En la bella imagen que podéis ver en el entrada podemos asombrarnos con el objeto IC 4653, se trata de una galaxia a poco más de 80 millones de años luz de la Tierra. Puede parecer una gran y enorme distancia, pero no está tan lejos en una escala cósmica que es realmente enorme. A este tipo de distancias, los tipos y estructuras de los objetos que vemos son similares a los de nuestra área local de galaxias. ⠀ ⠀ Los brazos giratorios de esta galaxia nos cuentan una historia sobre lo que está sucediendo dentro de esta preciosa y caótica galaxia. Las estrellas son generalmente más brillantes y azules cuando son más jóvenes, por lo que las zonas azules marcan los sitios de formación de nuevas estrellas. Estudiar las estructuras de otras galaxias es una forma clave de aprender sobre la estructura de la nuestra, dado que los humanos no pueden abandonar la Vía Láctea para mirar hacia atrás y ver cómo se ve desde el exterior. Ayuda a comparar nuestras observaciones de nuestra galaxia con las de las galaxias cercanas que podemos ver en su totalidad en el grupo local galáctico.
Créditos: ESA / Hubble y NASA, D. Rosario (CEA, Durham University)
En este inicio de 2020 hay una lluvia de estrellas fugaces tan importante como las perseidas de agosto, se trata de las Quadrántidas (en la constelación de Boyero). La lluvia comienza su actividad el 28 de diciembre y la finaliza el 12 de enero.
Reciben el nombre de la desaparecida constelación de Quadrans Muralis, que ocupaba la parte superior del actual Boyero. El cuerpo progenitor de las Quadrántidas es el asteroide 2003 EH1, un cometa extinto. Es una lluvia que suele ser complicada para su observación en su máxima intensidad pues el momento de máxima actividad suele ocurrir de día, este año el máximo ocurrirá la noche del 3 al 4 de enero. Veremos una mayor actividad a altas horas de la noche y a medida que se vaya haciendo de día. Suelen ser de color anaranjado y de velocidad moderada.
Posición del radiante en la constelación de Boyero el día del máximo, pulsar sobre la imagen para ver los detalles
Buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, abrigaros bien y disfrutar del espectaculo de este inicio de año 2020.
Esta hermosa imagen que podéis ver a continuación se trata de la nebulosa planetaria NGC 5189, imagen adquirida por el Telescopio Espacial Hubble. Podemos apreciar en todo su magnitud una intrincada estructura de enorme y caótica erupción estelar en forma de filamentos brillantes en el espacio.
Créditos: Telescopio espacial Hubble
Las nebulosas planetarias representan la breve etapa final en la vida de una estrella parecida a nuestro Sol. Mientras consume el último combustible en su núcleo, la estrella expulsa una gran parte de sus regiones exteriores, que luego se calienta y brilla intensamente, mostrando estructuras intrincadas a lo largo de todo el espacio. Los nudos en NGC 5189 son un recordatorio de cuán vasta es la nebulosa planetaria, ya que tiene un tamaño similar a todo nuestro sistema solar.
Podemos encontrar la nebulosa en la constelación de la Mosca en el hemisferio sur celeste y a una distancia de 3000 años luz de la Tierra.
Ubicación de la Nebulosa NGC5189 en la constelación de la Mosca, se observa con grandes telescopios como un objeto de magnitud 10.
Otro ejemplo de nebulosa planetaria espectacular es: Kohoutek 4-55 (debida al nombre de su descubridor, el astrónomo Lubos Kohoutek), también se la llama para abreviar la nebulosa K 4-55. La podemos encontrar a casi 4600 años luz de la Tierra en la constelación del Cisne.
Créditos: NASA, ESA y el Hubble Heritage Team (STScI / AURA). Reconocimiento: R. Sahai y J. Trauger (Laboratorio de Propulsión a Chorro) .
En la imagen podemos observar un anillo interior brillante que está rodeado por una capa asimétrica y más débil. Todo el sistema está rodeado por un débil halo de luz roja emitido por nitrógeno ionizado. Esta estructura de múltiples capas es bastante infrecuente en las nebulosas planetarias.
Una nebulosa planetaria se forma a partir de material en las capas externas de una estrella gigante roja que fue expulsado al espacio interestelar cuando la estrella estaba en las últimas etapas de su vida. La radiación ultravioleta emitida desde el núcleo caliente restante de la estrella ioniza las cáscaras de gas expulsadas, lo que hace que brillen. El final será la aparición de una estrella enana blanca. En unos 5000 millones de años nuestra estrella, el Sol, pasará por esta misma situación. Ocurrirá siguiendo los siguientes pasos:
1) Aproximadamente en 1.200 millones de años a partir de ahora, el sol comenzará a cambiar. A medida que se gasta el combustible de hidrógeno en su núcleo, la combustión se extenderá hacia la superficie. Esto hará que el sol comience a crecer y se haga más brillante.
2) La temperatura superficial media de la tierra aumentará a unos 75 ºC. Los océanos de la tierra se evaporarán. El planeta se convertirá en un desierto sin vida.
3) A la edad de unos 11-12 mil millones de años el sol expandirá su superficie. Será 166 veces más grande que el sol que conocemos ahora, sera una gigante roja.
4) Después se reducirá en tamaño. Comenzará un período que durará unos 110 millones de años durante los cuales se producirán pocos cambios.
5) El sol crecerá a un tamaño enorme con los últimos restos de helio e hidrógeno que se lanzaran al espacio. Será 180 veces más grande que el sol que conocemos y miles de veces más brillante. Grandes cantidades de su atmósfera se arrojaran al espacio, hasta que se pierda casi la mitad de su masa.
6) La cáscara fina del helio restante que rodea el núcleo de carbono-oxígeno se volverá inestable. El sol comenzará a pulsar violentamente. Se convertirá en una nebulosa con una estrella enana en su centro.
Este será el final de nuestra estrella, puede que estos otros restos vuelvan a convertirse en otra estrella que forme nuevamente planetas y por consiguiente vida. El Universo es así, una continua sucesión de creación y destrucción de estrellas, es un Universo vivo e increíble. Disfrutemos de nuestro planeta, aun nos quedan miles de millones de años de disfrute, siempre que no lo destruyamos nosotros antes.
La maravilla de observar estrellas fugaces es uno de los espectáculos más bonitos que nos puede dar mirar al firmamento, sin necesidad de telescopio podemos ver decenas de trazos brillantes en el cielo provenientes de asteroides y cometas, es como observar un trazo luminoso de la historia de nuestro sistema solar.
En 2020 tenemos varias lluvias periódicas de estrellas fugaces, algunas muy importantes y conocidas y otras no tanto, para ello hemos confeccionado este pequeño calendario para las lluvias más importantes:
Calendario de las lluvias más importantes de estrellas fugaces para el año 2020. Pulsar sobre la imagen para verla en detalle o descargarla.
Las lluvias más espectaculares del año, por su alta actividad, son las quadrántidas (enero),perseidas (agosto) y gemínidas (diciembre).
Para observar estrellas fugaces no hace falta telescopio, son observaciones visuales, simplemente hay que buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, tener ropa de abrigo, ponernos cómodos y con un poco de paciencia esperar que ocurra el fenómeno.
Los aficionados a la astronomía hacen un papel muy importante en el reporte de observaciones de estrellas fugaces, sus observaciones pueden ser utilizadas para estudiar las diversas lluvias de meteoros, podéis contribuir con vuestras observaciones enviándolas a SOMYCE (Sociedad de observadores de meteoros y Cometas), o a IMO (International meteor organization).
Calendario de estrellas fugaces, realizado por IMO.
Más información:
-Lluvias anuales de meteoros, explicación de las lluvias:
El invierno 2019 para nuestras latitudes (hemisferio norte) comienza el 22 de diciembre a las 05:19 horas (hora peninsular), para el hemisferio sur comenzará el verano. Este año la estación durará 89 días y 20 horas, y terminará el 20 de marzo de 2017 con el inicio de la estación primaveral.
A este día del inicio del invierno se le denomina solsticio de invierno, (solsticio significa “Sol quieto” pues durante varios días al mediodía el Sol esta prácticamente a la misma altura). La duración del invierno es menor en comparación con otras estaciones pues en invierno la tierra está más cerca del Sol, es decir en el perihelio,
Y por las leyes de kepler cuando un objeto en su órbita está más cerca de su estrella se traslada alrededor de ella mucho más deprisa:
2ª ley de Kepler; el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. Por tanto para barrer en el mismo tiempo el área más cercana al Sol el planeta debe aumentar su velocidad orbital.
Os preguntareis por qué al estar tan cerca del Sol estamos en invierno, pues esto es debido a la inclinación de la Tierra, digamos que a la parte norte de la Tierra los rayos ya no llegan tan perpendiculares como llegar a la parte sur, por eso en el Hemisferio Sur comienza el verano y en nuestro hemisferio el invierno, con el Sol además a baja altura sobre el horizonte y observándolo menos horas al día.
Inclinación de la Tierra en el solsticio de invierno
Y disfrutad del maravilloso firmamento del invierno del hemisferio norte, con Orión flamante entre las estrellas, así como Tauro, Gemínis, ydecenas más de constelaciones espectaculares… el cielo de invierno es de lo más brillantes y bonitos. A finales de año tenemos un eclipse anular de Sol observable el 26 de diciembre en África, Asía y Oceanía, y también un eclipse penumbral de Luna el día 10 de enero observable en Europa. África, Asía y Australia , además también tenéis una lluvia de estrellas fugaces preciosa: las Cuadrántidas, con el radiante en la constelación de Boyero (120 meteoros por hora) el 3 de enero de 2020.