Un espectacular eclipse solar total en julio

El 2 de julio de 2019 se producirá un eclipse solar total que será observable en el océano PacíficoChile y al atardecer, en Argentina y en Uruguay. En Ecuador, Brasil, Uruguay y Paraguay verán un eclipse solar parcial.

En el siguiente enlace podeis colocar vuestra localidad y saber la hora exacta del eclipse:

https://www.timeanddate.com/eclipse/map/2019-july-2

Más formas de sabe datos del eclipse: hay un mapa interactivo estupendo en el que podéis ver según vuestra ubicación todos los datos del eclipse, con pasar el puntero sobre el mapa y pulsar sobre vuestra posición aproximada sabréis todos los datos para la observación ( Nota: en este mapa las horas está en tiempo Universal):

Mapa interactivo

Mapa de las zonas donde se observará el eclipse
Photo by Drew Rae on Pexels.com

Un eclipse de Sol es un evento espectacular pero hay que tener muchas precauciones para observarlo:

 – No observar el Sol directamente sin la debida precaución, produce ceguera.

  • Nunca debe observarse el sol directamente con aparatos como cámaras, telescopios, prismáticos… ni con filtros no homologados, ni con gafas de sol.
  • No utilizar filtros caseros no homologados (películas fotográficas veladas, gafas de sol, radiografías, cristales ahumados,…) ya que no filtran todas las radiaciones solares
  • Se recomienda el uso de filtros homologados, que se venden en ópticas, planetarios y tiendas especializadas.

– Con prismáticos o telescopios (jamás  observarlo directamente sin un filtro solar), lo podemos observar:

– Usando el método de proyección sobre alguna cartulina

– Usando filtro Mylar

– Usando otros filtros astronómicos especiales.

Recordad que para observar el Sol directamente con telescopios se coloca el filtro en el objetivo:

Filtros de Objetivo (filtro Mylar): Se colocan en el objetivo, son filtros usados para observación solar

Captura

 Filtro de objetivo para la observación del Sol y telescopio con filtro Solar.

Algunos telescopios de baja gama suelen tener filtros SUN para oculares pero pueden dañar a la larga el ocular o la vista por tanto no los debéis usar ya que pueden ser muy peligrosos.

Espero que disfrutéis del Eclipse y que para ello tengamos unos cielos bien despejados.  suerte a tod@s.

El solsticio de VERANO en 2019

El solsticio de verano en 2019 se ha producido a las 15:54 UTC. El Polo Norte de la Tierra se inclina hacia el Sol, que habrá alcanzado su posición más septentrional en el cielo y estará directamente sobre el Trópico de Cáncer a 23.44º de latitud norte. Este es el primer día de verano (solsticio de verano) en el hemisferio norte y el primer día de invierno (solsticio de invierno) en el hemisferio sur

El  verano en 2019 durará hasta la llegada del otoño el 23 de septiembre de 2019 después de 93 días y 15 horas de verano. 

El día 21 de junio es el día más largo del año y la noche más corta, y además otra curiosidad, en verano es cuando la Tierra está más alejada del Sol, la Tierra se encuentra en el Afelio, sin embargo hace más calor en el hemisferio norte aunque estemos más alejados, lo que ocurre es que los rayos nos llegan más directos a este lado del Hemisferio Norte, sin embargo en el hemisferio sur empieza el invierno. En el Hemisferio Sur es llamado “Solsticio de Invierno” y es el día más corto del año, marcando el paso del Otoño al Invierno.

Captura
Inclinación de la Tierra en verano
Captura
Posición de la Tierra en cada estación

Hay una forma visual de saber que ya estamos en verano o muy cerca de la fecha del cambio de estación, es simplemente observando las constelaciones. Concretamente el llamado Triángulo de verano. Por estas fechas de finales o mitad de junio y sobre las 22h comienzan a verse sobre el horizonte Este y ascendiendo a las tres constelaciones del verano por excelencia: Cine, Lyra y Águila. Ambas forman el triángulo de verano, los vértices del cual lo forman las estrellas Vega en Lyra, Deneb en Cisne y Altair en Águila.

Triángulo de verano

También hay una lluvia muy interesante y conocida de estrellas fugaces, las famosas Perseidas de Agosto, este año el máximo de actividad meteórica de la lluvia cae con luna (luna gibosa creciente), con lo que tendremos que ir a lugares alejados de la contaminación lumínica para poder apreciar alguna estrella fugaz, sobre todo las más brillantes, con casi 110 meteoros por hora en condiciones ideales (radiante en el cenit, todo despejado y buena calidad de cielo) el momento de máxima actividad se producirá el día 12 al 13 de agosto. Así que buscad un sitio oscuro poneos cómodos y a disfrutar de las estrellas  y del verano.

Photo by Hassan OUAJBIR on Pexels.com

La galaxia de la Hamburguesa

Esta magnifica imagen es el canto de la galaxia espiral NGC 3628 (también llamada galaxia Hamburguesa por su curiosa forma) la imagen muestra un hinchado disco galáctico dividido por franjas de polvo oscuro.

NGC 3628 comparte vecindario con otras dos grandes galaxias espirales M65 y M66 formando un grupo conocido como el trío de Leo.

Crédito de la imagen: http://apod.nasa.gov/apod/ – Alessandro Falesiedi

Esta bella galaxia se encuentra a 35 millones de años luz de nosotros. Como habéis leído forma parte del llamado trío de Leo, que podéis ver en la siguiente imagen:

Créditos: Hewholooks

NGC 3628 oculta su estructura en espiral porque se ve perfectamente de borde, por nuestra posición con respecto a ella en la Vía Láctea. Algo curioso de esta galaxia es una banda oscura de polvo que se encuentra en el plano del disco y que está visiblemente distorsionada hacia el exterior, como consecuencia de la interacción gravitacional entre NGC 3628 y las galaxias cercanas. 

Debido a su apariencia, NGC 3628 se catalogó como Arp 317 en el Atlas de galaxias peculiares, publicado en 1966, que tenía como objetivo caracterizar una gran muestra de objetos extraños que quedaron fuera de la clasificación estándar de Hubble, para ayudar a comprender cómo evolucionan las galaxias. Una serie de cúmulos globulares se pueden ver como manchas rojizas en el halo de la galaxia. Realmente es una espectacular y maravillosa galaxia.

Descubiertos dos exoplanetas parecidos a la Tierra

Se han descubierto dos pequeños exoplanetas terrestres alrededor de la estrella Teegarden, los planetas tienen masas similares a la de la Tierra y sus temperaturas podrían suficientes como para que tuviera agua líquida en la superficie ya que se encuentran en la zona de habitabilidad de su estrella. 

Los nuevos exoplanetas llamados Teegarden b y ​c, se han descubierto mediante las observaciones que se llevaron a cabo con el instrumento CARMENES en Calar Alto, así como como desde otros observatorios como el Observatorio de Sierra Nevada (OSN) en Granada, el Telescopi Joan Oró del IEEC, en el Observatori Astronòmic del Montsec.

Concepción artística de la ubicación de los dos exoplanetas terrestres descubiertos entorno a Teegarden. Se puede ver pintado en azul la zona de habitabilidad (zona donde el agua puede estar en estado liquido). Créditos: Universidad de Goettingen

La estrella está situada a una distancia de 12,5 años luz de nosotros en el sistema estelar número 24 en orden de cercanía al nuestro. La temperatura de Teegarden es de 2600ºC, más baja que la de nuestro sol que es de 5500ºC , además es 1500 veces más débil y diez veces menos masiva que nuestra estrella. ​En cuento a los exoplanetas descubiertos tienen las siguientes caracteristicas:  ​Teegarden b tiene una masa similar a la de la Tierra y orbita la estrella cada 4.9 días y está muy cercano a su estrella.. El planeta ​Teegarden c es también similar a la Tierra y completa su órbita en 11.4 días y está un poco más alejado de su estrella. Pero no son los únicos planetas parecidos a la Tierra que se han descubierto, os pongo a continuación otros ejemplos:

Otros descubrimientos por otros proyectos de observación de exoplanetas parecidos a la Tierra o en zona de habitabilidad:

En 2017 se descubrieron siete exoplanetas del tamaño de la Tierra orbitando una pequeña estrella, según se ha descubrió en un estudio de NASA. Los exoplanetas orbitan la pequeña estrella TRAPPIST-1, que se encuentra a 39 años luz de la Tierra. Se trata de una estrella enana ultrafría que es sólo un poco más grande que el planeta Júpiter y alrededor de 2.000 veces más débil que nuestra estrella, el Sol.

siete-planetas
Diagrama de las órbitas de los mundos TRAPPIST-1, en comparación con los satélites galileanos de Júpiter, Mercurio, Venus y la Tierra. Crédito: ESO / S. Furtak 

Estos siete mundos  son todos más o menos del tamaño de la Tierra. El más pequeño es un 75 por ciento más masivo que la Tierra, mientras que el más grande es sólo un 10 por ciento más pesados que nuestro planeta. Los siete mundos ocupan órbitas cercanas, situada más cerca de TRAPPIST-1 que el planeta Mercurio lo hace del sol. Los periodos orbitales de los seis mundos más cercanos van de 1,5 días a 12,4 días para el planeta más exterior. Los datos recogidos por los distintos telescopios sugieren que los seis planetas interiores son rocosos, como la Tierra.

La Misión TESS (Transiting Exoplanets Survey Satellite de la NASA) ha encontrado también un planeta del tamaño de la Tierra, es el primer planeta de ese tamaño encontrado por el satélite. El objeto cuya representación artística podéis ver más abajo se denomina 
HD 21749c, 
⠀ 
La estrella anfitriona tiene aproximadamente el 80 por ciento de la masa de nuestro Sol y se encuentra a unos 53 años luz de distancia de la Tierra. HD 21749b tiene aproximadamente 23 veces la masa de la Tierra y un radio de aproximadamente 2,7 veces el de la Tierra. Su densidad indica que el planeta tiene una atmósfera importante, pero no es rocoso, por lo que podría ayudar a los astrónomos a comprender la composición y evolución de las atmósferas más frescas de los planetas subneptunos. ⠀

Crédito: Robin Dienel, cortesía de la Carnegie Institution for Science 

Otro curioso exoplaneta que podría contener agua líquida y condiciones favorables para la vida es Ross 128b. Su estrella anfitriona se llama Ross 128. Esta estrella está mucho más cerca, a unos 11 años luz de la Tierra, parece ser una estrella tranquila, sin las violentas erupciones de radiación que podrían aniquilar cualquier inicio de vida. El planeta tiene al menos 1,35 veces la masa de la Tierra, pero podría fácilmente ser el doble de la masa de la Tierra. Y muy cerca de su estrella, incluso más que mercurio del Sol, pero la estrella no es tan poderosa como nuestro Sol.

exoplaneta
Ilustración del planeta y su estrella enana roja, Ross 128. Creditos: M. Kornmesser / European Southern Observatory

Los instrumentos de los astrónomos aún no son lo suficientemente sensibles para detectar planetas del tamaño de la Tierra en órbitas similares a la Tierra alrededor de estrellas similares a nuestro sol. Es más fácil detectar planetas del tamaño de la Tierra alrededor de estrellas más débiles y más frías conocidas como enanas rojas, que son el tipo de estrella más común en la Vía Láctea.

El sistema planetario de Ross 128 parece tener al menos cinco mil millones de años, más viejo que nuestro sistema solar. La estrella pudo haber sido más turbulenta en su juventud. Pero incluso si las erupciones solares hace miles de millones de años despojaron la posible atmósfera del planeta, podría haber sido reabastecida por gases que emanan del interior del planeta, pero esto es solo una hipótesis, aun queda mucho por desarrollar para poder detectar vida en exoplanetas, lo que sí podemos decir es que sean o no candidatos a albergar vida, y este planeta lo es. 

Otro exoplaneta interesante es  Kepler-452b, es el más parecido de los encontrados hasta el momento a nuestro sistema Tierra-Sol. En la figura siguiente podemos ver una representación artística de varios planetas descubiertos por el telescopio espacial Kepler y que se encuentran en la zona de habitabilidad  y con similitudes a nuestro planeta la Tierra: de izquierda a derecha, Kepler-22b, Kepler-69c, el recién anunciado Kepler-452b, Kepler-62f, Kepler-186F y la Tierra:

NASA_Ames_PL_Caltech
Imagen artística de NASA/Ame/JPL

El planeta Kepler-452b tiene una estrella tipo G2, lo que indicaría que su estrella es muy parecida a nuestro Sol.  Este nuevo planeta tiene una órbita alrededor de su estrella de 385 días. Es más viejo que la Tierra (tiene una edad de 6.000 millones de años, la Tierra 4600 millones); tiene una temperatura media muy parecida a la de la Tierra, es un 20 % más brillante y su diámetro es más del doble que el de nuestro planeta. Se podría decir que es una super Tierra.

joj

Se trata de un sistema rocoso y su sistema solar se encuentra a 1400 años luz en la constelación del Cisne.

También los astrónomos que usan el telescopio TRAPENSE del Observatorio La Silla de ESO han descubierto tres planetas que orbitan alrededor de una estrella enana roja ultra fría, la estrella se llama TRAPENSE-1 y se halla a tan sólo 40 años luz de distancia de la Tierra. Estos mundos tienen tamaños y temperaturas similares a las de Venus y la Tierra.

eso1615a
Creditos: ESO/M. Kornmesser

Los astrónomos buscan signos de vida mediante el estudio de los efectos que la atmósfera de un planeta en tránsito tiene sobre la luz que llega a la Tierra. Los planetas del tamaño de la Tierra son prácticamente eliminados con el brillo de la luz de su estrella. Sólo para el caso de las estrellas enanas rojas ultra frías, como TRAPENSE-1, este efecto es lo suficientemente grande como para ser detectados.

Para saber más:

CARMENES encuentra dos planetas templados de tipo terrestre alrededor de Teegarden, una pequeña estrella cercana

El regreso al planeta Venus

El planeta Venus, visto en la imagen con una serie de código de colores para resaltar sus diferentes elevaciones, es muy parecido en tamaño a las dimensiones de la Tierra, pero las similitudes son muy pocas en cuanto al clima.

Tiene una temperatura media enorme de 460 °C en la superficie, hay terribles nubes de ácido sulfúrico, y una presión atmosférica aplastante que lo convierten en un mundo inhóspito.

venus
Imagen: NASA / JPL / USGS

Pero además el planeta tiene varias curiosidades: es el planeta más cercano a la Tierra, lo vemos desde nuestro planeta como la más brillante “estrella” en el cielo (también se le llama lucero del alba o lucero vespertino). Tiene las nubes más reflexivas de la luz del Sol, por lo que es el planeta más brillante desde nuestra perspectiva. Cuenta con la superficie más caliente y la más alta presión sobre el suelo en el sistema solar. Y también es el objeto con la rotación más lenta y retrograda de los mundos conocidos. Es todo un mundo fascinante. Y este mundo ha sido visitado por sondas y robots desde hace muchos años, pero en los últimos tiempos estaba muy olvidado, tan solo algún sobrevuelo de misiones espaciales que iban a otras misiones del espacio y poco más. Pero ahora esto va a cambiar.

El planeta Venus con sus características nube. Créditos: JAXA

Venus está volviendo a despertar el interés de los científicos. La primera exploración en el programa es la de la ISRO (la Agencia Espacial de la India) que en 2023, con una sonda debe entrar en la órbita del planeta. Posteriormente, debería llegar una misión organizada por la NASA, mientras que en 2032 podría ser el turno de la Agencia Espacial Europea. Por último, pero no menos importante, la Agencia Espacial Rusa (Roscosmos) está trabajando en una misión que podría comenzar entre 2026 y 2033.

La agencia espacial rusa es la que en el siglo pasado visitó más el planeta Venus, lo hizo con las míticas misiones Venera.

Sonda Venera 3

Fueron diez sondas de la serie Venera las que aterrizaron en Venus y transmitieron datos desde la terrible superficie del planeta , incluyendo el programa Vega 1 y 2 y las sondas Venera-Halley . Además, otras trece sondas Venera transmitieron con éxito datos de la atmósfera de Venus .

Se convirtieron en los primeros dispositivos hechos por el ser humano para entrar en la atmósfera de otro planeta (Venera 4 el 18 de octubre de 1967), para hacer un aterrizaje suave en otro planeta (Venera 7 el 15 de diciembre de 1970), para devolver imágenes de la superficie planetaria (Venera 9 el 8 de junio de 1975) y para realizar mapas de radar de alta resolución estudios de de Venus (Venera 15 el 2 de junio de 1983).

Las últimas sondas de la serie Venera proporcionando las primeras observaciones directas de la superficie de Venus. Dado que las condiciones de la superficie en Venus son terribles, las sondas solo sobrevivieron en la superficie durante períodos de tiempo muy cortos que variaron entre los 23 minutos (sondas iniciales) hasta aproximadamente las 2 horas (sondas finales).

Venus es un mundo cercano que está esperando a ser explorado en profundidad, en los próximos años seguro que veremos resultados espectaculares del planeta.