Enana marrón, ni es una estrella ni es un planeta…

Los planetas brillan por la luz reflejada de su estrella anfitriona, pero las estrellas brillan produciendo su propia luz, esta seria la diferencia sencilla entre un planeta y una estrella. Pero ahora nos preguntamos lo siguiente ¿qué hace que algunos objetos brillen por sí mismos y otros objetos solo reflejan la luz de otro cuerpo?

A medida que se forma una estrella a partir de una nube de gas y polvo que se contrae , la temperatura en su centro se vuelve tan grande que el hidrógeno comienza a fundirse en helio, liberando una enorme cantidad de energía que hace que la estrella comience a brillar por sus propios medios, es decir se enciende la estrella.

Un planeta se forma a partir de pequeñas partículas de polvo que quedan de la formación de una estrella, es lo que se denomina planetoides. Estas partículas chocan y se pegan. Nunca hay temperatura suficiente para hacer que las partículas se fundan y liberen energía. En otras palabras, un planeta no es lo suficientemente caliente o lo suficientemente pesado como para producir su propia luz.

Comparación general de tamaño entre una estrella de baja masa , una enana marrón y el planeta Júpiter . En esta imagen, se muestra que la enana marrón es aproximadamente un 15% más grande que Júpiter. Los radios de las enanas marrones (13-75 M J ) varían solo entre un 10 y un 15% en el rango de masas posibles. Dependiendo de la edad y la temperatura, la enana marrón en tránsito COROT-3b tiene un diámetro de 1,01 ± 0,07 veces el de Júpiter. Créditos: NASA

Las enanas marrones son objetos que tienen un tamaño entre el de un planeta gigante como Júpiter y el de una pequeña estrella. Cualquier objeto entre 15 y 75 veces la masa de Júpiter pasa a denominarse una enana marrón. Dado ese rango de masas, el objeto no habría sido capaz de sostener la fusión del hidrógeno como una estrella regular, con lo que no llega a encenderse, muchos científicos han llamado a las enanas marrones como «estrellas fallidas«.

Algunos casos curiosos de enanas marrones:

Hace 70.000 años una estrella enana roja y su compañera enana marrón rozaron los bordes exteriores del sistema solar en lo que los astrofísicos dicen fue el encuentro más cercano entre nuestro sol y otra estrella.

70000

Representación artística de la estrella de Scholz y su compañera enana marrón (en primer plano) durante su estrecho paso por el Sistema Solar, hace 70.000 años. Desde su punto de vista, el Sol (a la izquierda en el fondo) habría aparecido como una estrella muy brillante, Créditos: Michael Osadciw / Universidad de Rochester.

Este par de estrellas conocido como “estrella de Scholz” (nombre en honor a su descubridor: el astrónomo Ralf-Dieter Scholz, del Leibniz-Institut für Astrophysik Potsdam en Alemania), pasó a una distancia de menos de 1 año luz de nuestra estrella, según un estudio de la velocidad tangencial así como la velocidad radial de las estrellas. Un año luz es la distancia que la luz recorre en un año: alrededor de 10 billones de kilómetros.

En 2013, los astrónomos descubrieron por primera vez la pequeña estrella enana roja, ahora se encuentra a unos 20 años luz del sol, en la constelación de Monoceros.

La pequeña estrella tiene menos del 10 por ciento de la masa del sol, y su compañera enana marrón es una estrella fallida que carecía de la masa necesaria para comenzar la fusión en su núcleo. La enana roja llamó primero la atención de los astrónomos cuando se dieron cuenta de que tenía una inusual lentitud en el cielo para una estrella tan cercana.

Otra enana marrón curiosa:

La pequeña enana marrón, llamada Cha 110913- 773.444, es una de las más pequeñas conocidas. Es ocho veces la masa de Júpiter, es incluso más pequeña que varios planetas descubiertos alrededor de otras estrellas.

enana
Esta concepción artística compara un hipotético sistema solar en torno a un pequeño “sol” (arriba) con un sistema solar en torno a una estrella, llamada 55 Cancri, que es aproximadamente del mismo tamaño que nuestro sol. Crédito de la imagen: NASA / JPL-Caltech

Los ojos infrarrojos del telescopio espacial Spitzer encontraron, que gira alrededor de ella, un disco plano formado por polvo que se cree que se aglutinará gradualmente entre sí para formar planetas. Las enanas marrones nacen como estrellas, condensándose a partir de nubes de gas y polvo. Pero como hemos visto a diferencia de las estrellas, las enanas marrones no crecen lo suficientemente como para desencadenar la fusión nuclear. Hasta el momento, Spitzer ha encontrado docenas de enanas marrones con discos de polvo, cinco de los cuales muestran las etapas iniciales del proceso de construcción de planetas. El polvo en estos cinco discos está comenzando a formar las “semillas” de futuros planetas.

Como veis el Universo esta lleno de enanas marrones, es un objeto bastante común y su falta de brillo hace que sea muy difícil de detectar, por tanto es una masa importante en las galaxias que debe ser considerada para especificar bien la masa de las galaxias y del Universo.

Observada la autodestrucción de un asteroide

El telescopio espacial Hubble ha descubierto la destrucción gradual de un asteroide, la expulsión de su material está formando dos colas enormes similares a las de los cometas. La cola más larga se extiende más de 800.000 km y tiene aproximadamente 5000 km de ancho. El asteroide es de unos 40 km de ancho y se llama (6478) Gault, se encuentra en el cinturón principal de asteroides.

Asteroide (6478) Gault destruyéndose gradualmente. Créditos:
NASA, ESA, K. Meech y J. Kleyna (Universidad de Hawai), y O. Hainaut (Observatorio Europeo del Sur)

Los astrónomos creen que el asteroide se está desintegrando debido a los efectos sutiles y graduales de la luz solar, que pueden acelerar lentamente su giro hasta que comience a desprender material ya que le provoca una serie de torsiones a lo largo del tiempo pero muy lentamente. De hecho, la autodestrucción pudo haberse iniciado hace unos 100 millones de años. Se cree que la presión de la luz solar comenzó a girar lentamente el asteroide a una velocidad de 1 segundo cada 10.000 años, pero ahora nos preguntamos una cosa ¿la presión solar puede provocar efectos en un asteroide?, la respuesta es que sí y aquí tenéis la explicación:

Hay una serie de efectos que pueden provocar que los asteroides cambien de órbita como es el efecto Yarkovsky [1] o que se rompan lentamente como es el efecto Yorp, Ambos os los explico a continuación,

El efecto Yarlovsky es más significativo para cuerpos de centímetros hasta los 10 km aproximadamente. Es un efecto que aunque provoca una fuerza pequeña en el asteroide provoca a largo plazo cambios en su órbita.

Este efecto consiste en el calentamiento diferencial en un objeto rodante por parte de la radiación solar, éstos absorben la radiación del Sol en uno de sus lados y la vuelven a irradiar mientras rotan. Este calentamiento asimétrico provoca que los fotones que se reflejan en la zona mas caliente lleven mas momento que los de la zona mas fría. Esa diferencia de momento provoca una fuerza que llega a efectuar  un pequeño empuje y una pequeña alteración en la trayectoria del objeto. Que según como sea su movimiento de rotación, directo o retrogrado, producirá un alejamiento o acercamiento del objeto al Sol mediante la variación paulatina de su órbita.

Para poder estudiar como afecta este fenómeno a un asteroide, tenemos que saber muchas características de este, como es la forma, inclinación, orientación, órbita, albedo, las zonas de sombra, el número de cráteres, etc. Todas estas características del asteroide nos dirán en que medida puede ser afectado por el efecto Yarkovsky. Normalmente suele afectar más a objetos muy cercanos al Sol, pues al recibir más radiación se produce un efecto Yarkovsky más intenso. Es un efecto débil pero a la larga provoca cambios muy significativos en las órbitas de los asteroides. En el caso de que el asteroide no rote este efecto provoca un encogimiento muy lento de su órbita.

Yarkousky
Efecto Yarkovsky, según la rotación del asteroide se ve afectado su movimiento por este efecto-Gráfico de Sky-telescope

De este efecto se deriva otro efecto que explicaría la alta rotación o frenado en su rotación de asteroides pequeños e irregulares, es el denominado efecto Yorp[2]. Como hemos visto en el efecto Yarkovsky la radiación solar provoca un impulso en el asteroide, pues bien el efecto Yorp sería el causante de altas rotaciones en pequeños asteroides provocando su ruptura. Ocurre en asteroides muy pequeños e irregulares, debido a la irregularidad del asteroide se pueden provocar minúsculos procesos de torsión provocados por la radiación solar.

Si un asteroide es esférico la reacción de la fuerza provocada por los fotones sigue la dirección normal a la esfera. En el caso de asteroides irregulares puede ocurrir que aparezca un par de fuerzas que provoquen minúsculos procesos de torsión debido a la diferencia de superficies (inclinaciones y formas no esféricas del cuerpo menor) que con el paso mucho tiempo puede provocar la rotura del asteroide.

[1] Efecto Yarkovsky: descubierto por el ingeniero ruso Ivan Osipovich Yarkovsky (1844–1902).[2] variación de segundo-orden del Efecto Yarkovsky. El término lo introdujo el Dr. David P. Rubincam en el año 2000.

Para saber más:Hubble Captures Rare Active Asteroid

Enormes flujos de material en las proximidades del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea

El telescopio XMM-Newton de la ESA ha descubierto dos enormes flujos de material en las proximidades del agujero negro supermasivo de la Vía Láctea (Sagitario A*) en dos enormes burbujas cósmicas ya descubiertas en 2010 por el telescopio espacial de rayos gamma Fermi y llamadas Burbujas de Fermi, La imagen obtenida desde el XMM-Newton es realmente espectacular:



Este mapa revela largos canales de gas muy caliente, cada uno de los cuales se extiende en cientos de años luz, pasando por encima y por debajo del plano de la Vía Láctea .Créditos imagen: XMM-Newton

El núcleo de nuestra Galaxia todavía es bastante activo, aunque en general se cree que la galaxia no tiene mucha actividad, pero en las cercanías del agujero negro la actividad es espectacular: estrellas moribundas explotando violentamente y lanzando su material al espacio, estrellas binarias girando una alrededor de la otra; y Sagitario A *, un agujero negro gigante (cuatro millones de masas solares), espera a devorar todos esos materiales, y luego expulsar la radiación y las partículas energéticas.

Los gases de la burbuja de Fermi.

La siguiente ilustración muestra la luz de varios cuásares distantes atravesando la mitad norte de las burbujas de Fermi. Estas enormes burbujas son dos grandes estructuras de rayos gamma que se extienden a ambos lados del centro galáctico de la Vía Láctea y que son debidas como hemos visto a una enorme expulsión de gases emitidos desde el agujero negro que tenemos en el centro de la galaxia. El telescopio espacial Hubble sondeó la luz de estos cuásares para obtener información sobre la velocidad del gas de la burbuja y si el gas se está moviendo hacia o lejos de la Tierra. En base a la velocidad del material, se ha estimado que las burbujas se formaron a partir de un evento muy energético  hace entre 6 y 9 millones de años.

burbuja vía láctea

El diagrama de la parte inferior izquierda muestra la medición del gas que se mueve hacia y fuera de la Tierra, (azul acercamiento y rojo alejamiento) lo que indica que el material se desplaza a una velocidad alta hacia nosotros.

Hubble también observó la luz de los cuásares fuera de la burbuja del lado norte del centro galáctico, observando un tipo de gas que no comparte las mismas características que la burbujas de Fermi y que está estático dentro de la galaxia.

Como veis ya se conocía l existencia de estas enormes burbujas en la galaxia, ahora el telescopio espacial XMM-Newton abrirá nuevas ventanas de investigación, el telescopio podría escanear una región significativamente más grande del núcleo de la Vía Láctea, lo que nos ayudaría a mapear las burbujas y el gas caliente que rodea nuestra Galaxia, así como sus conexiones con otros componentes de la Vía Láctea y descubrir cómo todo está vinculado entre sí.

Para saber más:

Galactic chimneys and bubbles

Viaja por la Tierra y escucha emisoras de radio

Existe un curioso programa online con el que puedes escuchar, solo desplazándote con el ratón de tu ordenador o con el móvil, sobre cualquier punto del planeta Tierra emisoras de radio.

Se presenta como un globo terráqueo sobre el que hay muchos puntos verdes, cada punto es una emisora de radio, podemos viajar por el mundo y acercarnos o alejarnos de cualquier lugar, y solo con pulsar en cualquier puntito verde escuchar la emisora de cualquier parte de la Tierra.

El programa se llama Radio Garden y lo podéis ver y usar aquí:

http://radio.garden/

Pulsando en cada punto verde es una emisora de radio, podemos viajar con el ratón del móvil o con nuestro móvil por el planeta y escuchar miles de emisoras de radio.

Es bastante adictivo porque es curioso lo fácil que es moverse por el mapa y elegir cualquier emisora de cualquier país del mundo, no os dejará indiferentes y podréis comparar la música, noticias, programas, idiomas y culturas del planeta Tierra, un planeta muy diverso y maravilloso, nuestro maravilloso planeta azul.

El equinoccio de primavera en 2019

La primavera en 2019 para el hemisferio norte comienza el 20 de marzo a las 22h 58m hora oficial peninsular. Esta estación durará 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el inicio del verano, en el hemisferio sur comenzará el otoño.

primavera

El 20 de marzo el Sol cruza por el ecuador celeste hacia el norte por el punto denominado equinoccio de primavera o primer punto de aries. En ese momento se marca el inicio de la primavera en el Hemisferio Norte y del otoño en el hemisferio sur.

Captura
Los equinoccios son los días del año en los que el día y la noche duran lo mismo.

El primer punto de Aries era hace 2000 años el punto por el que el Sol pasaba de sur a norte a través del ecuador celeste. A este punto también se le llama equinoccio vernal. Debido a la ligera oscilación del planeta Tierra en el espacio, oscilación llamada precesión, este punto de aries se ha desplazado ahora a Piscis (el Sol se encuentra ahora en Piscis), pero por razones históricas todavía se le llama primer punto de Aries.

Sol en piscis
El Sol en Piscis en el equinoccio de primavera, debido a la precesión este punto hace 2000 años estaba en Aries, ahora se está acercando a Acuario.

EEn esta estación destaca la presencia del planeta Júpiter durante todas las noches  y de madrugada el planeta Saturno, que ira tomando importancia en el cielo hacia junio. Como lluvias de estrellas fugaces más importantes tendremos las Líridas de Abril y las Eta acúaridas en mayo.

En primavera la estrella más importante de LeoRégulus, está alcanzando nuestro meridiano (linea imaginaria en el cielo que une el norte con el sur y pasa justo sobre nosotros). Al lado de Leo tenemos la débil constelación de Cáncer y un objeto precioso, el cúmulo del Pesebre (M44). Más al SE tenemos a Virgo, una constelación bastante débil pero con una estrella importante, spica (la espiga). Al Este ascendiendo observaremos a la constelación de Boyero, con su estrella más importante y espectacular, Arturo.

Las estrellas Spica, Régulus y Arturo forman el llamado triángulo de la primavera. Cuando vemos aparecer estas tres estrellas al anochecer es un indicativo de que estamos entrando en la primavera.

triángulo de primavera
El triángulo de primavera, pulsar para ver los detalles.

EMirando hacia el sur tenemos otra constelación de primavera la Hidra (o serpiente de agua), que por cierto es la constelación más grande de los dos hemisferios. Sobre ella tenemos las débiles constelaciones de Cuervo y Cráter (la copa).

Las constelaciones de invierno cada vez las veremos menos, la constelación de Orión, Tauro y Géminis se van acercando al Oeste conforme vaya pasando el de abril. También es una época desfavorable para observar la Vía Láctea, ya que se observa en dirección sur y se extiende por las constelaciones invernales que van poniéndose hacia el Oeste.

Hay varias lluvia de meteoros, como las Liridas de Abril (máximo la noche del 22/23 de abril, con 18 meteoros hora) y las Eta acúaridas en mayo (máximo la noche del 5/6 de mayo, 50 meteoros hora). Otro fenómeno curioso observable en lugares alejados de la contaminación lumínica es la Luz Zodiacal, esta es un resplandor blanco tenue, difuso y casi triangular que es visible en el cielo nocturno y parece extenderse desde la dirección del Sol y a lo largo de las constelaciones del zodiaco ,sobre la eclíptica. La luz solar dispersada por el polvo interplanetario causa este curioso y esquivo fenómeno. La luz zodiacal se ve mejor durante el crepúsculo después de la puesta de sol en primavera y antes de la salida del sol en otoño, cuando las constelaciones del zodiaco están en un ángulo inclinado hacia el horizonte. Sin embargo, el brillo es tan tenue que la luz de la luna o la contaminación lumínica lo eclipsan, haciéndolo invisible.

Captura56
La Luz Zodiacal. Créditos: NASA

Universe2go nos regala esta preciosa infografía con los acontecimientos más interesantes del cielo de la primavera. Conjunciones, visibilidad de planetas, lluvias de meteoros… preciosos acontecimientos que la primavera nos traerá para disfrutar aun más del cielo estrellado.

El calendario astronómico para los próximos tres meses: nuestra más reciente infografía-Efemérides-en-las-noches-de-primavera-2019
Pulsar sobre el gráfico para verlo más grande.

Para una explicación más detallada de los eventos del gráfico pulsar aquí.

Días más largos, temperaturas más cálidas y una estación perfecta para la observación del cielo , una buena escusa para disfrutar de las estrellas.

Observando el cielo descubriremos constelaciones, estrellas maravillosas, planetas, veremos estrellas fugaces y observaremos el paso de satelites. Todo un espectaculo y en lugares alejados de la contaminación lumínica todo un sueño.

Recientemente UNIVERSO Blog es embajador de cielo oscuro de IAU, con lo que tratamos de ayudar a disfrutar de las estrellas y a terminar con nuestro granito de arena con la contaminación lumínica, si queréis ser embajadores os podéis inscribir aquí.

Para saber más:

Servidor de efemérides del OAN

Lluvias de estrellas fugaces en 2019