El proyecto llamado NameExoWorlds quiere darle nombre a una estrella y a un planeta como un proyecto global en celebración de los 100 años de IAU (Unión astronómica internacional) , para ello ha elegido un sistema estelar para cada país del mundo, tan solo hay que elegir uno de los nombres propuestos o proponer otros.
Los nombres elegidos se anunciarán en diciembre de 2019, y se tiene hasta el 12 de noviembre para elegir o proponer nombres para cada país.
Para más información acerca de las reglas para nombrar los sistemas estelares y saber los sistemas asignados a cada país se puede encontrar aquí . Puedes encontrar también el el cronograma para enviar propuestas y votar en tu país en la sección Participar .
En el Universo hay objetos fascinantes e increíbles. algunos son extraños y parecen fantasmagóricos, en la siguiente entrada vais a ver algunos de los más raros:
El telescopio espacial Hubble adquirió en diciembre de 1999, esta imagen de NGC 1999, una nebulosa en la constelación de Orión.
Creditos: NASA and the Hubble Heritage Team (STScI)
Otra imagen curiosa es la nebulosa NGC 3242 o “Fantasma de Júpiter”. Esta nebulosa tan rara está a unos 1.400 años luz de nuestro planeta, en la constelación de Hydra.
La imagen nos muestra una serie de anillos concéntricos alrededor de una estrella moribunda y que da la sensación de un fantasma del planeta Júpiter, esta extraña forma es el resultado final de la expulsión de material durante la muerte de la estrella, que por cierto era una estrella como nuestro Sol, por tanto el final de nuestra estrella será como el que veis en la imagen. Imagen cortesía NASA
Es observable con telescopios pequeños, por ejemplo con uno de 100 milímetros de apertura ya se podría apreciar. Se encuentra cerca de la estrellas μ Hya:
El telescopio espacial Hubble tomó una imagen mucho más detallada de la zona central, y un pelín más espectacular:
Telescopio espacial Hubble: imagen de región central de NGC 3242 (HST). Crédito: HST / NASA / ESA .
El Telescopio Espacial Hubble capturó una figura muy curiosa y misteriosa entre las estrellas, se trata de una nebulosa compuesta por largos y fluidos velos de gas y polvo, algo así como el velo de un fantasma… pero no lo es. Se trata de una nebulosa llamada IC 63 que brilla con la radiación ultravioleta de una estrella gigante azul muy cercana. Debido a su proximidad a la constelación Cassiopea se la llama “el Fantasma de Cassiopea“.
Créditos: NASA, ESA y STScI; H. Arab (Universidad de Estrasburgo)
Cosmos es maravilloso, ¿no os parece?. Disfrutad de las estrellas, y de las experiencias astronómicas que podáis tener
La luna Titán de Saturno es un mundo con multitud de maravillas. Hace tres años la desaparecida nave espacial Cassini observaba nubes de metano a través de los cielos de Titán. Observó nubes de metano moviéndose a través de las regiones del extremo norte de la luna más grande de Saturno, los días 29 y 30 de octubre de 2016.
La siguiente imagen muestra una vista infrarroja de la luna Titán de Saturno obtenida con la nave espacialCassinide la NASA durante el sobrevuelo de la misión efectuado el 13 de noviembre de 2015. La observación en longitudes de onda del infrarrojo cercano permiten penetrar la bruma y revelar la superficie de la luna.
Luna Titán de Saturno, imagen de NASA.
El sobrevuelo de Titán a 10.000 kilómetros de su superficie permitió observar zonas más amplias de la luna y ver el hemisferio que mira hacia Saturno. En la imagen se pueden apreciar unas regiones paralelas, oscuras, llenas de dunas y que se llaman Fensal (al norte) y Aztlan (al sur), que forman la forma de una “H” tumbada. Cerca del lado izquierdo de la imagen, por encima del centro, se puede apreciar el mayor cráter de Titán, Menrv.
Podemos ver un mapa muy detallado de Titán en el siguiente enlace: http://planetarynames.wr.usgs.gov/Page/TITAN/target, con todos los nombres de las regiones de esta espectacular luna de Saturno que está llena de lagos, ríos y mares, pero no como en la Tierra, en Titán predomina el metano líquido y etano, y tiene un densa atmosfera de nitrógeno.
Sí hay que hablar de grandes astrónomos de la historia, hay que hacer mención especial al matemático y astrónomo italiano Galileo Galilei nacido en Pisa (Italia), 1564-1642, quien con un telescopio diseñado por él mismo observó cosas increíbles que lograron cambiar la percepción de nuestro lugar en el Cosmos.
El telescopio de Galileo y retrato del genial astrónomo.
Contemos un poco su historia…
Un poco después de la invención del telescopio Galileo diseño el suyo propio, este consistía en dos lentes simples una plana convexa y otra bicóncava colocadas en los extremos de un tubo de plomo consiguiendo una ampliación de la imagen de tres aumentos. Fue variando diseños hasta conseguir 30 aumentos.
El telescopio de Galileo y su fundamento físico
A diferencia de los anteriores diseñadores de telescopios Galileo empezó a comprender el mecanismo físico del instrumento y a comenzar a realizar ciencia.
Galileo se dio cuenta de la importancia de la calidad de las lentes y de cómo éstas se pulían, esforzándose en obtener buenas lentes para sus telescopios. También advirtió que la reducción del tamaño de la abertura (Objetivo o extremo del telescopio por donde entra la luz) aumentaba la definición de la imagen. Pero un campo de visión tan pequeño (casi sin abarcar la luna) hace que este instrumento sea muy difícil de manejar pues el campo de visión es muy estrecho.
Pero Galileo obtuvo resultados tan espectaculares que harían cambiar el concepto del Sistema Solar que se tenía en la época. En su obra de 1610 “Sidereus nuncios” (Mensajero o mensaje sideral) describe todas sus observaciones astronómicas con gran detalle, siendo este el primer tratado sobre astronomía y que además sentó las bases para el final de la teoría geocéntrica que creía en la Tierra como el centro del Universo. Galileo observó la Luna, estrellas y varios planetas.
Observando la Luna comprobó que tenía formas irregulares, aparecían cráteres y no era homogénea, al mirar a las estrellas observó que podía ver estrellas que no se veían a simple vista y además solo las veía como puntos, con lo que descubrió que el Universo era mucho más grande y que las estrellas estaban muy lejos. Observando Júpiter vio lo que parecían cuatro estrellas que cambiaban día tras día de posición alrededor del planeta y en el mismo plano, dedujo entonces que se trataban de lunas, acababa de descubrir cuatro lunas de Júpiter: Io, Europa, Calisto y Ganimedes.
Observación de Galileo (abajo), Júpiter y sus lunas Galileanas (arriba)
También observó el Sol y pudo estudiar las manchas solares, así como Saturno aunque no llegó a apreciar los conocidos anillos.
También se dice hizo la famosa prueba de la caída de objetos desde la Torre de Pisa, lugar de nacimiento del genial astrónomo. Colocándose en el lado inclinado y lanzando varios objetos para comprobar a que velocidad caían. Se dice que dejó caer dos balas de cañón de diferente masa desde la torre para demostrar que la velocidad de descenso era independiente de la masa. La historia que se narra en muchas clases de Física se considera un mito.
Torre de Pisa (Pisa, Italia). Créditos: UNIVERSO Blog
Su genio no tenía limites y una vez que estaba en misa se percató de la oscilación de una de las lámparas, concretamente de esta que veis en la imagen y que podéis encontrar en la catedral de Pisa, descubriendo la oscilación Isocronica de los péndulos simples…
Galileo se percató que la lámpara de velas que colgaba del techo de la Catedral mediante una larga cadena se movía. Galileo se percató que al principio la lámpara se movía deprisa y después cuando las oscilaciones eran más pequeñas, a menor velocidad. Midió cada oscilación contando sus pulsaciones en la muñeca. El tiempo que tardaba la lámpara en realizar una oscilación era siempre el mismo y no dependía de la amplitud de las oscilaciones. Acababa de descubrir una propiedad del péndulo simple, que se cumple para pequeñas oscilaciones, conocida como isocronismo. Catedral de Pisa, créditos: UNIVERSO Blog
Galileo consiguió gran prestigio, pero su defensa de la teoría copernicana (en la que la Tierra no es el centro del Universo) le llevó a varios conflictos y juicios con la Iglesia, siendo finalmente condenado a prisión, pero cumpliendo condena en su villa de Arcetri en Florencia, muriendo en 1642 casi ciego posiblemente por sus continuas observaciones del Sol sin protección.
Podemos visitar su tumba en la Iglesia de la Santa Croce en Florencia (Italia):
Mausoleo a Galileo en la Iglesia de la Santa Croce en Florencia (Italia). Créditos: Universo Blog
Indudablemente Galileo fue un gran astrónomo que pasará a la historia de todos los tiempos.
El cometa 2I / Borisov, tiene una velocidad y trayectoria que indican claramente que proviene de más allá de nuestro sistema solar. Se trata del primer cometa interestelar observado, es decir proviene de otra estrella. El cuerpo fue descubierto por Gennady Borisov el 30 de agosto de 2019 y posteriormente identificado como hiperbólico por mediante el estudio de sus datos astrométricos.
Podemos verlo en la siguiente imagen, obtenida el 12 de octubre de 2019 por el telescopio espacial Hubble cuando el cometa se encontraba a 260 millones de kilómetros de la Tierra. El cometa sigue una trayectoria hiperbólica alrededor del Sol, con lo que volverá a salir al espacio interestelar.
Créditos: NASA, ESA and D. Jewitt (UCLA)
2I / Borisov es solo el segundo objeto interestelar observado desde la Tierra, el primero fue un asteroide avistado en 2017, el llamado asteroide «Oumuamua». Este asteroide se pensaba que era un cometa, pero tras descartar la actividad cometaria se concluyó que se trataba de un asteroide. Observaciones llevadas a cabo con el VLT (Very Large Telescope) de ESO, en Chile, y con otros observatorios del mundo, muestran que este objeto ha viajado por el espacio durante millones de años antes de su encuentro con nuestra estrella.
El 19 de octubre de 2017, el telescopio Pan-starss 1 en Hawai observó un punto de luz en movimiento en el cielo. Al principio parecía un asteroide o un cometa de rápido movimiento típico, pero nuevas observaciones en los siguientes días hizo posible calcular con precisión la órbita y su aspecto. Los cálculos han demostrado que este cuerpo celeste viene desde el espacio interestelar.
Oumauamua tiene una forma bastante rara, a diferencia de los objetos que suelen encontrarse en nuestro Sistema Solar este curioso objeto venido de otras estrellas parece ser metálico o rocoso, de un diámetro de unos 160 m, de forma muy alargada y de un color rojo oscuro.
Recreación artística del asteroide interestelar y de nombre técnico 1I / 2017 U1 (Oumuamua). Imagen: ESO
Este primer cometa del espacio exterior puede proporcionar pistas sobre la composición química, la estructura y las características del polvo de los bloques de construcción planetarios forjados en un sistema estelar alienígena hace mucho tiempo y muy, muy lejos…