Los planetas errantes de la galaxia

Normalmente nos imaginamos a los planetas alrededor de una estrella, pero no siempre es así. También hay planetas que están perdidos en el espacio, son los llamados planetas errantes. La formación de los sistemas planetarios es caótica con lo que algunos planetas son expulsados por otros planetas recién formados o por su estrella progenitora. Estos pueden ser atrapados por otra estrella o simplemente vagar por el espacio eternamente.

Un ejemplo de esto es un planeta errante descubierto en 2016, este viaja libremente en el espacio interestelar. El objeto tiene una edad de tan sólo 10 millones de años y se encuentra a 95 años luz de nosotros, al tener tan poca edad se puede decir que es prácticamente un bebé en una escala de tiempo galáctico, el objeto identificado como 2MASS J1119-1137 tiene un tamaño entre cuatro y ocho veces la masa de Júpiter, y por lo tanto cae en el rango de masa entre una gran planeta y una pequeña estrella enana marrón. Se descubrió utilizando datos de Infrared Survey Explorer (WISE) y otros telescopios terrestres, el exoplaneta errante fue identificado usando una combinación de imágenes ópticas e infrarrojas provenientes de observaciones de grandes áreas del cielo.

Midiendo la velocidad del objeto se ha podido determinar que pertenece al grupo más joven conocido de estrellas que se encuentran en la vecindad solar. Este grupo contiene alrededor de dos docenas de estrellas de 10 millones de años de edad, todas se mueven juntas a través del espacio, y es conocida como la asociación TW Hydrae.

Los 4000 exoplanetas descubiertos en vídeo

La NASA ha realizado un vídeo con los más de 4000 exoplanetas descubiertos hasta la fecha, empezando por el primero descubierto en 1992 hasta el último del 2019.

Al empezar el vídeo podemos ver todo el cielo nocturno comprimido en la banda central de la Vía Láctea que forma una «U» enorme. A partir de ahí, los exoplanetas están dibujados por diversos colores para identificar como fueron descubiertos. Así los que son de color rosa son los descubiertos por el método de velocidad radial, los descubiertos por el método de transito planetario en púrpura, los fotografiados directamente en naranja y finalmente los obtenidos por el método de microlente gravitacional en verde:

Créditos: SYSTEM Sounds (M. Russo, A. Santaguida)

Muchos de esos exoplanetas fueron descubiertos con la ya desaparecida misión Kepler, ahora la misión Tess está llevando a cabo un gran cartografiado del cielo para encontrar muchos más.

Con la tecnología actual como hemos visto en el vídeo podemos encontrar muchos exoplanetas. Pero…¿Qué es un Exoplaneta? y cómo los encontramos?

En el Universo hay otros sistemas planetarios a parte del nuestro, cuando hablamos de un planeta que órbita otra estrella diferente al Sol se le denomina Exoplaneta o Planeta Extrasolar.

La Formación de Sistemas planetarios es normal en la mayoría de las estrellas, por tanto en la inmensa mayoría de las estrellas hay planetas. Nuestro Sistema Solar se formo desde una nube de gas y polvo. El primer planeta extrasolar descubierto fue por Aleksander Wolszczan, astrónomo polaco, este anunció en 1992 el descubrimiento de 3 objetos sub-estelares de baja masa orbitando el púlsar PSR1257 + 12 mediante la medición de la variación periódica en el tiempo de llegada de los pulsos de radio de un púlsar.Estos fueron los primeros planetas extrasolares descubiertos.

Los primeros planetas extrasolares alrededor de estrellas de la secuencia principal (parecidos al Sol) fueron descubiertos en la década de 1990, en una dura competición entre equipos suizos y norteamericanos. El primer planeta extrasolar fue anunciado por Michel Mayor y Didier Queloz, del grupo suizo, el 6 de octubre de 1995. La estrella principal era 51Pegasi y el exoplaneta se designó con el nombre 51Pegasi b. Usaron el método de la velocidad radial.

MÉTODOS DE DETECCIÓN.

– Velocidad Radial, Astrometría, Tránsitos y Visión directa. 

Aunque también hay otros métodos más complicados como medidas de pulso de radio de un púlsar, observando variaciones en binarias eclipsantes o mediante microlentes gravitacionales, pero hablaremos de estos en otras entradas.

1) Velocidad radial: Este método se basa en el Efecto Doppler. El planeta, al orbitar su estrella, ejerce una fuerza gravitacional sobre ésta de manera que la estrella gira sobre el centro de masa común del sistema.

Las oscilaciones de la estrella pueden detectarse mediante pequeños cambios en las líneas espectrales según la estrella se acerca a nosotros (corrimiento hacia el azul) o se aleja (corrimiento al rojo). Es muy buen método para detectar planetas gigantes que estén muy cerca de la estrella.

Captura

La curva de velocidad radial resultante de la presencia de un planeta depende de su masa y de los elementos de su órbita.

2) Astrometría: Como la estrella gira sobre el centro de masa se puede intentar registrar las variaciones de su posición y el movimiento oscilatorio de la estrella. Son oscilaciones muy pequeñas, aun así con este método se encontró un Exoplaneta en 2009, llamado VB10b pues está alrededor de la estrella VB10, una enana roja a 20 años luz de nosotros. VB10b tiene un tamaño de 6 veces el planeta Júpiter.

Captura
Recreación del exoplaneta VB10b alrededor de su estrella

3) Tránsitos: Consiste en observar fotométricamente la estrella y detectar sutiles cambios en la intensidad de su luz cuando un planeta órbita por delante de ella. Esa pequeña variación en el brillo de la estrella fruto del tránsito del Exoplaneta nos puede determinar muchos parámetros, como profundidad de tránsito, tamaño del planeta, atmósfera, zona de habitabilidad.

Captura
Curva de brillo en función del tiempo de un tránsito

A partir de la curva de luz del tránsito se determina el cociente de radios planeta/estrella y la inclinación orbital, además de otros parámetros de la estrella y de la órbita.

En general, las observaciones de tránsito deben ser complementadas con medidas de velocidad radial para, de este modo, calcular la masa y determinar la naturaleza planetaria del objeto.

Otras aplicaciones de los tránsitos: Determinación de la atmósfera del planeta. Durante el transito y antes de la ocultación el planeta refleja la luz de la estrella y podemos determinar el espectro del planeta y por tanto la composición de su atmósfera. Método muy refinado y complicado pero con muy buenos resultados.

Captura

4) Visión directa: es un objetivo primordial actualmente pero tiene un problema, los objetos están muy lejos y quedan emborronados por el brillo de su estrella. La solución a este problema es la observación en un punto, es decir observa un píxel. Las variaciones en la reflexión de la luz sobre el planeta y las modulaciones en el brillo y la temperatura durante su periodo de rotación o de traslación medidas a distintas longitudes de onda pueden ser usadas para deducir las propiedades de su atmósfera y de su superficie.

Es necesario estudiar cómo se vería nuestro propio planeta desde la distancia, con toda su luz concentrada en un solo píxel. Con esta información y por comparación podemos determinar atmósferas y características de otros planetas. Podemos incluso determinar la posible presencia de vida, observando la presencia de biomarcadores.

.Ya sabeis un poco más de la búsqueda de exoplanetas, como veis no estamos solos en el Universo, calculad que sí solo en nuestra galaxia hay 300.000 millones de estrellas y en cada estrella puede haber planetas, con que solo haya uno con posible vida (de cualquier tipo) tendriamos 300.000 millones de planetas con vida, y solo en nuestra galaxia… calculad lo que habría en el resto del Universo…. 

*Para saber más de exoplanetas:

Toda la información sobre Exoplanetas la tenéis en la siguiente página:

http://exoplanet.eu/

UNIVERSO Blog una ventana al Cosmos

En la espectacular Universidad de Verano de Aras de los Olmos titulada «Astronomía y desarrollo», realizada entre el 24 al 26 de julio de este año, tuve la ocasión de explicar que es UNIVERSO Blog. La charla que tuve la titulé: Las redes sociales y la experiencia astronómica, UNIVERSO Blog.

Presentación UNIVERSO Blog en Aras de los Olmos (Universidad de Verano)

Os hago un pequeño resumen. Comencé hablando un poco sobre la historia de la divulgación de la ciencia, comenzando desde el gran Galileo que escribió en un lenguaje común como el italiano, hasta llegar al siglo XXI con la gran ciencia. Teneis un resumen sobre la historia de la divulgación de la ciencia en el siguiente enlace:

Historia de la divulgación de la ciencia.

Tras hablar de todos los acontecimientos históricos que llevaron a que se divulgara ciencia llegamos a nuestra época en la que las redes sociales juegan un gran papel en la difusión de contenido científico, ahí es donde se crea UNIVERSO Blog,

•Se crea en 2014 como un proyecto personal de divulgación. •“UNIVERSO Blog” es un blog temático centrado en la astronomía que quiere abarcar muchos ámbitos. Una señal de identidad que llegue a muchos sitios y tipos muy diferentes de personas. Trata de tres temas: Astronomía, Teledetección y Meteorología. Desarrollado en artículos de divulgación para todos los públicos. Basado en la Experiencia Astronómica, que no es más que explicar y difundir la astronomía con pasión y entusiasmo.

Se trata de una Página wordpress :

Contenido Variable: Entradas (diarias o semanales) sobre temas de actualidad, conceptos científicos, colaboraciones… También contenido fijo; de Astronomía, Astronomía práctica, Teledetección, Cultura y Cosmos (curiosidades), Podcast astronómicos, vídeos astronomía. Y otros contenidos variables: Enlaces

Todo este contenido está conectado a redes sociales:

•Facebook: “Astronómicas experiencias” •Instagram: Universo.blog •Twitter: @ExpeAstronomica •Youtube: Universo blog  

Es un blog de ciencia que poco a poco va creciendo, haciéndose un pequeño espacio en el universo astronómico de la red.

Eclipse parcial de luna el 16 de julio

Se va a poder apreciar un eclipse parcial lunar la noche del 16/17 de julio, este será el último eclipse lunar de 2019. Será visible desde Australia, África, América del Sur, la mayor parte de Europa y Asia. La sombra de la Tierra cubrirá la Luna aproximadamente un 65%.

Zonas de la Tierra donde se verá el eclipse. Créditos: timeanddate.com

Horarios del eclipse en tiempo universal, para saber la hora exacta que se verá en tu país pulsa aquí (por ejemplo para España habría que sumar al horario de la tabla 2 horas):

Comienza el eclipse penumbral16 de julio, 18:43:51.
Comienza el eclipse parcial16 de julio, 20:01:43
Máximo eclipse16 de julio, 21:30:44
Final Eclipse parcial16 de julio, 22:59:39
Extremos del eclipse penumbral17 de julio, 0:17:38
Vídeo del eclipse de Luna y como se verá según el horario en tiempo universal.

No dejéis de observar este bello espectaculo de la naturaleza.

Photo by Sebastian Voortman on Pexels.com

Para saber más:

En vivo eclipse lunar parcial

Carl sagan, sus grandes pensamientos

Hay personas muy lucidas en el mundo que de vez en cuando dejan una gran frase que pasa a la Historia, a mí particularmente me gustan mucho las frases de Carl Sagan, uno de los mejores divulgadores de Astronomía de la Historia. Aquí en esta entrada os dejos unas cuantas,  pero hay muchas más.

Carl Sagan
  • “Afirmaciones extraordinarias requieren siempre de evidencia extraordinaria.”
  • “A veces creo que hay vida en otros planetas, y a veces creo que no. En cualquiera de los dos casos la conclusión es asombrosa.”
  • “Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y de generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global. Del mismo modo, demostrar la superficialidad de la superstición, la pseudociencia, el pensamiento “new age” y el fundamentalismo religioso es un servicio a la civilización…”
  • “Cómo puede la ascendencia de Marte en el momento de mi nacimiento influir sobre mí, ni entonces ni ahora. Yo nací en una habitación cerrada, la luz de Marte no podía entrar. La única influencia de Marte que podía afectarme era su gravitación, sin embargo la influencia gravitatoria del tocólogo era mucho mayor que la influencia gravitatoria de Marte. Marte tiene mayor masa, pero el tocólogo estaba mucho más cerca.”
  • “…Después de todo, cuando estás enamorado, quieres contarlo a todo el mundo. Por eso, la idea de que los científicos no hablen al público de la ciencia me parece aberrante.”
  • “El cosmos es todo lo que es, todo lo que fue y todo lo que será. Nuestras más ligeras contemplaciones del cosmos nos hacen estremecer: sentimos como un cosquilleo nos llena los nervios, una voz muda, una ligera sensación como de un recuerdo lejano o como si cayéramos desde gran altura. Sabemos que nos aproximamos al más grande de los misterios.”
  • “El estudio del universo es un viaje para autodescubrirnos”.
  • “El universo no fue hecho a medida del hombre; tampoco le es hostil: es indiferente.”
  • En la ciencia suele ocurrir que un científico diga: “es un buen argumento, yo estaba equivocado”, cambie de opinión y desde ese momento no se vuelva a mencionar la antigua posición. Realmente pasa. Aunque no lo frecuentemente que debería, ya que los científicos son humanos y el cambio es a veces doloroso. Pero ocurre cada día. No recuerdo la última vez que algo así pasó en política o religión.”
  • “Hemos hecho un trabajo tan pésimo en lo que respecta a administrar nuestro planeta que deberíamos tener mucho cuidado antes de tratar de administrar otros.”
  • “La vida es sólo un vistazo momentáneo de las maravillas de este asombroso universo, y es triste que tantos la estén malgastando soñando con fantasías espirituales.”
  • “Los libros son como las semillas, pueden estar latentes durante siglos, pero también pueden dar fruto en el suelo más estéril.”
  • “Es posible que el cosmos esté poblado con seres inteligentes. Pero la lección darwiniana es clara: no habrá humanos en otros lugares. Solamente aquí. Sólo en este pequeño planeta. Somos no sólo una especie en peligro sino una especie rara. En la perspectiva cósmica cada uno de nosotros es precioso. Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias.”
  • “La ciencia es más que un simple conjunto de conocimientos: es una manera de pensar.”
  • “La primera gran virtud del hombre fue la duda, y el primer gran defecto la fe”.
  • “La Tierra es un lugar más bello para nuestros ojos que cualquiera que conozcamos. Pero esa belleza ha sido esculpida por el cambio: el cambio suave, casi imperceptible, y el cambio repentino y violento. En el cosmos no hay lugar que esté a salvo del cambio.”
  • “Se observa un renovado interés por doctrinas anecdóticas como la astrología. La amplia aceptación que gozan trasluce una falta de rigor intelectual y una grave carencia de escepticismo. Son filigranas de la ensoñación.”
  • “Si estamos solos en el Universo, seguro sería una terrible pérdida de espacio.”
  • “Si quieres hacer un pastel de manzana desde el principio, primero debes crear el Universo.”
  • “Somos el medio para que el cosmos se conozca a sí mismo.”
  • “Somos polvo de estrellas.”
  • “La ciencia no es perfecta, con frecuencia se utiliza mal, no es más que una herramienta, pero es la mejor herramienta que tenemos: se corrige a sí misma, está siempre evolucionando y se puede aplicar a todo. Con esta herramienta conquistamos lo imposible.”
  • “Crecemos en una sociedad basada en la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Y esta mezcla inflamable de ignorancia y poder, tarde o temprano explotará en nuestras caras.”
  • “En la ciencia la única verdad sagrada es que no hay verdades sagradas.”
  • “La ocultación de ideas molestas puede que sea corriente en la religión o en la política, pero no es el camino a la sabiduría y no tiene sentido dentro de la tarea científica.”
  • “Hemos averiguado que vivimos en un insignificante planeta de una triste estrella perdida en una galaxia metida en una esquina olvidada de un universo en el que hay muchas más galaxias que personas.”
  • “Eratóstenes criticó a Aristóteles por su ciego chovinismo, creía que en todos los países había cosas buenas y malas.”
  • “Sabemos quienes hablan en nombre de las naciones, pero ¿quién habla en nombre de la especie humana?, ¿quién defiende a la Tierra?”
  • “Eratóstenes no tenía más herramientas que palos, ojos, pies y cabeza y un gran deseo de experimentar; con estas herramientas dedujo correctamente la circunferencia de la Tierra con una enorme precisión y un porcentaje de error mínimo.”
  • “Los científicos siempre son castigados con la idea de que se gastaron 27 mil millones de dólares en los programas Apolo, y se preguntaban: “¿Qué más queréis? Nosotros no lo gastamos. Se hizo por razones políticas”… El programa Apolo fue una respuesta al fracaso de bahía de Cochinos y al exitoso vuelo orbital de Yuri Gagarin. El objetivo del presidente Kennedy no era descubrir el origen de la Luna a finales de la década; sino que consistía en poner un hombre en la Luna y traerlo de vuelta, y lo hicimos.”
  • “Existe la profunda y atractiva noción de que el Universo no es más que el sueño de un dios, mientras que otra gran idea dice que los hombres podrían no ser los sueños de los dioses, sino que los dioses son los sueños de los hombres.”
  • Y como no la sintonía de su mítica serie de tv:

Os recomendamos nuestro primer libro de Astronomía: Curiosidades Astronómicas

Anuncios