anuncios




Fenómenos descomunales entre miles de galaxias

En el cúmulo gigante de Coma de más de 1,000 galaxias ocurren fenómenos descomunales, como la destrucción de galaxias, afortunadamente nuestra galaxia está lejos de grandes cúmulos y sufre menos interacciones.  

El Telescopio espacial Hubble pudo observar una galaxia llamada D100 de forma espiral que está perdiendo su gas y desmontándose a medida que atraviesa el medio intergaláctico cuando se precipita hacia el centro del cúmulo masivo de Coma. Una evidencia clara de esto se observa en un largo y delgado filamento de material que se extiende desde el centro de la galaxia hasta el espacio intergaláctico. El gas es el alma de una galaxia, que alimenta el nacimiento de nuevas estrellas. Una vez que se despoja de todo su gas brillará solo por el débil resplandor de las estrellas rojas que aun le queden.

D100 está siendo despojado de su gas debido al tirón gravitacional de una agrupación de galaxias gigantes «bully» en el cúmulo abarrotado de Coma. Su gravedad combinada trata de tirar de la galaxia hacia el centro del cúmulo. A medida que la D100 cae hacia el núcleo, la galaxia mueve el material. Esta acción fuerza el gas desde la galaxia a escapar. 


Galaxia D100. Créditos: NASA, ESA y W. Cramer y J. Kenney (Universidad de Yale) 

El proceso de extracción de gas en D100 comenzó hace aproximadamente 300 millones de años. En el cúmulo masivo de Coma, este proceso violento de pérdida de gas ocurre en muchas galaxias. 

La ilusión vuelve bajo las estrellas

Desde pequeño adoro la astronomía, disfruto mirando, contemplando y adorando todos los componentes del firmamento. Es una forma maravillosa de relajarte y de soñar con la magnificencia del cosmos. Pero recientemente tuve una perdida muy dolorosa, mi hermano falleció en noviembre tras años luchando con una terrible enfermedad que por desgracia no pudo superar, luchó mucho sobre todo por sus niñas y por recuperar su vida. Para mi es y será un ejemplo a seguir de fortaleza frente a la terrible adversidad.

En casa ha sido un golpe muy duro, según los días parece que es una terrible pesadilla y que pronto despertaremos. Pero la cruda realidad nos da unos baños terribles.

En mi caso perdí entre muchas cosas la ilusión por ver las estrellas, el golpe fue tan duro que quedaron tocadas muchas de mis ilusiones, pero gracias a mi chica que adoro y a mis preciosas sobrinas y a mis padres, pude poco a poco salir del bache y afrontar la vida con un poco más de fuerza, como sí fuera el último momento, viviendo día a día. Me cambió también mi forma de ver el mundo que me rodea, ya no consiento que nada ni nadie estropee mi vida y nuestra vida pues es algo muy apreciado y débil y somos un suspiro en la edad del universo, que mejor que intentar hacer lo que te gusta y vivir, pues después todo se queda aquí.

La noche del 21 de enero había un eclipse de luna total, mi idea era intentar observarlo, pero aun no tenía del todo recuperada la ilusión por mirar al firmamento, pero a las 6 de la mañana me asomé a verlo… La experiencia fue increíble, creo que fue el eclipse más precioso que he visto nunca. La Luna teñida de rojo claro suspendida en el cielo bajo miles de estrellas era una visión maravillosa, volví a notar el cosquilleo en el estomago al observar la magnificencia del cosmos.

También había una preciosa y brillante conjunción de dos planetas, de Venus y Júpiter, que estaban ascendiendo por el sureste mientas la preciosa Luna seguía bajo la sombra de la Tierra. Mirases donde mirases habían maravillas.

Volví a disfrutar de las estrellas, creo que mi hermano me dio fuerzas para asomarme al mundo. Gracias a todos los que me habéis apoyado, sin vosotros este Universo no tendría sentido. Y a ti lector o lectora, fuerza si estas pasando por malos momentos, lucha y pelea hasta el final, la vida son pocos momentos y hay que vivirlos al máximo y sí es con alguna noche bajo miles de estrellas mejor.

Gracias hermano por ser como has sido, por ser tan fuerte, por estar siempre que te necesitaba, gracias por ser el mejor ejemplo de fortaleza que nadie pueda jamás ver. Gracias por todo, el universo tuvo el maravilloso azar de que coincidiéramos en esta vida, un universo de miles de millones de años, y en solo unos pocos hemos estado juntos. Seguro que ahora estás entre las estrellas, te extrañamos mucho y seguiremos luchando. Te quiero hermano.

Jose Vicente

Los anillos de Saturno se formaron hace muy poco tiempo

Los científicos de la desparecida misión Cassini siguen estudiando datos de esta impresionante misión y entre muchos descubrimientos han revelado que los anillos de Saturno son relativamente jóvenes, unos 100 millones de años. Ya se sabia que no podía tener 4500 millones de años, que es la edad del sistema solar, se suponía que se formaron mucho más cerca en el tiempo, ahora se ha revelado que tienen solo 100 millones de años, un suspiro en la edad del universo. Se cree que se formaron por dos posibles causas, la destrucción de lunas o algún cometa que se acercó demasiado.

Saturno hace 100 millones de años, Créditos: NASA

Menos mal que podemos ver a este bello planeta con sus característicos anillos, se puede decir que es uno de los planetas más bellos observado con un telescopio del sistema solar.

Podemos ver toda la magnificencia de sus anillos en este mosaico de imágenes de Saturno que fueron tomadas en 2013 por la sonda Cassini. Los hermosos anillos de Saturno se ven en plena expansión, así como el hexágono polar que rodea el Polo Norte.

Saturno_Cassini

  Imagen: NASA / JPL / SSI / Gordan Ugarkovic

Saturno es el sexto planeta del sistema Solar, y el segundo en tamaño después de Júpiter, es como Júpiter un planeta gigante gaseoso. 

saturno_nasa

“Big Beautiful Saturn” Composition Credit: Mattias Malmer, Image Data: Cassini Imaging Team

Tiene más de 100 satélites, siendo el más importante y famoso Titan, por ser una luna con atmósfera y con superficies líquidas en su superficie (metano líquido y etano)

Para saber más:

https://solarsystem.nasa.gov/news/813/nasas-cassini-data-show-saturns-rings-relatively-new/