El curioso e inquietante sonido del campo magnético de la Tierra

Los datos de la misión Cluster han proporcionado una grabación espectacular e inquietante de la misteriosa «canción» que la Tierra emite cuando es golpeada por las partículas de una tormenta solar.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
La canción proviene de ondas que se generan en el campo magnético de la Tierra por la colisión de la tormenta. La tormenta en sí es la erupción de partículas cargadas eléctricamente de la atmósfera del Sol.
⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
En tiempos de silencio, cuando ninguna tormenta solar golpea la Tierra (la primera parte de este vídeo), la canción es más baja en tono y menos compleja, con una sola frecuencia que domina la oscilación. Cuando golpea una tormenta solar (la segunda parte de este vídeo), la frecuencia de la ola se duplica, y la frecuencia precisa de las ondas resultantes depende de la fuerza del campo magnético en la tormenta:

⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀⠀
Créditos: Cluster; L. Turc y col. (2019); Audio: Martin Archer, @officialqmul, @creativecommons CC BY-SA 3.0 IG

Otros sonidos del espacio:

A partir de un grupo de galaxias del espacio profundo adquiridas desde el telescopio espacial Hubble, concretamente el corazón de cúmulo de galaxias conocido como RXC J0142.9 + 4438, se ha hecho una “sonificación” de estas pudiendo escucharlas en sonidos, dando un vídeo absolutamente inquietante y curioso:

Crédito: NASA / Hubble / SYSTEM Sounds (Matt Russo, Andrew Santaguida)

En el vídeo vemos como la frecuencia del sonido cambia en un rango de los 30 a 1.000 hercios. Los objetos cerca de la parte inferior de la imagen producen notas más bajas, mientras que los que están cerca de la parte superior producen notas más altas. La mayoría de las manchas visibles son galaxias con miles de millones de estrellas. Las estrellas y las galaxias compactas crean tonos cortos y claros, mientras que las galaxias en espiral en expansión emiten notas más largas que cambian el tono. La mayor densidad de galaxias cerca del centro de la imagen produce una gran cantidad de tonos de rango medio en la mitad del vídeo.

Más cerca de nuestra casa podemos “escuchar” otros sonidos inquietantes, como por ejemplo:

Los sonidos de Marte:

Créditos: NASA / JPL-Caltech / CNES / IPGP / Imperial College / Cornell

Gracias a la misión InSight de la NASA podemos escuchar como sopla el viento marciano. El sismómetro de la nave espacial y el sensor de presión de aire captaron vibraciones de vientos de 16-24 km/h mientras soplaban el la zona  Elysium Planitia de Marte el 1 de diciembre de 2018. Las lecturas del sismómetro están en el rango de la audición humana, pero casi todos los graves son difíciles de escuchar en altavoces y dispositivos móviles. Para ello en el vídeo esta el audio original y una versión aumentada en dos octavas para hacerlos audibles en dispositivos móviles.  Las lecturas del sensor de presión de aire se han acelerado en un factor de 100 veces para hacerlas audibles. El resultado es espectacular.

Pese a que Marte tiene una atmósfera muy débil en comparación con la Tierra y tan solo un 1% de la presión atmosférica que tenemos en la Tierra, se producen una gran cantidad de vientos y de tormentas de arena, tanto a nivel local como a nivel global.

Los sonidos de Saturno:

Estudiando datos de la desaparecida sonda Cassini de la NASA se han podido estudiar una interacción sorprendentemente poderosa de las ondas de plasma que se mueven desde Saturnoa su luna Encelado. Los investigadores convirtieron la grabación de ondas de plasma en un archivo de audio que podemos escuchar, de la misma manera que una radio traduce las ondas electromagnéticas en música, dejando este impresionante audio:

Créditos: NASA / JPL-Caltech / University of Iowa

Al igual que el aire o el agua, el plasma (el cuarto estado de la materia) genera ondas para transportar energía. La grabación fue capturada por el instrumento Radio Plasma Wave Science (RPWS) el 2 de septiembre de 2017, dos semanas antes de que Cassini se sumergiera deliberadamente en la atmósfera de Saturno.

Muy curiosos estos sonidos 

Descubiertos géiseres de agua en la Luna Europa de Júpiter

Astrofísicos han descubierto evidencias muy claras de géiseres de agua en la luna Europa del planeta gigante gaseoso Júpiter, en total se han podido apreciar siete de estos géiseres. Con lo que se asegura que hay un enorme océano subterráneo en la pequeña luna.

No solo en la Tierra hay enormes océanos, también hay océanos en otros objetos del sistema solar, pensamos que en nuestro planeta hay mucha agua, pero no es del todo cierto, nos vamos a hacer la siguiente pregunta: ¿De que tamaño sería una esfera que llenáramos con toda el agua de la Tierra?. Pues bastante pequeña, tan solo de un radio de 692 kilómetros, pero aun nos puede dar más sorpresa esto si la comparamos con toda el agua que hay en la luna Europa de Júpiter, sí la introducimos toda en una esfera esta tendría 877 kilómetro de radio. Parece increíble como un cuerpo de menor tamaño que nuestro satélite natural, la Luna, posea justo el doble de agua que nuestro planeta.

1277490_796039520415353_7701213494655832519_o
Créditos de imagen : Kevin Hand ( JPL / Caltech) , Jack Cook (Woods Hole Oceanographic Institution ) , Howard Perlman (USGS ).

Con base a los datos de la sonda Galileo adquiridos durante su exploración del sistema joviano entre 1995 a 2003, se determinó que la luna Europa posee un profundo océano global de agua líquida bajo una capa de hielo en su superficie. Este océano bajo su superficie helada podría oscilar entre 80 y 170 kilómetros profundidad media.

europa_agua
Imagen artística de Europa: Un océano profundo que tendría más agua que la existente en la Tierra entre sus océanos, lagos y ríos.

Pero aun hay más objetos del sistema solar con océanos. La desaparecida sonda Cassini de la NASA ha descubrió en 2017 hidrógeno en los enormes penachos de gas y partículas heladas que rocían la luna Encélado de Saturno.

encelado
La luna Encélado de Saturno y los géiseres de gas. Imagen NASA

El descubrimiento significa que esta pequeña luna, que tiene un enorme océano bajo su superficie, tiene una fuente de energía química que podría ser útil para los microbios, si existen. El hallazgo también proporciona pruebas adicionales de que el agua caliente y cargada de minerales se vierte en el océano a partir de respiraderos en el fondo marino.

ciclovida
Posibles respiraderos en el fondo marino de Encélado. Imagen de NASA.

En la Tierra, tales respiraderos hidrotermales hacen que se pueda desarrollar la vida de microorganismos en lugares muy profundos y alejados de la luz del Sol. Encélado ahora parece tener los tres ingredientes que la vida necesita: agua líquidauna fuente de energía (como la luz solar o energía química) e ingredientes químicos como carbono, hidrógeno, nitrógeno, oxígeno.

La siguiente imagen es una recreación artística de la luna de Júpiter Ganímedes en su órbita alrededor del planeta gigante gaseoso. El telescopio espacial Hubble ha observado auroras en Ganímedes provocadas por sus campos magnéticos. Los dos óvalos aurorales se pueden ver sobre las latitudes medias del norte y del sur de la luna.

aurora
  Imagen: NASA, ESA, and G. Bacon (STScI)

Pero no solo ha encontrado esas fabulosas auroras… Hubble al observar de forma indirecta el campo magnético del satélite se ha podido determinar que en la luna hay un océano enorme de agua salada que de acuerdo a los estudios, sería unas diez veces más profundo que el de la Tierra. Al circular por el norte y sur sus auroras y estar expuestas al campo de gravedad de Júpiter, el balanceo y acoplamiento de estas es lo que da los indicios que en su interior se esconde agua salada.

El planeta enano Ceres no deja de sorprendernos, científicos de la NASA han encontrado indicios de un antiguo océano en el planeta enano. Se ha descubierto que en la corteza existe una importante mezcla de sales, hielo y materiales hidratados, que tuvieron una importante actividad geológica en el pasado reciente. También han encontrado un capa blanda y deformable que sería el indicativo de líquido bajo su superficie.

Imagen tomada por la sonda Dawn, en diversos colores se aprecia la diferente gravedad de su superficie. Créditos: NASA/JPL-Caltech/UCLA/MPS/DLR/IDA

Es un cuerpo muy complejo, más de lo que se pensaba. Se cree la mayor parte del antiguo océano de Ceres estaría en la actualidad congelado en la corteza, con un océano residual bajo ella.

Como veis el sistema solar es absolutamente sorprendente y la presencia de océanos en los planetas, planetas enanos o satélites es más que probable.

El tránsito de Mercurio observado desde el espacio

El 11 de noviembre, Mercurio cruzó entre la Tierra y el Sol y se produjo el fenómeno del transito planetario, un evento que no podremos volver a observar hasta el año 2032. El Observatorio de Dinámica Solar, que ve el Sol desde el espacio en un variedad enorme de longitudes de onda de luz en el ultravioleta extremo, rastreó impresionante y brillante viaje de Mercurio por la cara de nuestra estrella y lo plasmó en el siguiente e impresionante vídeo:

Crédito: Estudio de Visualización Científica de la NASA ⁣⁣

Esta fue la cuarta vez en este siglo (de 14 ocasiones) que Mercurio cruzaba el sol desde la perspectiva de la Tierra. Los tránsitos de Mercurio son relativamente raros porque, por lo general, cuando el planeta está cerca del sol desde la perspectiva de la Tierra, está ligeramente «fuera del plano», lo que significa que pasa por encima o por debajo del sol, debido a la inclinación de la órbita del planeta. Ocasionalmente, sin embargo, los planetas y el sol se alinean en el cielo y es posible ver a Mercurio en tránsito a través de la cara de nuestra estrella. Los científicos han aprovechado esta oportunidad para realizar estudios de la tenue atmósfera de Mercurio, así como afinar los instrumentos de los métodos para detectar exoplanetas en otras estrellas de la galaxia.
⁣⁣

Posible alto estallido de actividad de estrellas fugaces el 22 de noviembre

Parece que las previsiones de este año 2019 para las Alfa Monocerótidas (lluvia de estrellas fugaces con radiante en la constelación de Monoceros) nos indican que alcance un alto nivel de actividad de hasta 400 meteoros por hora. Los cálculos realizados por P. Jenniskens (SETI Institute and NASA Ames Research Center) y E. Lyytinen, (Helsinki, Finlandia) indican que se espera un estallido de actividad el 22 de noviembre, en torno a las 04h 50m TU (tiempo universal). Se trata de una lluvia de meteoros que produce cada ciertos años estallidos de actividad que pueden durar una o dos horas, después cae en picado, pero este año la previsión es que sorprenda con unos 400 meteoros por hora, y será interesante estar ahí para verlo.

Para no perdernos nada se recomienda la observación una hora antes y después de la hora prevista para el estallido de actividad. Por tanto, estaríamos hablando de observar en la madrugada del jueves al viernes entre las 03h50 y 05h50 TU (hora en tiempo universal)

El radiante de la lluvia está en la constelación de Monoceros, muy cerca de la estrella Proción y por tanto cerca de las constelaciones de Orión, Canis Major, Géminis o Auriga.

Punto radiante de las Alfo Moconerótidas. Pulsar sobre la imagen para verla más grande.

Para saber más:

SOMYCE: Estallido de actividad de las Monocerótidas

Photo by Neale LaSalle on Pexels.com

El tránsito de Mercurio del 11 de noviembre

El próximo día 11 de noviembre ocurrirá en un tránsito espectacular, el tránsito de Mercurio. Será el momento en el que el pequeño planeta transita por delante del Sol. Un tránsito ocurre cuando un objeto celeste pasa frente a otro. Desde nuestro punto de vista en la Tierra, solo pueden ser vistos así los dos planetas más internos del Sistema Solar, Mercurio y Venus, los que transitan el disco del Sol.

El tránsito de Mercurio en 2006. Créditos:ESA / NASA / SOHO.

Un tránsito de Mercurio es un evento relativamente raro que ocurre solo 13 o 14 veces cada siglo. Mercurio en realidad pasa entre la Tierra y el Sol al menos tres veces al año, pero, dado que su órbita está inclinada con respecto al plano del Sistema Solar, generalmente parece pasar por encima o por debajo del Sol respecto a un observador en la Tierra.

Durante el tránsito se observará simplemente como un pequeño punto negro atravesando lentamente el disco solar, ni que decir que para observarlo hay que utilizar instrumentos adecuados para la observación solar ya que la observación directa con telescopios o prismáticos sin la debida protección puede causar daños graves a nuestro ojos. El tránsito se puede ver bien tan solo a través de un telescopio que haya sido equipado adecuadamente con un filtro solar, o mediante un proyector solar especialmente diseñado para ello, como el de la figura:

Los eventos principales que ocurren durante un tránsito se caracterizan convenientemente por lo que los astrónomos llaman contactos. El tránsito comienza con el Contacto I, que es el instante en que el disco del planeta es externamente tangente al Sol. Poco después del Contacto I, el planeta puede verse como un pequeño punto a lo largo de la extremidad solar. Todo el disco del planeta se ve por primera vez en el Contacto II cuando el planeta es tangente internamente al Sol. Durante las siguientes horas, el planeta atraviesa lentamente el enorme disco solar. En el contacto III, el planeta alcanza la extremidad opuesta y una vez más es tangente internamente al Sol. Finalmente, el tránsito termina en el Contacto IV cuando la extremidad del planeta es externamente tangente al Sol. Los contactos I y II definen la fase llamada ingreso mientras que los contactos III y IV se conocen como salida.

Fases del tránsito de mercurio en 2019
EventoHora en Tiempo UniversalÁngulo de posición
Contacto I12:35:27109.8 °
Contacto II12:37:08109.8 °
Mayor tránsito15:19:4824.3 °
Contacto III18:02:33298.8 °
Contacto IV18:04:14298.7 °

La tabla anterior muestra los tiempos de los principales eventos durante el tránsito de 2019 en Universal Time (UT), con lo que tendrás que pasar esa hora a tu hora local. En el siguiente diagrama podéis ver el transito de Mercurio y su posición sobre el disco según la hora:

Es muy importante la observación y estudio del tránsito de Mercurio, ya que nos puede ayudar por ejemplo a calibrar instrumentos que buscan exoplanetas en otros sistemas estelares y que usen el método del transito para descubrirlos. También nos puede ayudar a saber aun mejor la distancia de la Tierra al Sol.

Para ello se comparará las huellas de Mercurio a través del disco del Sol como se ve desde dos sitios de observación diferentes. Usando los dos conjuntos de pistas puede determinar el desplazamiento angular, o paralaje, (en segundos de arco, entre las dos pistas en un momento particular). La distancia entre la Tierra y el Sol se puede determinar con el valor del desplazamiento angular y la distancia entre los dos sitios de observación, simplemente aplicando trigonometría.

No dejeis de tratar de observar el tránsito de Mercurio del 11 de noviembre, pero sí no podeis porque no disponeis del los instrumentos adecuados, lo podeis ver online, por ejemplo desde la pagina de Virtual Telescope`s Web TV:

Transito de Mercurio online

Y en vivo en diferentes asociaciones de astronomía ya que suelen hacer actividades de divulgación muy diversas a lo largo del año y el tránsito de Mercurio es un buen evento para realizar actividades, averiguar sí en vuestra ciudad alguna asociación las realiza, son muy recomendables. Por ejemplo en España tenemos entre otras muchas las dos siguientes:

Actividad de la Asociación Valenciana de Astronomía (AVA). (Valencia). Colocaran varios telescopios en la Ciudad de las Artes y las Ciencias (junto al Hemisfèric) y en la Universidad Politécnica de Valencia (junto al rectorado), desde las 13.30 horas.

Actividad del Planetario de Madrid (Madrid). El Planetario de Madrid, junto con la Obra Social “la Caixa” y en colaboración con la Agrupación Astronómica de Madrid (AAM), organiza el seguimiento del tránsito.

Photo by Pixabay on Pexels.com