Una preciosa lluvia de meteoros en Mayo: las Eta acuáridas

En el mes de mayo tenemos una gran lluvia de meteoros, las Eta Acuáridas (punto radiante en la constelación de Acuario), es una interesante lluvia asociada con el famoso Cometa Halley. Se trata de una lluvia visible solamente durante unas pocas horas antes del amanecer en latitudes próximas a (40º N) y, principalmente observable desde lugares ubicados en el trópico y en el hemisferio sur.

Photo by Rakicevic Nenad on Pexels.com

La lluvia comienza el 19 de abril y termina el 28 de mayo. La actividad máxima ocurre en los primeros días de mayo. En 2019 coincide con Luna nueva con lo que se podrán ver muchísimos meteoros.

Radiante de las Eta Acúaridas a las 4h30m (hora local de la península ibérica) de la noche del 5/6 de mayo, para 40º latitud norte, como se puede apreciar estará muy bajo en el horizonte. (pulsar sobre la imagen para ver los detalles).

Son estrellas fugaces rápidas y suelen ser muy brillantes y con estelas persistentes.  El máximo ocurrirá la noche del 5 al 6 de mayo, y el número máximo por hora puede estar entorno a los 40-85 meteoros (siempre que estemos en condiciones ideales, es decir radiante en el cenit y nada de contaminación lumínica).

Más información:

Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas de España (SOMYCE)

Lluvias de estrellas fugaces en 2019

Calendario de lluvias IMO

Photo by brenoanp on Pexels.com
astronomía

Detectada una de las primeras MOLÉCULAS que se formaron en el universo

La molécula HeH + fue la primera que se formó cuando hace casi 14 mil millones de años, las bajas temperaturas del Universo primitivo permitieron la recombinación de los elementos ligeros producidos en el Big Bang. En ese momento, los átomos de hidrógeno ionizado y helio neutro reaccionaron para formar HeH + .
A pesar de su importancia ha sido una molécula muy difícil de detectar, pero por fin se ha conseguido operando con el gran espectrómetro de infrarrojo lejano a bordo del observatorio SOFIA (SOFIA es un avión de pasajeros Boeing 747SP modificado para llevar un telescopio de 2,7 m de diámetro). El descubrimiento lo ha realizado un equipo de investigación internacional dirigido por Rolf Güsten del Max-Planck-Institut für Radioastronomie (MPIfR) en Bonn, Alemania, la detección de la molécula se ha producido la nebulosa planetaria NGC 7027.

Espectro de HeH + observado en la nebulosa planetaria NGC 7027. Créditos: NIESYTO; Imagen NGC 7027: William B. Latter (Centro de Ciencias SIRTF / Caltech) y NASA / ESA; Espectro: Rolf Güsten / MPIfR

Cuando la temperatura en el joven Universo había caído por debajo de 4000 K, los iones de los elementos ligeros (hidrógeno, helio, deuterio y trazas de litio) producidos en la nucleosíntesis del Big Bang se recombinaron en orden inverso a su potencial de ionización. El helio se combinó primero con electrones libres para formar el primer átomo neutral. En ese momento, el hidrógeno todavía estaba ionizado (presente en forma de protones desnudos). Los átomos de helio se combinaron con estos protones en el ion de hidruro de helio HeH + , el primer enlace molecular del Universo. A medida que avanzaba la recomendación, HeH + reaccionó con el hidrógeno neutro y creó un primer camino hacia la formación de hidrógeno molecular, que marca el comienzo del universo moderno.

A fines de la década de 1970, los modelos astroquímicos sugirieron la posibilidad de que el HeH + pudiera existir en las nebulosas, y sería más fácil de observar en la nebulosas planetarias, ya que la molécula es expulsada por estrellas similares al Sol en la última etapa de su vida. El duro campo de radiación producido por la estrella enana blanca central con una temperatura de más de 100.000 grados impulsa los frentes de ionización en la envoltura expulsada, donde se predice que se formará HeH + .

La molécula emitirá su línea espectral más fuerte a una longitud de onda característica de 0.149 mm (o una frecuencia de 2.01 terahertz). Pero como la atmósfera de la Tierra es opaca en esta longitud de onda para los observatorios terrestres, lo que requiere que esta búsqueda se realice desde el espacio o un observatorio de alto vuelo como SOFIA que navega por encima de las capas absorbentes de la atmósfera inferior,

El GRAN espectrómetro de infrarrojo lejano está montado en la brida del telescopio del observatorio volador SOFIA Créditos:  Carlos Duran / MPIfR.

Para saber más:

Noticia: Primera detección astrofísica del ion hidruro de helio.

El impresionante gran cúmulo de Hércules

En la constelación de Hércules podemos observar uno de los cúmulos globulares más bellos del firmamento, es el espectacular cúmulo de Hércules o M13.

M13. Créditos: Juan Pablo T. Revert

Cuando fue observado por Edmund Halley en 1714 se maravilló tanto que escribió que «es como un pequeño parche, que se muestra al ojo desnudo cuando el cielo está sereno y la luna está ausente», es su época se veían miles de estrellas ahora necesitamos telescopios o prismáticos para observar este objeto a no ser que vayamos a lugares muy oscuros y alejados de la triste contaminación lumínica.

nucleus_m13
Núcleo del cúmulo M13 observado por el telescopio espacial Hubble. El cúmulo está situado a unos 25.000 años luz y posee las estrellas más viejas de la galaxia. Créditos:
NASA, ESA y el Equipo de Herencia del Hubble (STScI / AURA)
El cúmulo mide unos 150 años luz de diámetro y alberga más de 100.000 estrellas. Créditos: Telescopio espacial Hubble.

Lo podemos encontrar en la constelación de Hércules, es bastante fácil su localización:

Ubicación de M13 en la constelación de Hércules.


También podemos preguntarnos donde está con respecto a nosotros en la galaxia, en la siguiente imagen podemos verlo:

Imagen con una vista de nuestra galaxia, el punto amarillo es el Sol.
Vista de M13 con respecto al plano de la galaxia, los cúmulos globulares están orbitando continuamente nuestra galaxia, son estrellas muy viejas que no llegaron a adherirse a la vía láctea,

Cómo dato curioso sobre este cúmulo os puedo contar que en 1974 por la inauguración del Observatorio de Arecibo se envió un mensaje desde la Tierra hacia  M13. Como el cúmulo está muy lejos en caso de que en algún planeta de alguna de sus estrellas hubiera alguna civilización extraterrestre avanzada y descifrara el mensaje, y nos contestara, tendríamos que esperar casi 50.000 años para escuchar una respuesta.

mensaje
El mensaje anterior da algunas pinceladas acerca de la humanidad: de izquierda a derecha se representan en primer lugar los números de uno a diez, se incluyen los átomos de hidrógeno y carbono, algunas moléculas interesantes, como el ADN, el dibujo de un ser humano, fundamentos de nuestro sistema solar, y conceptos básicos del telescopio del cual se envió el mensaje.

Un maravilloso cúmulo globular que os invito a descubrir en los cielos del hemisferio norte de la Tierra, con telescopios de calidad media es una autentico espectaculo.

El cúmulo globular más brillante de la galaxia

M75 es un impresionante cúmulo globular que podemos encontrar en la constelación de Sagitario, se encuentra a unos 67000 años luz y contiene unas 400.000 estrellas. Es uno de los grupos más densamente poblados que se han observado, con una luminosidad enorme, unas 180000 veces la del Sol.

M75, Créditos: Telescopio espacial Hubble.

Los cúmulos globulares son grupos casi esféricos de cientos de miles (o millones) de estrellas que están ligadas entre sí y que orbitan en torno a las galaxias de manera similar a los satélites. Son agrupaciones de las estrellas más viejas de la galaxia, con edades superiores a los 10.000 millones de años, ya que se formaron a la par que nuestra galaxia. En la Vía Láctea se conocen cerca de 150 grupos de este tipo, aunque en otras galaxias hay cientos más incluso miles, por ejemplo la galaxia de Andrómeda tiene unos 500.

Los cúmulos globulares se encuentran en el halo galáctico, muy por encima y por debajo del disco delgado de la galaxia que contiene la mayoría de las estrellas y los cúmulos abiertos más jóvenes.
Estos cúmulos tan ancianos contienen una gran cantidad de estrellas rojas de baja masa y estrellas amarillas de masa intermedia. Los cúmulos globulares son objetos muy antiguos y su estudio es importante para saber la evolución de las galaxias.

Podemos hacernos una idea de donde está el cúmulo M75, hay un programa muy interesante que se llama «where is M13» que nos representa la posición de muchos objetos en la galaxia con respecto al centro y a nosotros, utilizándolo para M75 podemos saber su ubicación en el espacio:

El punto de la izquierda es nuestra estrella, el de la derecha es M75.

Posición de M75 (punto amarillo fuera del plano galáctico), como se puede apreciar se encuentra orbitando la galaxia en el halo galáctico.




https://www.amazon.es/shop/universo.blog

Únete a 16.375 seguidores más
Anuncios

La impresionante Nebulosa del cangrejo del Sur

La siguiente imagen adquirida por el telescopio espacial Hubble es la preciosa Nebulosa del Cangrejo del Sur (Hen 2-104), se la llama así por su curiosa forma y para diferenciarla de la Nebulosa del Cangrejo (M1), en la constelación de Tauro, se la denomina del Sur. Se puede observar en la constelación del Centauro y se encuentra a 7000 años luz de nosotros. Esta imagen se ha seleccionado para el 29 aniversario del lanzamiento del telescopio espacial Hubble.

The Southern Crab Nebula — Hubble’s 29th anniversary image..Creditos: NASA, ESA, and STScI

Aquí podéis hacer un espectacular zoom a la nebulosa del cangrejo del sur:
https://www.spacetelescope.org/images/heic1907a/zoomable/

Esta preciosa nebulosa, que exhibe unas tremendas estructuras anidadas, se ha creado por la interacción entre un par de estrellas muy viejas ubicadas en su centro, una es una estrella gigante roja fría y la otra una estrella enana blanca muy caliente. La gigante roja está perdiendo sus capas externas mediante un poderos viento estelar y parte de ese material expulsado es atraído por la gravedad de su compañera enana blanca que se está retroalimentando de la otra estrella. Cuando una cantidad suficiente de este material cae sobre la enana blanca, también expulsa el material hacia afuera en una erupción, creando las estructuras curiosas que vemos en la nebulosa.

Nebulosa del Cangrejo del Sur y detalle de su núcleo. Créditos: R.Corradi – Telescopio Espacial Hubble.