La Bellísima Galaxia M95

Esta bellísima imagen es la galaxia espiral barrada NGC 3351 (o M95), una galaxia de 50.000 años luz de diámetro situada a unos 38 millones de años luz de distancia en la preciosa constelación de Leo. La galaxia está adornada con hermosos “anillos” de formación estelar atravesados por una estructura estelar en forma de barra que se extiende desde el núcleo al disco anillado.

Créditos: NASA, ESA, Hubble, ESO, Amateur Data; Procesamiento y derechos de autor: Robert Gendler & Roberto Colombari

M95 es uno de los ejemplos más cercanos de una gran y bella galaxia en espiral con barras. Visibles en esta combinación destacada de imágenes del telescopio espacial Hubble y de varios telescopios terrestres. Como se puede observar en la imagen hay extensiones de brazos espirales delineados por cúmulos abiertos de estrellas azules brillantes, calles de polvo oscuro, resplandores difusos de miles de millones de estrellas débiles y una barra corta en el centro de la galaxia.

 Lo que intriga a muchos astrónomos es el anillo alrededor del centro de la galaxia visible justo fuera de la barra central. Aunque la estabilidad a largo plazo de este anillo sigue siendo un tema de investigación, las observaciones indican que su brillo actual se ve al menos realzado por estallidos transitorios de formación estelar. 

M95
Galaxia M95 en la constelación de Leo, observable con buenos  telescopios como un objeto difuso de magnitud 9.7.


Sonríe Curiosity: Selfie desde Marte

El rover Curiosity de la NASA se tomó desde Marte este selfie el 12 de mayo de 2019 (2.405º día marciano, o sol, de la misión), en el que podemos ver todos sus aparatos y el estado superficial del rover, así como el terreno y cielo marciano. 

 En la esquina inferior izquierda del rover están sus dos barrenos recientes, los objetivos llamados «Aberlady» y «Kilmarie». Créditos: NASA / JPL-Caltech / MSSS

El robot Curiosity está haciendo un trabajo inmenso en Marte, por ejemplo ha encontrado moléculas orgánicas en  el subsuelo de Marte, que sugiere que el planeta pudo haber albergado vida en el pasado. Estos nuevos hallazgos son moléculas orgánicas “resistentes” en rocas sedimentarias de tres mil millones de años de antigüedad y muy cerca de la superficie, también se han encontrado variaciones estacionales en los niveles de metano en la atmósfera, cuya procedencia es un misterio siendo posible que se produzca por causas biológicas (vida) o geológicas.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Las moléculas orgánicas contienen carbono e hidrógeno, y también pueden incluir oxígeno, nitrógeno y otros elementos. Estas moléculas se asocian a la vida pero también pueden ser creadas por procesos no biológicos y no son necesariamente indicadores de vida, pero no es una mala señal el hallazgo de estas pues tal vez la vida en Marte se halla preservado, futuras misiones tendrán que verificar esto.

Y también nos ha dado imágenes sorprendentes como imágenes en color de espectaculares afloramientos de rocas finamente estratificadas.

marte
La imagen fue tomada el 8 de septiembre de 2016, durante el día marciano 1454a, o sol. Créditos: NASA/JPL-Caltech/MSSS

Son los restos erosionados de la antigua piedra arenisca. La estratificación dentro de la piedra se llama “cross-camas” e indica que la piedra arenisca fue depositada por el viento con la migración de dunas de arena.

Sobre sus selfies decir que el de 2019 no es el primero, se ha hecho varios, como el del 19 de de enero de 2016, donde nos envió su autorretrato desde la duna Namib de Marte.

12622427_10153490079193924_3156150625971387121_o
Este selfie combina 57 imágenes tomadas por la cámara Mars Hand Lens Imager (MAHLI) realizadas con el extremo del brazo de robot consiguiendo todo un selfie marciano. El rover ha estado investigando cómo se mueve el viento (fuerza y dirección) en las dunas y clasificando las partículas de arena de Marte. Para ello utiliza instrumentos de teledetección y vigilancia del medio ambiente marciano. Crédito: NASA / JPL-Caltech / MCIA.

Marte es un planeta impresionante que cada vez nos recuerda más a algunas zonas de nuestro planeta, en un futuro habrán estudios extraordinarios sobre el planeta que seguro que nos seguirán sorprendiendo.

Para saber más:

Misión Curiosity

Envía tu nombre a marte con la misión Mars 2020

La NASA invita a todo el público a enviar su nombre al planeta Marte abordo de la misión Mars 2020, todos los nombres irán en un microchip dentro del robot y viajaran millones de kilómetros hasta su llegada al planeta rojo.

Podéis hacerlo desde el siguiente enlace:

https://mars.nasa.gov/participate/send-your-name/mars2020

Nosotros ya lo hemos hecho 🙂

El robot está programado para ser lanzado en julio de 2020, y se espera que la nave aterrice en el planeta rojo en febrero de 2021.

El robot es algo así como un científico robótico que pesa más de una tonelada, su trabajo principal será la búsqueda de  signos de la vida microbiana del pasado marciano, también quiere caracterizar el clima y la geología del planeta, así como recolecta muestras para el futuro retorno a la Tierra y allanará el camino para la exploración humana de Marte.

Photo by Pixabay on Pexels.com

Para saber más:

Colonizar Marte

Agua en Marte

Meteoritos marcianos

Misión Artemisa: la vuelta del ser humano a la Luna

Sí todo va bien el ser humano volverá a la Luna en el año 2024, con la misión Artemisa.

Vídeo promocional de la NASA sobre el regreso a la Luna

La misión Artemisa (diosa griega asociada a la Luna) es muy ambiciosa, así como cara, casi 8000 millones de dolares al año de aumento de presupuesto para la NASA, pero el objetivo es espectacular, la vuelta del ser humano a la Luna y tal vez la primera mujer astronauta en pisarla, una base permanente en nuestro satélite para desde allí alcanzar en un futuro Marte y estudiar aun mejor nuestro satélite natural. Debe ser aprobada por el congreso de EEUU con lo que habrá que esperar, aunque todo apunta a que en la década de los 20 se llegará a la Luna, habrá que diseñar nuevas naves para llevar astronautas, así como nuevos trajes y equipación, el reto desde luego es muy ilusionante.

Anuncios
Photo by Soumen Maity on Pexels.com

La última misión humana a la Luna se produjo hace muchísimos años, concretamente el 7 de diciembre de 1972 y la realizó la misión Apolo 17. Desde ese día el ser humano no ha vuelto a pisar la Luna, sí lo han hecho robots de varias agencias espaciales, como por ejemplo la China.

Los astronautas de esa última misión fueron: Eugene Cernan, Harrison Schmitt y Ronald Evans. Evans se quedó en órbita, mientras que Cernan y Harrison alunizaban en el Mare Serenitatis. Fue una misión muy fructifera, pues en 87 h de misión los astronautas llegaron a alejarse 6.5 km del punto de alunizaje y recogieron 670 kg de material, también realizaron mediciones gravimétricas, sismológicas, térmicas y eléctricas de la microatmósfera lunar. Incluso realizaron varios experimentos. Como nota curiosa decir que al alunizar el módulo en la Luna se produjo un seísmo con una fuerza enorme, concretamente con una energía equivalente a 700kg de TNT.

Créditos: NASA

La NASA  ha facilitado miles de imágenes de todas las misiones Apolo, aquí tenéis el enlace para vuestro disfrute y curiosidad:

http://www.lpi.usra.edu/resources/apollo/catalog/70mm/

Como veis el ser humano llegó a la Luna y nos nuevos retos y horizontes son auténticamente maravillosos y somos unos verdaderos afortunados de poder verlos otra vez seguramente con la Misión Artemisa.

Para saber más:

Misión Artemisa NASA

Photo by Pixabay on Pexels.com

Únete a 16.718 seguidores más

Imágenes PANORÁMICAS de la cara oculta de la Luna

El módulo de aterrizaje Chang’e-4 y el explorador Yutu-2 de la Administración Espacial Nacional China (CNSA) , alunizaron en el cráter Von Karman, ubicado en la cuenca de Aitken, en la región del Polo Sur de la cara oculta de la Luna el 3 de enero de 2019. Desde ese día están realizando descubrimientos e imágenes espectaculares y ya conocemos un poco más el lado oculto de la Luna. Uno de los últimos descubrimientos es el hallazgo de un mar de lava fruto de actividad volcánica o choque de algún asteroide hace millones de años.

Vista de la cara oculta de la Luna. Créditos: Administración Espacial Nacional China (CNSA)

También ha realizado un vista panorámica en 360º de la zona donde está el módulo de aterrizaje, dando una visión única de una zona totalmente inexplorada por el ser humano.

Panoramica 360º. Créditos: Administración Espacial Nacional China (CNSA)
Panorámica más cercana alrededor del robot. Créditos: Administración Espacial Nacional China (CNSA)

Los objetivos principales de la misión es estudiar los materiales de esa cuenca y los materiales eyectados tras la formación de esta por el impacto de un enorme asteroide. También la misión tiene el propósito de medir la temperatura de la superficie lunar, llevar a cabo observaciones e investigaciones radio astronómicas de baja frecuencia y realizar un estudio de los rayos cósmicos, entre otras investigaciones. Esta es una de las muchas misiones que la agencia China quiere realizar en los próximos años, la más ambiciosa es la vuelta del ser humano a la Luna en la década de 2030 y además dejar allí una base permanente.